Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

José Manuel Franco: "No me hago responsable del 8M y no había razones para prohibirlo"

$
0
0
El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco (c dcha), llega a los Juzgados para declarar este miércoles

José Manuel Franco ha agradecido tras su declaración en el caso 8M a la prensa su trabajo y ha pedido disculpas por no pronunciarse antes, aunque ha dicho que ha sido para “respetar el trabajo de la Justicia”. 

“En lo que ha consistido mi declaración ha sido en dejar claro que mi actuación ha sido con arreglo a la ley y a las noticias de os expertos. Después de todo esto, lamento que no podamos estar hablando hoy en positivo de la salida de la crisis, del Ingreso Mínimo o de los ERTE y que tengamos que estar con este tema”, ha lamentado. 

En este sentido, ha dicho que se ha limitado a “declarar” como Delegado y ciudadano. No se considera responsable del aumento de cifras. “En aquel momento no había ningún elemento que me llevase a prohibir el 8M y por supuesto no está acreditado que el incremento que hubo el día 9 tuviesen que ver con el día 8″, ha dicho. 

“Las manifestaciones no se autorizan, se prohíben. Y no había ninguna recomendación que me llevase a prohibir el ejercicio de un derecho fundamental como el de la manifestación”, ha explicado. Ha querido ser “cauto” y no ha opinado sobre si se trata de una “causa general” y ha señalado que respeta tanto a la Justicia como a la Guardia Civil. “Desde el respeto que tengo a la Guardia Civil, no estoy de acuerdo con su informe. Es una valoración muy subjetiva”. 

 


Queman y tiran al río la estatua de Cristóbal Colón en las protestas contra el racismo de Virginia

Detrás de la portada de Nieves Álvarez y su nuevo novio hay mucha más información

$
0
0
La modelo Nieves Álvarez.

Una de las modelos topde España, Nieves Álvarez llevaba un tiempo sin protagonizar ninguna portada de revistas del corazón. Hasta este miércoles 10 de junio.

Según la exclusiva de la revista ¡Hola!, la presentadora de Flash Moda, que lleva 25 años en la pasarela, tiene nuevo novio “por sorpresa”, pero la información que esconden las fotografías va mucho más allá de una nueva pareja de la jet set.

Portada de la revista '¡Hola!' del miércoles 10 de junio.

La modelo, que está separada desde hace seis años del padre de sus tres hijos —Adriano, Bianca y Brando—, el fotógrafo Marco Severini, ha sido fotografiada por primera vez con su nueva pareja, el abogado valenciado Manuel Broseta Dupré.

Lo curioso de todo esto no es que la modelo tenga novio después de seis años. Nieves Álvarez ha ido a Ibiza por trabajo, para realizar un editorial de baño. El desplazamiento está permitido a pesar de vivir en Madrid, en fase 2 de la desescalada, por tratarse de motivos laborales. Sin embargo, Broseta, que también está afincado en Madrid, parece estar sólo acompañándola en su viaje a las calas ibicencas.

La que fue musa de Yves Saint-Laurent durante muchos años y ahora de Stéphane Rolland parece haber cumplido las normas del estado de alarma pero, ¿y su nuevo novio? Según la ley, hay que esperar a que las dos provincias estén en fase 3 para poder viajar entre ellas. Mientras que Madrid está en fase 2, Ibiza ha desescalado a la 3.

Errejón le canta las cuarenta a la derecha: "¿Mi padre es menos español que usted?"

El hermano de George Floyd pide actuar al Congreso de EEUU: "Hagan que pare este dolor"

$
0
0

Philonise Floyd, el hermano del afroamericano cuya muerte a manos de la policía ha desatado una ola de protestas en EEUU, pidió este miércoles al Congreso que actúe para evitar que la pérdida de George Floyd fuera “en vano”, y que se hagan la pregunta de cuánto “vale la vida de un hombre negro”.

“Estoy cansado. Estoy cansado del dolor que siento ahora, del dolor que siento cada vez que matan a otro hombre negro sin ninguna razón. Estoy aquí para pedirles que hagan que pare. Paren el dolor. Hagan que no estemos cansados”, dijo Philonise Floyd en un emotivo testimonio ante el comité Judicial de la Cámara Baja.

