EN DIRECTO: Sesión Plenaria en el Congreso
Fernando Simón reina en Twitter escasos minutos después de comenzar la final de 'OT 2020'

Nia se proclamó este miércoles ganadora de la final de OT 2020. La concursante canaria lo hizo, como viene siendo habitual, delante de todos sus compañeros expulsados, que volvieron al plató para ser testigos de la despedida de la edición del talent.
En plena desescalada del coronavirus, los ya extriunfitos pudieron visitar a los finalistas primero en la Academia. Ahí, tal y como se pudo ver en las imágenes, tuvieron que mantener la distancia de seguridad con Anaju, Eva, Flavio, Hugo y Nia.
Sin embargo, en el plató y tras cantar la canción grupal al inicio de la gala, se sentaron a escasos centímetros en los bancos destinados para ellos. La distancia de seguridad en este caso desapareció.
Tras ese tema cantado por todos, el concursante Nick se acercó a varios compañeros y le dio un beso en la mejilla a Flavio. Además, al final del programa y ya con Nia coronada como ganadora, Famous, vencedor de la pasada edición, se abrazó a la canaria.
Eso hizo que muchos en Twitter se acordaran de Fernando Simón y publicaran imágenes del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias llevándose las manos a la cabeza o abriendo los brazos en señal de incredulidad.
La noche en que Nia adelantó que iba a ganar 'OT 2020'
Nia ya adelantó en febrero que sería la ganadora de OT 2020. La gala 5 marcó un antes fue un antes y un después para la canaria. Fue algo así como el inolvidable Shake it out de Amaia en OT 2017. Porque si hay una actuación icónica de esta edición del talent musical de TVE, ésa es su versión de Run the world de Beyoncé.
Con más de 2,8 millones de reproducciones en el canal oficial del concurso en YouTube, no sólo es su actuación más vista de esta edición. Es el vídeo más visto de las 13+1 galas de OT 2020. Sólo hay otros dos que superan los dos millones de reproducciones, aunque se quedan cortos: Let’s Twist Again, de Eva, en la gala 0, y la canción grupal Díselo a la vida de la gala 4.
“No sé qué puedo decir. Estás tú y todo lo demás”, le dijo la cantante Ruth Lorenzo, miembro de la mesa del jurado, al valorar su actuación “Eres trabajadora, exigente, incansable, inagotable, es así como se trabaja cuando eres artista. No existe nada más importante que ese momento (...) Cuando una artista se sube a un escenario no piensa, es, y tú hoy has sido”, le dijo la representante de España en Eurovisión 2014 antes de invitarla a cantar con ella a un concierto. “Me encantaría”, respondió Nia entre lágrimas.
Run the World convirtió a Nia en la favorita del concurso el 26 de febrero y durante toda la gala los nombres de Nia y Beyoncé fueron tendencia en Twitter. Los días sucesivos a la actuación se disparó el interés por la cantante.
Sólo hay que ver cómo se dispararon las búsquedas de su nombre en Google para darse cuenta de la repercusión que obtuvo la actuación.
Su popularidad dentro del concurso también ha ido subiendo hasta llegar a este miércoles 10 de junio, en el que se impuso a los otros dos finalistas con 45% de los votos. Flavio quedó en segundo lugar y Eva, tercera. El cuarto puesto (el de Chenoa) fue para Anajú.
En estos extraños cuatro meses de OT 2020 —extraños por la interrupción que supuso la crisis del coronavirus, que mandó a todos los concursantes a casa—, Nia interpretó un total de 15 canciones y con otras tres consiguió superar el millón de reproducciones en YouTube. Son estas
La despedida, con Gèrard (Gala 3 - 2 de febrero)
Un millón de reproducciones.
Don’t start now, con Eva (Gala 7 -1 de marzo)
1,7 millones de reproducciones.
Mujer latina (Gala 8 - 8 de marzo)
1,2 millones de reproducciones.
Nina recupera un traje de hace 19 años para la final de 'OT 2020' y muchos hacen la misma broma

Este miércoles OT 2020 llegaba a su final. La 13ª y última gala del programa alzó a Nia como ganadora del concurso y como la última de Roberto Leal como presentador del formato, cuya continuidad está aún en el aire.
Como guiño a este final, Nina, jueza del programa, decidió rescatar el traje que se puso para la Gala 0 de OT 1 y así lo compartió en sus redes sociales.
“OT 1 Gala 0 han pasado 19 años. Hoy Gala 13, y última de esta edición de Operación Triunfo he decidido rescatar el traje, como para cerrar el círculo. Gracias Tinet Rubira y Noemí Galera. Mi felicitación a TODO el equipo de Gestmusic que ha convertido cada gala en un espectáculo de altísimo nivel. Gracias compis”, ha escrito junto a una imagen de ella en la primera edición del formato.
La catalana repitió en varias ocasiones la anécdota de su traje durante la gala, pero aunque algunos vieron en su guiño una despedida, la respuesta generalizada fue otra. Muchos bromearon con que el confinamiento les ha pasado factura y no pueden ponerse ropa de hace un par de meses y Nina está exactamente igual y puede rescatar un traje de hace 19 años.
Paula Vázquez despierta iras y aplausos con un tuit sobre el 8-M y los fallecimientos en residencias de ancianos

La presentadora Paula Vázquez, que habitualmente comparte sus opiniones políticas en redes sociales, publicó este miércoles un tuit que en 20 horas roza los 15.000 me gusta y que ha despertado tantas reacciones, tanto de apoyo como críticas, que han convertido su nombre en trending topic.
“El 70% de los fallecidos por covid-19 en España son ancianos de residencias. ¿Dirá la Guardia Civil que acudieron al 8-M?”, se preguntaba Vázquez.
En otros mensajes aseguró que está harta “de la utilización que hace la extrema derecha del feminismo”, por lo que apoyó una petición en Change.org al respecto. En un tercer tuit, en el que recordó otros eventos que tuvieron lugar el 8 de marzo, como partidos de fútbol o misas, afirmó: “Quieren silenciar lo de las residencias con el 8-M pero aquí estamos las feministas para sacarles las vergüenzas pacíficamente”.
Mientras gran cantidad de tuiteros han apoyado sus palabras con mensajes como “ha dicho una verdad como un templo”, “la adoro” o “ministrable”, sus reflexiones también han recibido multitud de insultos y críticas del tipo “no le importan las víctimas, le importa que ‘su gobierno’ no sea culpable”, “el 8M fue una bomba biológica y no lo podéis ocultar” o “deja de hacer el ridículo”.
Mi sobrino murió a manos de la Policía y no será el último