El hermano menor de Floyd, que murió el pasado 25 de mayo en Mineápolis (Minesota) tras casi 9 minutos con la rodilla de un policía blanco sobre su cuello, subrayó que su familiar “no merecía morir por veinte dólares”, en referencia al supuesto billete falso de ese valor que el fallecido usó en una tienda y que provocó su detención.

No merecía morir por veinte dólares

“Les pregunto, ¿es eso lo que vale la vida de un hombre negro? ¿Veinte dólares? Estamos en 2020. Ya basta. La gente que marcha en las calles les está diciendo que ya basta. Sean los líderes que necesita este país y este mundo”, afirmó Philonise Floyd.

Ha explicado que él llamaba a su hermano “Perry”, y que este martes tuvo que enterrarle: “Fue lo más duro que he tenido que hacer nunca. Ahora soy el hermano mayor (...) y quiero asegurarme de que él es más que otra cara en una camiseta, más que otro nombre en una lista que no para de crecer”. “Depende de ustedes asegurarse de que su muerte no fue en vano”, ha recordado Philonise a los legisladores.

Que las fuerzas de seguridad sean la solución y no el problema

 “Honren la memoria de George haciendo los cambios necesarios para que las fuerzas de seguridad (incluida la policía) sean la solución, y no el problema. Hagan que rindan cuentas cuando hagan algo mal”, ha recalcado en referencia a los numerosos policías blancos exonerados después de que murieran afroamericanos desarmados bajo su custodia.

 

Philonise pidió “enseñar” a los policías “lo que significa tratar a la gente con empatía y respeto, enseñarles lo que es la fuerza necesaria” y que “la fuerza letal solo debe usarse en raras ocasiones y cuando la vida está en riesgo”.

“George no estaba haciendo daño a nadie ese día”, insistió el testigo, que describió a su hermano como “un gigante amable” con “un temperamento tranquilo” que incluso llamó “señor” al policía que le asfixiaba “mientras suplicaba por su vida”.

No puedo decirles el dolor que siento

 

“No puedo decirles la clase de dolor que se siente cuando ves algo como esto. Cuando ves a tu hermano mayor, al que has admirado toda tu vida, morir. Morir rogando por que venga tu mamá”, agregó.

“El nombre de George significa algo. Ustedes tienen la oportunidad hoy, aquí, para asegurarse de que sus nombres (como congresistas) también significan algo. Si su muerte acaba cambiando el mundo para bien, y creo que lo hará, creo que lo ha hecho, entonces murió igual que vivió”, indicó Philonise.

El hermano de Floyd concluyó dirigiéndose directamente a George: “Perry, mira lo que has hecho, hermano mayor. Estás cambiando el mundo. Gracias por todo, por cuidarnos cuando estabas en la Tierra, y por cuidarnos a todos ahora. Espero que encontraras a mamá y puedas descansar en paz y con poder”.

El Congreso aprueba el ingreso mínimo vital sin ningún voto en contra

$
0
0
Un grupo de vecinos del barrio de Aluche hace cola para recibir alimentos durante la pandemia del coronavirus. 

Luz verde a una medida histórica. El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la convalidación del decreto que introduce el ingreso mínimo vital en España. El decreto ha salido adelante con 297 votos a favor y 52 abstenciones, correspondientes a los diputados de Vox. 

“Es un orgullo para mí defender esta medida”, ha confesado el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, este miércoles en la defensa del decreto en el Congreso. “Es una medida de pura justicia social”, ha recalcado.

Tras la convalidación del decreto, se tramitará como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. “Lo que votamos es una norma que corrige un déficit histórico de nuestro estado del bienestar, una norma que nos dignifica como país. Les pido no solo que voten a favor, sino también que se impliquen en su despliegue desde mañana”, ha afirmado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

El ingreso mínimo vital es la medida estrella del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, una renta mínima destinada a combatir la pobreza extrema. España tiene un problema con el gran número de familias que viven en esta situación, un 6,9% de los hogares, el doble que la media europea. 