La muerte de George Floyd en Minnesota ha desencadenado una avalancha de disturbios violentos en todo Estados Unidos y no es la primera vez. Es otro resultado trágico de acciones policiales ilícitas que acaban en muertes evitables. Para mí, este suceso ha vuelto a despertar tragedias similares muy familiares.
El 22 de julio de 2017, mi sobrino Rashan Charles murió durante una operación de detención y registro con un policía en Londres. Desde ese día, he intentado ser muy claro en este tema que me afecta tanto. Aunque el policía implicado fue absuelto de conducta indebida, no hay duda de que la muerte de Rashan fue evitable. Y, a falta de una respuesta efectiva de quienes dirigen la Policía, habrá más muertes así en el Reino Unido.
Esa es mi opinión informada, como antiguo inspector jefe de policía y actual instructor de policía. Una furiosa minoría de la gente coincide con mi punto de vista y una mayoría ambivalente se pone a la defensiva. A menudo, siento una fuerte hostilidad por parte de quienes no quieren oír la opinión de un antiguo policía molesto.
Sin embargo, considero que tengo la competencia necesaria para analizar y evaluar estos casos. Cuando estudio acciones policiales que han provocado la muerte de un civil, no tengo que preguntarme qué habría hecho yo de haberme encontrado en esa situación; solo tengo que recordar cómo actué en incontables ocasiones cuando tuve que realizar esa misma clase de arrestos.
Quienes asumen la privilegiada responsabilidad de ser policías saben que el uso de la fuerza letal solo es permisible como último recurso
Claro que no hay dos casos idénticos, pero el abanico de tácticas que entrenan para resolver las distintas situaciones en las que se pueden encontrar los agentes es claro y coherente. Durante los años que estuve en la Policía Metropolitana de Londres, a medida que aumentaba mi experiencia y mi rango, desempeñé funciones de gestión e instrucción de agentes. Era responsabilidad mía garantizar que fueran competentes para evaluar los riesgos de forma adecuada y utilizar correctamente las tácticas policiales.
Las muertes de George Floyd, de 46 años, y de Rashan Charles, de 20, se produjeron a plena vista de los viandantes. Ambos sucesos fueron grabados en vídeo y los puede ver el mundo entero. Las dos grabaciones son perturbadoras y provocan rabia con cada visualización. A comienzos de las grabaciones hay dos hombres activos y en buena forma física y a los pocos minutos, están inertes.
La fuerza empleada por el exagente Derek Chauvin al detener a George Floyd y la del agente BX47 (quien detuvo a Rashan y al que se le ha concedido el anonimato de por vida) fue excesiva.
Conozco demasiado bien los riesgos que presentan los delincuentes violentos y las bandas organizadas. Los policías se pueden topar con individuos realmente peligrosos. Durante el tiempo que estuve de servicio, me aseguré de que todos los agentes que estaban bajo mi responsabilidad estuvieran preparados y entrenados para “la faceta más dura de ser policía”. Pero antes de exigirles eso, me aseguré de que yo también cumplía ese requisito.
Quienes asumen la privilegiada responsabilidad de ser policías saben que el uso de la fuerza letal solo es permisible como último recurso.
En esas circunstancias, tanto antes como ahora, los agentes deben tener la garantía de que tienen el apoyo de la Policía para recurrir al grado máximo de fuerza. Sin duda, la Policía merece el mayor apoyo social posible para proteger de forma segura a la comunidad.
Son los policías los primeros que deben afrontar la responsabilidad de reparar este daño, no las comunidades ni los barrios
Pero, en los casos de George Floyd y Rashan Charles, está más que claro que no eran una amenaza para los agentes ni para los viandantes y que la resistencia que presentaron las dos víctimas mortales fue prácticamente nula.
Estos errores los comete una minoría de los agentes, pero provocan brechas en la confianza depositada por la sociedad que afectan a toda la Policía. Lo que hacen es convertir el servicio policial en una labor extremadamente peligrosa y difícil para miles de agentes que sí se esfuerzan por tratar de forma adecuada a diversas comunidades y barrios a diario.
Lo que es aún peor: la hostilidad hacia la Policía en determinadas comunidades está tan enraizada que ya no va a ser posible arreglar la situación a lo largo de nuestra vida. Tal vez tenga que pasar una generación o más hasta que lo logremos. Pero no habrá ninguna posibilidad mientras sigan existiendo actitudes como las actuales y la mayoría de la gente se ponga a la defensiva. Demasiado a menudo, son los policías de mayor rango, los políticos y la Federación de Policía quienes encabezan esa resistencia.
Hay muchas familias en el Reino Unido que han perdido a sus seres queridos a manos de la Policía: Sean Rigg, Christopher Alder, Brian Douglas, Joy Gardner, Olaseni Lewis, Thomas Orchard, Roger Sylvester, Sheku Bayoh, etc. Son muchos más, pero mi incapacidad para enumerar los demás casos en este breve artículo no pretende ser una falta de respeto o menoscabo hacia sus familiares y amigos.
Es irónico que la hostilidad contra quienes critican las actuaciones policiales no solo proceden de quienes no ven nada mal en el daño que provocan algunos agentes de policía. También es una forma de pensar muy enraizada en la mente de personas que ya no aceptan la importancia y las ventajas que tiene una labor policial bien desempeñada, simplemente porque creen que eso no es posible. Esto le añade una dificultad más a los desafíos que afrontan los policías de hoy en día, pero son los policías los primeros que deben afrontar la responsabilidad de reparar ese daño, no las comunidades ni los barrios.
Conozco las dificultades a las que se enfrentan los policías. También sé que la mayoría de los policías son un modelo ejemplar día sí y día también. No obstante, si los altos mandos y quienes toman las decisiones no impulsan un cambio interno ni siquiera ante un acto ilícito de clara injusticia, el ciclo de las muertes evitables nunca acabará.
Este post fue publicado oroginalmente en el ‘HuffPost’ Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.
La 'nueva normalidad' también traerá una nueva fiscalidad