Inicialmente el ingreso mínimo vital pretendía implementarse de manera progresiva a lo largo de la legislatura, sin embargo, la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus aceleró su puesta en marcha.

Iglesias y Escrivá se han ocupado de defender esta ayuda en el Congreso, puesto que sus equipos han trabajado sin descanso en las últimas semanas para sacarlo adelante. “No hay libertad si una persona tiene que invertir toda su energía en sobrevivir, no hay libertad si no se llega a fin de mes”, ha afirmado Iglesias. 

La ayuda se dirige especialmente a los hogares más vulnerables del país. El Ministerio de Inclusión calcula que llegará a 850.000 hogares en los que viven 2,6 millones de personas. “Una herramienta en la lucha contra la pobreza y una palanca para la inclusión social”, ha señalado Escrivá.

El decreto del ingreso mínimo vital ha contado con el apoyo de la inmensa mayoría de los partidos con representación en el Congreso, independientemente de su ideología. Los representantes de PSOE, PP, Unidas Podemos, ERC, Cs, JxCAT, PNV, EH Bildu, Más País, UPN, CUP, Compromís, BNG, Foro Asturias, Teruel Existe, PRC, Coalición Canaria y Nueva Canarias.

“Esta medida pretende combatir la desigualdad y los efectos más perjudiciales, la pobreza. La pobreza no se contagia, pero sí se hereda”, ha afirmado María Luisa Carcedo, diputada del PSOE y exministra de Sanidad.

La pobreza no se contagia, pero sí se hereda"María Luisa Carcedo (PSOE)

Los partidos que apoyaron la investidura de Sánchez han aplaudido la aprobación de esta medida para combatir la pobreza, que estaba incuida en el acuerdo de coalición.

“La izquierda ha ganando. Se ha ganado una batalla cultural. Hoy se está ganando un derecho. El ingreso mínimo vital puede ser la ley del divorcio de nuestra generación. La derecha la criticará ahora, pero luego la defenderá”, ha asegurado Gabriel Rufián, portavoz de ERC. 

El PP se ha debatido entre el voto a favor o en la abstención, aunque finalmente han apoyado la medida. La diputada conservadora Pilar Marcos ha recordado que las rentas mínimas ya existían en las comunidades autónomas y ha tenido una mención para el presidente fundador del PP, Manuel Fraga, expresidente de Galicia.

Vox finalmente se abstiene

Solo Vox se ha posicionado en contra de la aprobación del ingreso mínimo vital, aunque finalmente sus diputados se han abstenido en la votación. La formación de ultraderecha ha vuelto a vincular esta renta mínima a la inmigración ilegal, a pesar de que uno de los requisitos para percibir la ayuda es ser español o tener residencia legal en España con, al menos, un año de antigüedad. 

“Este ingreso mínimo va a prolongar la desigualdad entre españoles. Es grave el efecto llamada que está generando el ingreso mínimo vital. Implementar esta medida va a traer ruina a nuestro país. No vamos a votar en contra pero tampoco podemos votar a favor”, ha afirmado la diputada María Ruiz, que ha ejercido de portavoz de Vox en el debate.

La diputada ultraderechista ha criticado el gasto que supone el ingreso mínimo vital para las arcas de la Seguridad Social, minutos después de defender que el Gobierno tenía que haber abonado las nóminas a todos los trabajadores durante tres meses a raíz de la pandemia del coronavirus.

El Ministerio de Inclusión calcula que el ingreso mínimo vital costará unos 3.000 millones de euros al año. Un importe muy inferior al coste que tendría que asumir el Estado para pagar el sueldo a los más de 19 millones de trabajadores que había en marzo, como propone Vox.

Una ayuda a las familias entre 462 y 1.015 euros

Las familias beneficiarias del ingreso mínimo vital recibirán una ayuda económica que oscila entre los 462 y los 1.015 euros. “Esos 462 euros no se van a ir a un paraíso fiscal, van a ir al consumo”, ha asegurado Iglesias.

Esos 462 euros no se van a ir a un paraíso fiscal"Pablo Iglesias, vicepresidente segundo del Gobierno

La cuantía a percibir por parte de las familias no será igual en todos los casos, ya que depende del tipo de hogar. Se tienen en cuenta cuestiones como el número de miembros que lo componen, los menores o si se trata de familias monoparentales. En total, e han establecido 14 tipos de hogares distintos. 