Son muchas las noticias acerca de cómo el Gobierno está pensando incrementar los impuestos para afrontar los costes de la crisis y financiar el gasto público en la fase post-covid-19, también conocida como ‘nueva normalidad’. Día tras día, se conocen nuevos datos de las propuestas de cambio en materia de fiscalidad y también de las rectificaciones y desmentidos de informaciones anteriores. Hasta que estas medidas no estén en el BOE, negro sobre blanco, es difícil analizar con profundidad su configuración e impacto, no sólo por la falta de detalle de las propuestas sino también por la volatilidad de algunas de ellas.
El nuevo impuesto que ha llamado más la atención es el conocido como ′Impuesto a las grandes fortunas’ propuesto por Podemos. Se trata de una figura impositiva recurrente en tiempos de crisis, con la que se quiere dar a entender que aquellos pocos que tienen mucho no contribuyen lo suficiente a las necesidades del gasto público. Dejando al margen el debate ideológico, es necesario abordar este impuesto desde la objetividad de los números y de la efectividad de la medida. A nadie se le escapa que la capacidad de crear riqueza de estas grandes fortunas, bien gestionadas, puede ser mucho más beneficiosa para la economía que su simple sustracción por parte de la Hacienda pública. Además, si el objetivo es gravar los patrimonios de las personas físicas, para lo cual ya existe un impuesto gestionado por las Comunidades Autónomas, le auguro un limitado recorrido al impuesto ya que una parte de esos patrimonios están invertidos en la economía productiva y el resto pueden ‘colocarse’ fácilmente bajo otras formas jurídicas e, incluso, jurisdicciones. Por consiguiente, la cifra prevista de recaudación de 13.000 millones de euros me parece poco realista.
En relación con el Impuesto sobre la Renta, en primer lugar se propone la subida de dos puntos del tipo marginal máximopara las rentas desde 130.000 euros, y cuatro puntos para las rentas a partir de 300.000 euros. Siempre es bueno recordar que, de acuerdo con la Constitución española, nuestro sistema tributario tiene que ser progresivo, es decir, que aquellos que más tienen o ganan más deben contribuir al sostenimiento del gasto público. Actualmente, el IRPF tiene cinco tramos impositivos en función de los ingresos de los contribuyentes, estableciendo tipos impositivos incrementales para cada tramo, desde el 19% para aquellos que ingresan menos de 12.450 euros anuales, hasta el 45% para los que ingresan más de 60.000 euros al año. Con esta propuesta, ciertamente se aumenta la progresividad por la parte alta, ya que aquellos que más ganan tendrán una mayor tributación, sin embargo, se echa en falta una rebaja de los tipos de los tramos inferiores, correspondientes a aquellos contribuyentes con menores ingresos y que peor lo van a pasar este año, con lo que se conseguiría una mayor y más justa distribución de las cargas del impuesto.
También se propone otra subida de cuatro puntos sobre el tipo máximo que se aplica a las rentas del ahorro en el IRPF, pasando del 23% al 27%. Todos aquellos que tienen ahorros saben que su rentabilidad en los últimos años ha caído de forma importante y, a la vista del actual escenario económico, ni los intereses de las cuentas y depósitos bancarios, ni los rendimientos de los fondos de inversión, no parece que vayan a cambiar de tendencia en 2020, más bien lo contrario. De modo que, aunque se aumente su tributación, difícilmente se va a transformar en un incremento significativo de la recaudación asociada. En cambio, subir el gravamen de estas rentas, en unos momentos en los que disponer de las mismas puede considerarse el principal salvavidas ante los problemas económicos que vienen, se puede ver como una penalización excesiva para los ahorradores.
El Gobierno ciertamente pone el foco en el aumento de la progresividad del sistema tributario, pero básicamente lo hace por la parte de arriba mientras que se mantiene igual para los que tienen menos ingresos.
Respecto al anuncio de imponer un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, que sería del 18% para la banca y las petroleras, es cierto que los tipos reales que las empresas terminan pagando por este impuesto pueden ser bastante inferiores a los tipos nominales previstos en la norma, existiendo importantes diferencias entre las cuotas que pagan las empresas en función del conjunto de beneficios fiscales que se pueden aplicar. En este sentido, parece acertado establecer un tipo mínimo igual para todas las empresas que evite desigualdades y posibles problemas de competencia, a la vez que también garantice unos ingresos estables para la Hacienda pública. Además, esta medida está en línea con la propuesta por la OCDE de establecer a nivel mundial tipos impositivos mínimos iguales para todos los países para evitar el dumping fiscal. No obstante, al tratarse de un año en el que los beneficios empresariales caerán de forma importante, la capacidad recaudatoria de estas subidas será más bien limitada.
Sobre la famosa ‘tasa Google’, hace pocos días que la OCDE ha anunciado el retraso de la entrada en vigor de su propuesta de impuesto mundial sobre servicios digitales, que permitiría una única recaudación y redistribución de los beneficios de las multinacionales que operan en Internet mucho más justa a nivel global. Es evidente que la actual situación de pandemia complica las habituales dificultades para llegar a un acuerdo internacional de esta magnitud. En cualquier caso, ningún Estado tiene porqué renunciar a su soberanía para establecer y liquidar los tributos que considere necesarios para mantener su gasto público, y menos ante unas empresas con colosales beneficios, las cuales eluden el pago de impuestos en los países donde residen sus usuarios finales por el hecho de operar por Internet y no disponer de establecimientos. Tampoco las amenazas de Trump tendrían que amedrentar la voluntad del Parlamento español, y más teniendo en cuenta que el presidente norteamericano no tendrá fácil la reelección en noviembre de este año. La fiscalidad de la nueva economía es una asignatura pendiente y mientras no lleguen los acuerdos internacionales, a los estados no les cabe otra que tomar medidas por su cuenta, aunque sean temporales, por eso creo que este nuevo impuesto verá la luz antes de finalizar el año, a la espera de que la OCDE o la Unión Europea tomen cartas en el asunto.
En cuanto a la ‘tasa Tobin’, se propone gravar con un 0,2% la compra de acciones de sociedades españolas cotizadas y con capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros, siendo los obligados al pago de la misma los intermediarios financieros que ejecutan las órdenes de compraventa. Con este impuesto, se obligará a tributar operaciones que hasta ahora no quedaban sujetas cuando los intervinientes no disponían de residencia en el Estado español, ya que a partir de su aprobación se tendrá en cuenta exclusivamente el domicilio de la empresa cotizada. Es cierto que este nuevo coste podría ser un freno para futuras operaciones, pero se considera que fundamentalmente sólo desincentivará las operaciones meramente especulativas. Teniendo en cuenta la volatilidad de los valores de la bolsa española y la marcha de inversores hacia otros valores o activos considerados más seguros, parece muy difícil alcanzar la previsión del Gobierno de recaudar 850 millones de euros, situándose en la actualidad en la mitad de esa cuantía.
Viendo la bajada de la recaudación y la subida del gasto público, todo nuevo ingreso, por limitado que sea, será muy bienvenido por unas arcas públicas exhaustas.
También se propone gravar con un 15% los beneficios no distribuidos de las Socimis, que son aquellas sociedades con una cartera de inmuebles dedicados al alquiler, las cuales están obligadas a retribuir anualmente a sus accionistas con el 80% de los beneficios obtenidos, quedando los mismos exentos en el Impuesto de Sociedades. Con este nuevo impuesto, se pretende precisamente que estos beneficios que no se reparten a los accionistas pasen a tributar, resultando en la práctica un gravamen muy parecido al tipo mínimo propuesto para el Impuesto de Sociedades. En este caso, no sería criticable el hecho de someter a tributación unas sociedades que hasta ahora han disfrutado de una total exención, ni tampoco parece que se vayan a perjudicar a los accionistas quienes podrán mantener sus expectativas de obtención de rentas. Otra cosa será si se mantienen sus ingresos ante las dificultades que muchos inquilinos tendrán para hacer frente al pago de las mensualidades en este escenario de crisis.
Por último, se ha anunciado que de momento se desestima la aplicación del llamado ’Impuesto al diésel’ mediante el cual se querían eliminar las bonificaciones de las que disfruta el diésel y equiparar su tributación a la del resto de carburantes. Sin duda, el impacto de la crisis sobre el sector del automóvil, con una total parálisis de la fabricación y venta de vehículos en nuestro país, ha obligado a aparcar esta medida para no perjudicar aún más la necesaria recuperación de un sector estratégico para nuestra economía y que, además, iría en dirección contraria al plan de recuperación del sector, el cual contempla ayudas directas para fomentar la compra de vehículos la mayoría de los cuales siguen llevando motores diésel y gasolina.
Con todas estas propuestas de reforma fiscal, el Gobierno ciertamente pone el foco en el aumento de la progresividad del sistema tributario, pero básicamente lo hace por la parte de arriba mientras que se mantiene igual para los que tienen menos ingresos. Por tanto, se consigue que los que más tienen o ganan paguen más pero, al mantener la imposición sobre aquellos que tienen pocos ingresos y que peor lo van a pasar, el reparto final de las cargas tributarias dependerá de la efectividad de los nuevos impuestos. En cuanto al aumento de la recaudación de todas estas medidas, la mala situación de la economía, con caídas acentuadas de la facturación y de los beneficios de empresas y autónomos, junto a la previsible búsqueda de alternativas legales por parte de los contribuyentes afectados para eludir su pago, no permiten compartir el optimismo de las previsiones de ingresos del ejecutivo. No obstante, viendo la bajada de la recaudación y la subida del gasto público, todo nuevo ingreso, por limitado que sea, será muy bienvenido por unas arcas públicas exhaustas y en permanente desequilibrio.
Tarta de chocolate, mascarpone y cacao

Ingredientes
- 250g de bizcocho soletilla
- 80g de mantequilla sin sal, en pomada
- 50g de cacao en polvo
- 300g de mascarpone o queso crema
- 18cl de nata más 8cl para mezclar con el chocolate
- 280g de cobertura de chocolate 55% de cacao fundido
- 180g de azúcar
- 20g de almidón de maíz
- 1 vaina de vainilla desgranada
- 4 huevos
Elaboración
Precalentar el horno a180°C. Triturar los bizcochos utilizando un robot de cocina. Añadir la mantequilla y 20g de cacao sobre los bizcochos trituradas. Seguir mezclado todo hasta que se haga una masa uniforme. Prensar la mezcla en un molde desmontable (con una base extraíble de 20cm de diámetro por 6cm de profundo más o menos). Dejar en el congelador 30 minutos y hornear durante 5 minutos aproximadamente. Dejar enfriar por completo.
En un cuenco mediano, mezclar el azúcar, la vainilla y el almidón de maíz.
Separar claras de yemas y montar por separado. Las yemas deben de quedar al doble de volumen y las claras no llegar a punto de nieve.
En otro cuenco grande, batir el queso con 18cl de nata hasta que la mezcla parezca esponjosa. Poco a poco, agregar la mezcla de azúcar hasta que quede cremoso. Agregar las yemas y seguir mezclado delicadamente. Será el momento de añadir el chocolate fundido, 20g de cacao, los 8cl de nata y batir suavemente hasta que esté todo bien mezclado. Por ultimo, añadir las claras de huevo y mezclar sin montar. Rellenar el molde y extender uniformemente. Hornear durante 20 minutos a 180°C. y dejar atemperar 3 horas. Os recomiendo que si la vais a guardar en la nevera la saquéis 2 horas antes de comer para que quede muy, muy cremosa, casi fundida.
Antes de servir espolvorear de cacao amargo.
Tenemos que salir juntos de esta crisis

España, como país, ha sido muy duramente golpeada por la pandemia. Y esta pandemia nos ha generado una crisis sanitaria de proporciones enormes. Ahora es cuando empezamos a ver la talla de la crisis económica que ya tenemos encima. Y es como uno de esos días que tenemos, al final de la primavera y principios del verano, en el que unas densas nubes oscuras, casi negras, tapan de repente la luz del sol y descargan, sobre todo, relámpagos y truenos y, a veces, mucha agua. Aunque, a veces, esas tormentas traen poca agua y solo ayudan a refrescar el ambiente caldeado de esa época del año.
Es cierto que los nubarrones los tenemos ya encima, con más de 6,5 millones de contagiados y casi 400.000 muertes en el mundo, entre los que figuran 240.000 contagiados y cerca de 30.000 muertos en España. Los relámpagos y sus sonoros truenos, son escalofriantes. Parar la pandemia con el confinamiento ha supuesto una caída media estimada del PIB mundial del 3%, con el posible cierre de 436 millones de negocios en el mundo, según la OIT, y superar con creces los 200 millones de desempleados en el mundo.
En lo que respecta a España, las previsiones del Gobierno son una recesión del 9,2% y un aumento del paro hasta casi el 20%. Según donde estés situado, la tormenta suena diferente. Funcas estima que muchos de los ERTES se convertirán en despidos definitivos y el paro llegará al 34%. El Banco de España estima que la contracción del PIB puede llegar al 12,4%. La famosa expresión ″Solo te acuerdas de Santa Bárbara cuando truena″ nos recuerda que la naturaleza humana tiende muchas veces a relajarse en lugar de prevenir lo peor o estar alerta, lo primero para la crisis sanitaria y lo segundo para la económica.
Una de las lecciones más importantes de la crisis sanitaria ha sido y sigue siendo la ejemplar colaboración y complementariedad entre la sanidad pública y la privada, con unos profesionales de la sanidad que juntos se han entregado a salvar vidas. Pues empecemos por aplicar esta lección a la crisis económica que tenemos: buscar la máxima colaboración entre la acción de gobierno pública y la iniciativa privada. La sociedad civil se ha comportado de manera ejemplar durante lo peor de la crisis sanitaria y, estoy seguro, que lo seguirá haciendo durante la crisis económica. Hay datos ya esperanzadores de que así está pasando ya. Mientras el Gobierno se tendrá que endeudar al máximo de su capacidad, las familias han aumentado el ahorro un 10% a lo largo de 2019 y se estima que el ahorro en estos meses se ha multiplicado casi por cinco. Cuando el ahorro medio mensual de las familias en España es de 2.300 millones de euros, solo en marzo de este año aumentó hasta los 10.100 millones.
No todo ha sido malo en la pandemia y deberíamos aprovechar la oportunidad de reflexionar, reimaginar y reiniciar, que nos está brindando.
Hay, además, datos esperanzadores sobre el rebote de la economía y la posible salida en V de la crisis que vienen de la mano de la vuelta a la actividad económica normal en muchos sectores, de la necesidad de la gente de recuperar su vida y sus planes y de la conciencia patriótica de aumentar el consumo interno, ya sea en hostelería o en turismo. En este sentido, el indicador de actividad en los servicios ha rebotado mucho más que el de actividad industrial porque el primero había caído mucho más abajo.
Ahora que algunos usan citas de grandes políticos que nos precedieron, modificándolas a su conveniencia, me voy a dejar llevar por ese impulso, pero citando textualmente y reconociendo al autor, para traer esa conocida frase de John F. Kennedy en su toma de posesión como presidente de los EEUU, en enero de 1961:
“No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”.
Para obtener un mejor resultado, el mundo debe actuar conjuntamente y con rapidez en la renovación de muchos aspectos de nuestras sociedades y economías, desde la educación hasta el uso de la Inteligencia Artificial. Y esa necesaria transformación en España ha tenido un impulso tremendo con la necesaria digitalización que se ha producido durante el confinamiento (teletrabajo, uso masivo de la nube de Internet…) y que, previsiblemente, continuará en los próximos meses. Si a este avance digital añadimos otro componente, esencial en cualquier transformación, como es la innovación, estaremos acercándonos a una salida más rápida de la crisis económica y con más futuro de cara a la competitividad con otros países.
No todo ha sido malo en la pandemia y deberíamos aprovechar la oportunidad de reflexionar, reimaginar y reiniciar, que nos está brindando, para hacer la “reconstrucción económica” del país que nos lleve a un futuro más equitativo, inclusivo y diverso; más sano, sostenible y verde; y más próspero, colaborativo y exitoso.
Acabo con dos citas, una del norteamericano Henry Ford:
“Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito”.
Y otra del escritor japonés, Ryunosuke Satoro:
“Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano”.
Cuando no le das sitio al amor en tu mente