El Gobierno ha fijado unos niveles de ingresos mínimos que entiende que una familia necesita para vivir. A diferencia de otras ayudas, el ingreso mínimo vital funciona como un complemento de los ingresos previos. Una vez analizadas las rentas del hogar solicitante, la ayuda cubrirá la diferencia entre la renta existente y el umbral fijado para ese tipo de hogar.

“El ingreso mínimo vital tendrá en cuenta la realidad económica, familiar y social de los beneficiarios. Es la política pública la que se adapta a los solicitantes”, ha señalado Escrivá. 

La ayuda se podrá solicitar desde el próximo 15 de junio, aunque la Seguridad Social abonará de oficio esta prestación a 75.000 hogares el próximo 26 de junio sin que tengan que pedirlo. Las solicitudes que se presenten durante los tres primeros meses se reconocerán de manera retroactiva desde el 1 de junio.

Íñigo Errejón aclara qué estaba haciendo en esta foto por la que le están criticando

$
0
0
Los diputados, aplaudiendo

Íñigo Errejón, diputado de Más País, ha recibido este miércoles algunas críticas en las redes sociales por una foto en la que miembros de Podemos y del PSOE aparecen aplaudiendo el discurso con el que el vicepresidente Pablo Iglesias ha defendido en el Congreso el Ingreso Mínimo Vital.

Mientras los demás aplaudían de pie, Errejón ha permanecido sentado sin aplaudir. Un gesto que ha molestado a algunos y que ha señalado en Twitter el presentador Quique Peinado a raíz de una foto subida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El propio Errejón ha respondido a las críticas en Twitter asegurando que en ese momento estaba “concentrado” pensando en su intervención.

“Que me tocaba poco después! Y ahí marcaba nuestra posición. Para todo lo demás, el vídeo”, ha escrito el diputado.

De hecho, el grupo de Errejón ha votado a favor de la medida. Según ha explicado el político, lo ha hecho por “el contenido y el procedimiento” porque se ha reunido en varias ocasiones con miembros del Gobierno para intercambiar ideas. “Así es mucho más fácil”, se ha felicitado.

El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la convalidación del decreto que introduce el ingreso mínimo vital en España. El decreto ha salido adelante con 297 votos a favor y 52 abstenciones de Vox. 

“Es un orgullo para mí defender esta medida”, ha confesado el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, este miércoles en la defensa del decreto en el Congreso. “Es una medida de pura justicia social”

🔴 En Directo: vuelve el fútbol tras el covid-19; se retoma el Rayo-Albacete del 'caso Zozulia'


Cierran dos colegios en Barcelona por sospechas de coronavirus

$
0
0
Colegio

Dos colegios de Mataró (Barcelona) han sido cerrados de forma preventiva ante la sospecha de dos contagios de coronavirus. 

Los centros afectados son la guadería municipal La Llàntia y la escuela de infantil y primaria Montserrat Solà. Según ha adelantado TVE podría haber 10 familias afectadas por estos posibles contagios.

La Consellería de Educación de Cataluña reabrió sus colegios y guarderías el 1 de junio, con la entrada en la fase 2 de los territorios autorizados

Adriana Lastra responde a un tuit de Iñaki López: "Mire en la bancada de la derecha"

$
0
0
Adriana Lastra e Iñaki López

El presentador de La Sexta Noche, Iñaki López, lamentó este miércoles en Twitter el ambiente, a su juicio bronco, que se ha vivido en el Congreso durante la sesión de control al Gobierno.

En un mensaje en esa red social, el periodista criticaba la “curva de tensión en la sesión de control del Congreso”, que “no se doblega”. “Para desgracia de los ciudadanos”, apostillaba.

Un mensaje que no ha gustado a Adriana Lastra, portavoz del PSOE en el Congreso, que ha afeado a López que trate a todos los diputados por igual.

“La ‘curva de tensión’ la generan aquellos que gritan, interrumpen e insultan durante la sesión. Mire en la bancada de la derecha”, ha respondido la dirigente socialista.