¿Qué es el amor?
Además de todas las definiciones con corazones y violines que vengan a tu mente, el amor también es la persona amada, tal y como dice la RAE en su definición número 6.
Muchas veces, el pensamiento no deja sitio en la mente para la persona amada. Puede haber mucha gente y muchos objetos brillantes allí, y en cambio, la persona más especial e importante a la que deberías amar (incluso no maltratar) no tiene el más mínimo espacio.
Esa persona eres tú.
También puede suceder que haya sitio en la mente para ti, pero ese espacio está dedicado al machaque continuo.
Dijo Nietzsche que siempre hay algo de demencia en el amor, aunque también hay algo de razón en la demencia.
Siguiendo a Nietzsche estaríamos bien encaminados al amarnos demencialmente. Lo malo es que los resultados son nefastos la mayoría de las veces.
Si todo lo que te dices se lo dijeras a una persona a la que verdaderamente amas, la persona amada se enfadaría bastante rápido. Y en un momento de lucidez le entenderías.
La falta de confianza en tus capacidades, el desprecio al mirarte al espejo, el cuestionamiento de tus decisiones… eso no se lo harías constantemente a la persona amada, en cambio, te permites tratarte así día tras día.
El estrés que supone analizar una situación fallida no una, si no cien mil veces, deja huella en el buen funcionamiento de tu cuerpo.
El trato que te das se mantiene porque la mayoría de las cosas que te dices, y te haces, son silenciosas.
En la mente no hay espacio por defecto para la valorización y el agradecimiento.
La mente se programó durante millones de años para la supervivencia, y la supervivencia está asegurada cuando analizamos los peligros e incluso nos adelantamos a ellos.
Podríamos decir que la biología agradece que analices las amenazas que hay en tu entorno, estudies qué comportamientos del pasado ante peligros similares fracasaron y los mejores.
Es decir, que un proceso de introspección es recomendable para nuestra supervivencia.
Lo que sucede es que este proceso de análisis que te garantiza la supervivencia en un entorno hostil, puede aniquilarte también.
Te aniquila cuando el análisis de una situación pasada en la que los resultados no fueron óptimos se convierte en un pensamiento constante y repetitivo de machaque y desprecio. Un pensamiento que te sumerge en la culpa, en tu propia humillación y en la autodestrucción.
Si todo lo que te dices se lo dijeras a una persona a la que verdaderamente amas, la persona amada se enfadaría bastante rápido.
Quizás no te des cuenta a priori de la marca que dejan en ti esos pensamientos, pero en tu cuerpo sí que dejan huella.
El estrés que supone analizar una situación fallida no una, si no cien mil veces, deja huella en el buen funcionamiento de tu cuerpo.
Esa falta de amor se traduce en dolor de espalda, en problemas digestivos o taquicardias.
Como he dicho, la mente no está configurada para apreciar tus logros cada mañana ni para agradecer las nuevas oportunidades, pero eso no quiere decir que tú no puedas reducir el espacio que hay para el análisis destructivo y ampliar el espacio que hay para el amor hacia ti.
Dijo José Ortega y Gasset que con el amor corregimos los errores de nuestra moral.
Hoy es un buen día para que empieces a corregir el tiempo que dedicas a desvalorizarte y te concedas amor en forma de reconocimiento por lo conseguido. Así, podrás amar de verdad a los demás porque desde tus propios silencios tendrás el corazón dispuesto.
¿Es COVID-19 cada vez más benigna?