“El resto del hemiciclo es respetuoso incluso cuando recibimos insultos desde la tribuna”, ha añadido.

El Gobierno y la oposición se han echado en cara este miércoles en el Congreso el alto nivel de crispación y división políticas en la crisis del coronavirus, y ha habido también cruce de reproches entre el Ejecutivo y el PP por la gestión de las residencias de ancianos, de donde proceden la mayoría de fallecidos.

La batalla por repartir las culpas ha comenzado ya con el cara a cara entre Pedro Sánchez y Pablo Casado.

El presidente del Gobierno ha acusado a Casado de utilizar la pandemia para intentar “descabalgar” al Ejecutivo, y el líder del PP ha dicho que son Sánchez y sus socios los que esparcen el “veneno” de la confrontación.

“Qué camino van a tomar señor Casado, el de la bronca o el de la unidad”, le ha preguntado Sánchez al líder del PP, al que ha vuelto a reclamar que se sume a los consensos necesarios para la reconstrucción social y económica. Pero Casado ha insistido en que ha sido Sánchez quien ha rechazado todas sus propuestas de pactos.

Este no ha sido el único cara a cara tenso de la sesión de control, en la que también ha habido duros reproches entre la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y la portavoz de los populares, Cayetana Álvarez de Toledo, y entre el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias

Las imágenes del primer partido de fútbol tras el coronavirus

$
0
0
Los suplentes, en las gradas y guardando (más o menos) la distancia de seguridad

Rayo Vallecano y Albacete han hecho ‘historia’ este miércoles. Los dos equipos de Segunda División se han medido en el primer partido tras el parón de tres meses por el coronavirus.

Lo han hecho, con victoria para el equipo local, en solo 45 minutos, el tiempo que quedaba por jugarse de un choque que tuvo que ser suspendido por los gritos de “nazi” contra el jugador ucraniano del Albacete Roman Zozulia (ex del Rayo, además).

Pero este encuentro, más allá de la victoria rayista 1-0 ha dejado momentos para la historia. Como estos.

Un bar de Gijón pide perdón tras colocar este cartel en su barra

$
0
0
El polémico cartel

El bar Saurom de Gijón ha pedido perdón por un cartel que habían colgado en la barra del local y que ellos mismos subieron a las redes sociales. “No tocar las tetas a la camarera sin desinfectarse antes las manos”, se podía leer en el letrero.

El texto ha generado una amplia indignación en las redes sociales y ha provocado la reacción del colectivo Mujeres Jóvenes de Asturias.

“Legitimar y blanquear la violencia y el acoso sexual en forma de chistes dice muy poco de vosotros, un local de ocio nocturno al que mayoritariamente acuden jóvenes (algunos menores de edad, pero eso ya no es cosa nuestra)”, ha asegurado el organismo en un comunicado.

“No entendemos muy bien a qué tenemos que esperar para que este tipo de ‘chistes’ desaparezcan, ¿a que la camarera sea realmente acosada? Quizás para entonces será tarde, y desde luego vosotros no os haréis responsables de eso”, ha añadido.

Tras la polémica, los responsables han admitido que han cometido “un error muy machista”. “Por ello queremos pedir perdón. Era una broma fuera de lugar”, han asegurado en Instagram.

Una manifestación no es más peligrosa que una misa (o que una reunión en casa)

$
0
0
Una pareja se besa frente a la Puerta de Alcalá de Madrid, durante las protestas contra el racismo este 7 de junio.

En una situación nunca antes vivida, en la que las palabras ‘desescalada’, ‘pandemia’, ‘mascarilla’ y ‘nueva normalidad’ se han incorporado al vocabulario y a la vida diaria, nos preguntamos en qué lugar quedan viejos conceptos como besos, viajes o manifestaciones. 

Igual que la irrupción de un coronavirus que pondría en jaque al mundo no aparecía en los planes de nadie, tampoco se contaba con que el asesinato de George Floyd, un estadounidense negro, a manos de un policía, generaría una oleada de protestas contra el racismo en todo el mundo justo cuando la mayoría de países trata de reponerse de la epidemia y va retomando lentamente sus actividades con la mirada puesta en atajar nuevos casos. He ahí el dilema: aun teniendo en cuenta que la causa de las manifestaciones sea más que legítima, ¿esto justifica las concentraciones de gente cuando se está recomendando extremar las precauciones para evitar contagios? 