Por Vicente Soriano, facultad de Ciencias de la Salud & Centro Médico, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja:
La pandemia de COVID-19 sigue su curso álgido por América Latina y África, pero el número de casos ha disminuido drásticamente en Europa. Un estudio publicado en Nature hace un par de días estimaba que el confinamiento y el distanciamiento social a tiempo podrían haber evitado 530 millones de infecciones en todo el mundo.
Como se trata de una infección autolimitada –que no dura más de 1 a 3 semanas– y no hay cronicidad, muchas de las cadenas de contagio se han abortado con un confinamiento de tan solo 6 semanas. En muchos lugares de Europa apenas hay infecciones activas a estas alturas, a diferencia de lo que ocurrió en marzo, cuando abundaban brotes de COVID-19. En España, en concreto, ahora se comunican menos de 50 nuevos infectados diarios.
Todo hace pensar que la recuperación escalonada del ritmo normal, con mascarillas, actividades en espacios abiertos (favorecidos por el clima veraniego), evitando la proximidad, aislando a los sintomáticos y manteniendo en cuarentena a sus contactos, ayudará a evitar un rebrote de COVID-19 al menos hasta el próximo otoño-invierno.
Si llega una segunda ola, nada apunta a que vaya a ser como el primer tsunami de COVID-19 de marzo y abril de 2020. El sistema sanitario ahora está preparado, con suficientes médicos y enfermeras que ya no están ni enfermos ni en cuarentena, y dotados de material de protección. Además, hay más camas en urgencias, en planta y, sobre todo, en las unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, hemos aprendido a tratar mejor la enfermedad. Por último, se han puesto en marcha medidas para asegurar una adecuada atención en las residencias geriátricas, donde ocurrieron más de una tercera parte de todos los fallecimientos por COVID-19. Una de las lecciones más importantes de la pandemia es que, en general, debemos mejorar los cuidados a la tercera edad
Menos casos y menos fallecidos
En las últimas semanas las cifras de nuevos infectados por SARS-CoV-2 han caído drásticamente. Pero más impresionante es la reducción del número de fallecidos: menos de 5 diarios. ¿Se ha vuelto el coronavirus menos virulento? No hay evidencia de que se hayan seleccionado mutaciones que disminuyan su patogenicidad, aunque la adaptación del coronavirus a la especie humana haga previsible que esto ocurra con el tiempo y que pase a ser un virus respiratorio más de los que causan catarros invernales.
La menor letalidad de COVID-19 en las últimas semanas podría deberse a que muchas de las nuevas infecciones ocurren por inóculos pequeños, a diferencia de lo que sucedía en marzo, cuando no había distanciamiento social. Entonces nos dábamos abrazos y besos, pasábamos horas juntos en espacios cerrados y no se aislaba a nadie con tos o fiebre.
Después de todo, no hay que olvidar que existe una relación directa entre el grado de exposición al SARS-CoV-2 (concentración del virus en el entorno y durante cuánto tiempo) y las posibilidades de contagio y, si éste ocurre, con el riesgo de padecer formas graves de COVID-19, incluyendo neumonía, trastornos cardiovasculares y episodios tromboembólicos.
Determinantes de gravedad de COVID-19
La investigación de los pacientes que han desarrollado formas más graves de la infección por SARS-CoV-2 ha permitido identificar al menos 6 factores predictivos de gravedad:
Edad avanzada. La mortalidad aumenta proporcionalmente con la edad y es superior al 20% en los pacientes de más de 80 años. En España, un 75% de los fallecidos tenía más de 75 años.
Comorbilidades. Más del 80% de los fallecidos padecían enfermedades crónicas, como diabetes, infartos, cirrosis, cáncer, obesidad, etc..
Sexo masculino. Dos de cada 3 fallecidos eran varones.
Genética. Las personas del grupo sanguíneo A o con genes mutados de la inmunidad innata desarrollan formas graves de COVID-19. Lo mismo ocurre con las personas con síndrome de Down.
Inmunidad cruzada con otros coronavirus. Las infecciones catarrales por otros coronavirus endémicos durante el invierno protegen de forma parcial frente al nuevo coronavirus.
Inóculo viral. Las personas en contacto con infectados de forma estrecha y continua tuvieron un mayor riesgo de contagiarse y de padecer formas más graves. Aunque es algo intuitivo y está bien establecido para la gripe, apenas disponemos de datos para COVID-19. Esta información es importante, pues las actividades al aire libre reducen tanto el riesgo de contagio como el de padecer formas graves de COVID-19.
Prevenir formas graves en futuros rebrotes de COVID-19
De forma metafórica podemos decir que la trágica tormenta de marzo no volverá a ocurrir, pero habrá llovizna durante meses y hasta que se desarrolle una vacuna.
En mi opinión, para prevenir el daño en futuros rebrotes de COVID-19 hay que trabajar al menos en 4 frentes:
Mejorar el sistema sanitario;
Proteger a los más vulnerables, especialmente a los ancianos;
Universalizar los tests diagnósticos para que puedan hacérselos todos y cuantas veces sea necesario. Disponer de tests rápidos en saliva de venta en farmacias ayudará.
Consolidar los buenos hábitos del distanciamiento social, incluyendo las mascarillas para lugares cerrados y con aglomeraciones.
Facilitar y promover que el máximo número de personas se hagan tests de anticuerpos permite conocer cuántos se han expuesto y están protegidos, aunque sólo sea de forma parcial y transitoria. Así, en Madrid sabemos que cerca del 15% de la población se ha infectado y, aunque solo sea durante 1-2 años, esos están protegidos de la reinfección, como recientemente ha demostrado un estudio en macacos.
La curiosa conexión de Nia con Famous antes de ser ganadores de 'OT'

Sin discusión alguna y con el 45% de los votos, Nia se alzó este miércoles como ganadora de OT 2020. La canaria recogió el galardón de la mano del ganador de OT 2018, Famous.
Y, aunque muchos vieron que era ella la que optaba a ganar la última edición del talent gracias a actuaciones memorables, había un detalle que ambos triunfitos tenían en común antes de entrar a la Academia.
Tal y como ha compartido el usuario de Twitter @JuanjoElCotilla, ambos concursantes llevaban el 8606 como número de casting.
A pesar de que la canaria hizo el casting en Mallorca en octubre de 2019 y Famous en el de Sevilla en julio de 2018, ambos llevaron la misma pegatina de entre más de 10.600 aspirantes, en el caso de Nia y más de 16.000 en el de Famous.
La casualidad no ha dejado indiferente a los fans del programa que han bromeado pidiendo atención para este número en la próxima edición del talent.
Para qué sirven las hendiduras de la base de las tazas
Seguro que te has preguntado por qué algunas tazas de desayuno tienen una especie de muescas en la base. ¿Son un adorno? ¿Es un sello del fabricante? ¿Son marcas de la cadena de fabricación?

No, nada que ver. Estos surcos tienen una función práctica: al meter las tazas en el lavavajillas boca abajo, las hendiduras permiten que el agua no se forme charco en la base de la taza. Así, al sacarlas no habrá sorpresas y ese agua no caerá al suelo.
Un sencillo pero útil detalle que los diseñadores de Ikea fueron de los primeros en introducir en sus tazas y cuyo uso se ha hecho general.