“Desde el punto de vista de cómo estamos ahora y de cómo se está produciendo la transmisión del virus, no hay que llevarse las manos a la cabeza por concentraciones puntuales y esporádicas, ya sean las de los llamados Cayetanos de hace unas semanas, ya sea por las reivindicaciones del Black Lives Matter de este fin de semana”, opina Pedro Gullón, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y coautor de Epidemiocracia (Capitán Swing), un ensayo sobre “salud pública, política e ideología en tiempos de epidemia” que se publica a finales de julio. 

Este domingo, la concentración autorizada de 200 participantes frente a la embajada estadounidense en Madrid se convirtió en una manifestación pacífica de unas 3.000 personas; en Barcelona, otras 3.000 personas se congregaron en la plaza Sant Jaume. Y entonces se produjo la polémica. Los críticos se dividían entre quienes vaticinaban nuevos rebrotes a causa de la acumulación de personas y quienes condenaban que se permitieran estas marchas y no otras celebraciones.  

 

“El tema de las manifestaciones va más allá de la epidemiología. El derecho de expresión y de manifestación son constitucionales, así que hay que juzgarlo dentro de este marco”, señala Joan Ramón Villalbí, miembro de la Junta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). “Dicho esto, desde el punto de vista epidemiológico, los espacios al aire libre son mucho más seguros que los espacios cerrados; por otra parte, en la época en la que estamos la mayoría de la gente sabe que la distancia física es importante y que conviene protegerse con barreras, que normalmente son mascarillas”, explica.

Según una investigación japonesa, el riesgo de infección en espacios cerrados es casi 19 veces mayor que en el exterior. “Las transmisiones de contagios que conocemos se han producido en espacios cerrados”, añade Villalbí. “Durante la epidemia en China, la OMS certificó que prácticamente no habían detectado transmisión al aire libre, que casi todas las cadenas de contagios se producían en interiores porque allí se renueva menos el aire”, afirma. “Por eso en la reapertura de bares y restaurantes [en España] se empezó por las terrazas”, aclara el epidemiólogo.

Las transmisiones de contagios que conocemos se han producido en espacios cerrados

“En Estados Unidos, la mayoría de epidemiólogos y de expertos en Salud Pública se han posicionado bastante a favor de las manifestaciones, desde la perspectiva de que ya se está desescalando en otros ambientes (ya abren los bares de Las Vegas y aquí las discotecas en fase 3, por ejemplo) y de que gente en movimiento, la gran mayoría de ellos con mascarillas, y al aire libre es un entorno de muy bajo riesgo de transmisibilidad”, comenta Javier Padilla, médico de atención primaria y coautor del ensayo Epidemiocracia, que incluye una reflexión sobre estas últimas protestas. “Esto es así en las manifestaciones de Núñez de Balboa o en las de la lucha contra el racismo”, zanja.

“Ahora mismo no existe ninguna situación de riesgo cero”, apunta Gullón. “Por eso lo que tenemos que hacer es ir poniendo cada vez más capas de seguridad”, recomienda, y la primera y más eficaz debería ser mantener la distancia física. El epidemiólogo utiliza la metáfora de un queso suizo con agujeros. “Si pones una capa de seguridad es como si pusieras una loncha de queso por donde la infección puede pasar; si pones dos lonchas de queso suizo (dos medidas de seguridad), ya hay menos posibilidades de que los agujeros de la primera coincidan con los de la segunda y la infección se cuele por ahí; si pones tres lonchas, es menos probable aún, y así sucesivamente”, ilustra Gullón. “Pero el riesgo cero nunca va a existir”, puntualiza.

“Si vamos a hablar de manifestaciones, hablemos también de cómo iba el metro esta mañana, donde en principio el peligro de contagio es mayor”, reflexiona Padilla. “Ya quisieran los convocantes [de las protestas del fin de semana] haberse acercado a la cantidad de gente que se reúne una sola mañana en el metro”, bromea. “O hablemos de las iglesias, que en fase 2 pueden abrir al 50%, y donde se canta, sabiendo que los cánticos en lugares cerrados son un medio importante de transmisión”, añade. 