Gracias al Ingreso Mínimo Vital seremos mejores

Mucha de la gente que se queja de que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es dar dinero gratis por no hacer nada no ha gastado ni un minuto de su vida en hablar lo mismo de los defraudadores de Hacienda. Es más, diría que incluso hay quienes dudan de que el fraude fiscal sea fraude, porque muchas de estas personas albergan la idea de que escaparte de las pretensiones que tiene el Estado de cobrarte impuestos es legítimo. Valiente incluso.
Del otro lado, bueno, enfrente, están atónitas todas aquellas personas que creen que pagar impuestos va en la lógica de que la sociedad sea un lugar más afable para la mayoría. Allá cada quien con lo suyo.
El Ingreso Mínimo Vital es la mayor demostración de cariño que nos hemos hecho en esta tierra desde que se comenzó con nuestro sistema sanitario universal. Se habla de que llegará a más de 2 millones de personas. Me parecen suficientes personas como para entender que es lógico que probablemente algunas de ellas podrían esforzarse un poco más en conseguir ingresos por sí mismos sin la ayuda del Estado. ¿Qué quiere decir esto? ¿Vamos a perseguir a personas que solicitan 500 euros al mes? Ridículo y ruin.
Como visión ideal, que el Gobierno se ocupe de una parte de los gastos de las personas que tienen menos renta, gastos que realmente no pueden evitar, me parece una buena noticia. Además, también es una buena noticia que se dé un complemento salarial a las personas que tienen una renta baja. Eso de lo que tenemos cerca.
Ningún partido parece estar en contra de esta medida, salvo Vox. Esto es positivo, porque significa que si la gente sabe lo que vota, sólo el 85% de la población española está a favor del IMV.
¿Pero qué es lo más celebrable? La voluntad inequívoca de querer erradicar la pobreza.
Esto que hemos hecho aquí ya se da en otros países europeos, y los datos son claros: es muy complicado erradicar la pobreza y las situaciones de exclusión y bajo ascensor social, pero se hace una herramienta muy eficiente para mejorar la salud mental de la mayoría de la población. Ya sería un logro.
Ningún partido parece estar en contra de esta medida, salvo Vox. Esto es positivo, porque significa que si la gente sabe lo que vota, sólo el 85% de la población española está a favor del IMV. Siendo que hasta un 9,8% de los españoles viven en extrema pobreza según Oxfam, creo que estamos hablando bastante bien del común de los mortales. Siempre me gusta decir que los españoles somos buena gente. Y es que lo somos. Claro.
Si el IMV llega a algo más de 2 millones de personas, tal como afirma el ministro de la Seguridad Social; José Luis Escrivá, ya sería un éxito. Nada es más importante para una sociedad que que no haya pobres.
Estamos en el reto de buscar un lugar mejor para nuestras hijas, para la gente joven, que vivimos la realidad constante y normalizada de no poder emanciparnos totalmente hasta los 30 años, buscamos un país sin pobres, con una mejor salud mental y mayores cotas de bienestar para la mayoría.
Seguimos.
El Supremo revisará la inhabilitación de Torra el 17 de septiembre

El Supremo estudiará el 17 de septiembre en una vista el recurso del presidente catalán, Quim Torra, contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que le condenó a año y medio de inhabilitación por desobedecer la orden de la Junta Electoral Central de retirar los lazos amarillos de los edificios públicos antes de las elecciones generales del 28A.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha fijado para ese día la vista del recurso interpuesto por Torra contra la sentencia de la sala civil y penal del TSJC que el 19 de diciembre le condenó por su “recalcitrante y reiterada actitud desobediente” a no acatar las resoluciones de la Junta Electoral en una muestra de una “voluntad consciente y una disposición anímica inequívoca” de contravenir los mandatos de la autoridad electoral”.
La sentencia, que le condenó por un delito de desobediencia cometido por autoridad o funcionario público, impuso también a Torra una multa de 30.000 euros y el pago de las costas del juicio, excepto las de la acusación popular de Vox.
De la resolución de este recurso depende que la condena de inhabilitación adquiera firmeza, lo que le impediría ejercer cualquier cargo local, autonómico, estatal o europeo.
El presidente catalán fue finalmente condenado a dos meses menos de inhabilitación de los que pedía la Fiscalía, teniendo en cuenta el “alarde público” que hizo de su desobediencia y el hecho de que, por su cargo, le corresponde “la dirección y coordinación del gobierno autonómico”.
La causa por desobediencia contra Torra se abrió a raíz de una querella que presentó la Fiscalía, después de que la Junta Electoral Central le comunicara que el presidente catalán había desoído su orden de retirar los símbolos de apoyo de los políticos presos, dentro del plazo que le marcó, en el período previo a las elecciones generales del 28-A.
Este momento en la Universidad de Salamanca va camino de batir récords: todo por quién hace la pregunta

Es uno de los vídeos que más se está compartiendo en redes sociales en las últimas horas y, lamentablemente, no tiene nada que ver con la educación ni con la vuelta a las clases tras la crisis del coronavirus.
La Universidad de Salamanca convocó este miércoles una sesión de información en la que los alumnos podían preguntar cualquier duda relacionada con el regreso a las clases, con el funcionamiento del centro y fundamentalmente sobre la EBAU de 2020.
En esa charla, en la que participaron varios cargos de la Universidad, hubo un momento en la que una mujer llamada “Rosa Melano” hace una pregunta relacionada con los síntomas del coronavirus.
Una cuestión que ha quedado totalmente eclipsada por el nombre de la autora de la pregunta “Rosa Melano”, es decir, “rózame el ano”. Este es uno de los troleos más de moda en la red y, de hecho, la estrella del fútbol Kun Agüero también picó en esta trampa y le mandó un saludo a la ya famosa “Rosa Melano”.
Este vídeo ha provocado que “Rosa Melano” sea trending topic en España y que ese fragmento subido a Twitter tenga ya casi un millón de reproducciones. En YouTube, donde está publicado este directo, la USAL ha tomado la decisión de quitar los comentarios.
Aquí se puede ver cuando el jugador del Manchester City cayó en la trampa de “Rosa Melano”.
El aplaudido llamamiento de Emma Watson contra la transfobia: "Merecen vivir su vida sin ser cuestionados"

La actriz británica Emma Watson ha publicado este miércoles varios mensajes en su perfil de Twitter apoyando a las personas trans siguiendo las declaraciones de sus compañeros en Harry PotterDaniel Radcliffe y Eddie Redmayne tras los comentarios polémicos sobre el colectivo de la escritora de la saga, J.K Rowling.
“Las personas trans son quienes dicen ser y merecen vivir sus vidas sin ser constantemente cuestionadas o decirles que no son quienes dicen ser”, ha escrito la actriz.
Tras esta publicación, que supera los 700.000 me gusta, la intérprete ha mandado un mensaje a sus seguidores del colectivo: “Quiero que mis seguidores trans sepan que yo y muchas otras personas en todo el mundo te vemos, te respetamos y te amamos por lo que eres”.
Watson es la última estrella de la saga Harry Potter que contradice los comentarios de su autora sobre el colectivo transgénero que ya enfadaron a Daniel Radcliffe, quien afirmó que espera que las palabras, consideradas por algunos tránsfobas, no “contaminen” la saga a ojos de sus seguidores.
El actor dijo que las mujeres transgénero “son mujeres” y “cualquier declaración en sentido contrario borra” su “identidad” y “dignidad” y precisó que se había sentido “obligado a decir algo”, porque Rowling ha sido responsable del “curso que ha tomado su vida”.
Ahora, su compañera en la gran pantalla replicó la misma idea: “Quiero que mis seguidores transgénero sepan que yo y muchas otras personas en todo el mundo les vemos, respetamos y amamos por lo que son”.
Asimismo, el protagonista de otra de las franquicias de Rowling, Eddie Redmayne de Animales Fantásticos, admitió que ha tenido que educarse para ser más sensible.
“El respeto por las personas transgénero sigue siendo un imperativo cultural y, a lo largo de los años, he estado tratando de educarme constantemente. Es un proceso en marcha”, reconoció en un comunicado a la revista Variety.
“No estoy de acuerdo con los comentarios de J.K Rowling. Las mujeres transgénero son mujeres, los hombres transgénero son hombres y las identidades no binarias son válidas”, indicó.
“Sé que mis queridos amigos transgénero están cansados de este constante cuestionamiento de sus identidades, que con demasiada frecuencia resulta en violencia y abuso. Simplemente quieren vivir sus vidas pacíficamente, y es hora de dejar que lo hagan”, zanjó.
Todo empezó cuando el sábado la escritora compartió un enlace a un artículo titulado “creando un mundo post-COVID-19 más igualitario para la gente que menstrúa” e ironizó con que “esa gente que menstrúa solía tener un nombre”, en alusión a la mujer.
Ese comentario fue considerado por algunos usuarios y organizaciones como discriminatorio hacia otras personas que también pueden menstruar, como la gente transgénero o de género no binario, y también hacia las mujeres que por algún motivo no tienen el periodo.
A continuación escribió una carta en la que se opone a apartar el sexo biológico del concepto de género, pero asegura que está “al lado de los valientes hombres y mujeres, homosexuales, heterosexuales y trans, que defienden la libertad de expresión, los derechos y la seguridad de los más vulnerables de la sociedad: jóvenes gays, adolescentes frágiles y mujeres que desean retener sus espacios de un solo sexo”.
Castells propone que cada universidad calcule su ocupación para el nuevo curso

El Ministerio de Universidades ha publicado unas recomendaciones para el próximo curso en el que propone que cada universidad calcule los coeficientes de ocupación de cada una de las actividades docentes e investigadoras para ver si se pueden dar de forma presencial u “online”.
En su informe “Recomendaciones del Ministerio de Universidades a la comunidad universitaria para adaptar el curso universitario 2020-2021 a una presencialidad adaptada”, dado a conocer este jueves, sugiere unas pautas que “deben servir simplemente como orientación para la comunidad universitaria para el desarrollo de su actividad en el período de la llamada ‘nueva normalidad’ durante el cual la amenaza del COVID-19 sigue vigente”.
Para calcular los coeficientes de ocupación teóricos, el departamento del ministro Manuel Castells propone dividir el número de estudiantes matriculados en una actividad por la capacidad de la instalación teniendo en cuenta la separación de 1,5 metros entre los ocupantes. Y se debería sacar el coeficiente real, dividiendo el número de alumnos matriculados por la capacidad real de las instalaciones.
Si el cálculo del coeficiente de ocupación real es superior al coeficiente de ocupación teórico, “la actividad no podrá desarrollarse de forma presencial en su totalidad y las universidades deberían tomar las medidas pertinentes para que se pueda llevar a cabo de forma ‘online’”.
La jueza pide a Ayuso y Almeida que digan qué eventos autorizaron antes del 8-M

La juez del 8-M, Carmen Rodríguez-Medel, ha pedido a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento madrileño que le informen sobre “los eventos colectivos o masivos públicos o privados” que se celebraron entre el 5 y el 8 de marzo “con su autorización o conocimiento en el ámbito de sus competencias”.
En una providencia, fechada el 9 de junio, la juez acuerda dirigirse a ambas instituciones a fin de que informen sobre los eventos deportivos,culturales, políticos, sociales, pruebas de acceso o selección para la Administración, ferias “o cualesquiera otros que se celebraron en esos días en lugares públicos o privados”.
Les reclama una respuesta antes de la fecha de este jueves -11 de junio- y pide también que le indiquen “la fecha y aforo o número de asistentes” y si alguno de esos eventos “fue suspendido o cancelado por motivos sanitarios relacionados con el COVID-19”. De ser así, solicita que le entreguen “fecha y documento que acredite tal extremo”.
La juez ha pedido esta información después de tomar ayer declaración como imputado al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, quien aseguró que antes del 8 de marzo no había “ningún elemento” para prohibir la manifestación del Día de la Mujer, ya que no tuvo constancia de la incidencia de la pandemia hasta unos días después, y siempre se cumplió la ley.
Explicó además que antes de esa fecha tuvo conocimiento de algunos avisos sobre la propagación del coronavirus publicados por la Comunidad de Madrid, pero que no eran resoluciones, y aseguró que nunca recibió ninguna recomendación por parte de las autoridades sanitarias competentes al respecto.
El creador de 'El Ministerio del Tiempo' reconoce un "grave error" en este capítulo

El Ministerio del Tiempo ha vuelto por todo lo alto a la televisión en España. Contra todo pronóstico, TVE ha estrenado la cuarta temporada de una de las series más queridas por los espectadores y que, además, se puede ver también en HBO.
Tras la emisión del último capítulo, su creador, Javier Olivares, ha publicado tres mensajes en Twitter en los que ha reconocido un “grave” error de guion en el capítulo cuatro de la última temporada.
En una misión en el París de Picasso, Irene Larra (Cayetana Guillén Cuervo) conoce a Clara Campoamor. Después de ese encuentro, Irene le cuenta a Pacino (Hugo Silva) y a Velázquez (Julián Villagrán) que le ha dicho al pintor malagueño que pida un recibo al Guggenheim para poder recuperar el Guernica.
Y ahí está el fallo, en realidad, ese recibo se lo debería de haber pedido al MOMA. Así lo ha explicado Javier Olivares en Twitter.
“RECONOCIMIENTO DE ERROR (Y GRAVE). En el capítulo 4, tras despedirse de Clara Campoamor, habla con Pacino y velázquez del documento necesario para que España consiga recuperar el Guernica del Guggenheim... Cuando evidentemente debía haber dicho del MOMA”, ha señalado.
“Evidentemente es un lapsus (grave), dado que tratamos el tema a fondo en la primera temporada, capítulo 5”, ha añadido Olivares, que ha dado las gracias a los que han descubierto el error.
Para terminar, ha señalado que, obviamente, es un error de guion y no de la actriz.