Ya quisieran los convocantes haberse acercado a la cantidad de gente que se reúne una sola mañana en el metro

Efectivamente, los lugares de culto amplían su aforo al 50% en fase 2 y al 75% en fase 3  siempre que no se superen las 75 personas en espacios cerrados. También en fase 3, en España, se permite la apertura de discotecas a un tercio de su capacidad y sin pista de baile. Aunque suene contradictorio que se permitan manifestaciones de 200 asistentes y no bodas de 100, la clave está en la diferencia entre espacios abiertos y cerrados. Como comentaba el epidemiólogo Adrián H. Aginagalde en Twitter, mientras que no se ha registrado ninguna cadena de contagios en encuentros al aire libre y en movimiento, sí se han detectado en iglesias, en clases de zumba, en coros y en reuniones en domicilios, entre otros. 

“Creo que los posibles rebrotes van a estar más relacionados con el incremento de la actividad económica normalizada o con contagios más focalizados, como los que se han visto en Lleida o Girona, de reuniones tumultuosas en sitios cerrados”, considera Padilla. “Tenemos que ser muy conscientes de que permanecer mucho tiempo en lugares cerrados con la misma gente es el mayor factor de posible contagio”, apunta el especialista, que cita un análisis publicado en El País en el que se reconstruyen tres cadenas diferentes de contagios: en una oficina, en un restaurante y en un autobús. Todos, espacios cerrados. 

“Cuando se habla del temor a una segunda ola en otoño precisamente lo decimos porque cuando acaba el verano nos recluimos, volvemos a los espacios cerrados y a prácticas en las que se potencia el riesgo”, explica Padilla. Su colega Pedro Gullón cita un ejemplo similar: “En invierno no es que haya muchísima más gripe, es que estamos encerrados y sin ventilación, así que nos contagiamos mucho más: es más difícil mantener la distancia social, es mucho más probable que compartamos y toquemos las mismas superficies y, por tanto, es más probable que se produzca transmisión”.

En invierno no es que haya muchísima más gripe, es que estamos encerrados y sin ventilación

No obstante, admite Gullón, por la forma en que se rastrean los casos, es más probable dar con un brote en una cena de amigos que con un contagio en una manifestación. “Cuando preguntamos a la gente por sus contactos, es más fácil que localicemos con quién ha estado reunido en una casa o en un restaurante que con quién ha coincidido en una marcha”, comenta.

En cualquier caso, Gullón no comparte la opinión de quienes se escandalizan al ver imágenes de las concentraciones de este fin de semana. “Llevarnos las manos a la cabeza de forma muy alarmista no aporta mucho, sobre todo cuando los brotes que estamos detectando se están produciendo en otros terrenos, como en trabajadores de mataderos o en trabajadores temporeros, situaciones que requieren que pongamos un poco más el ojo”, alerta.  

“Muchos profesionales que han estado en la trinchera del covid, principalmente en UCI, cuando ven una concentración de gente lo entienden como un insulto a su trabajo”, reconoce. “Pero los epidemiólogos tenemos que intentar poner un poco de mesura y analizarlo con tranquilidad: una manifestación así no va a provocar un rebrote que nos va a fastidiar a todos, teniendo en cuenta que la transmisibilidad es muy baja. Desde luego, no es lo ideal que se produzcan concentraciones, no hay riesgo cero, pero estas situaciones están generando bastante tensión social, y creo que no es bueno”, sostiene.

Reaprender a manifestarse

Tanto Javier Padilla como Pedro Gullón, autores de Epidemiocracia (Capitán Swing), admiten que van a necesitar tiempo antes de atreverse a salir a una manifestación. Padilla es médico de familia, ha pasado el covid y todavía tiene que ponerse el EPI para atender a algunos pacientes; es perfectamente consciente del riesgo y, con todo, considera que su posición no es la adecuada “para decirle a las personas racializadas cómo tienen que luchar por sus derechos, siempre y cuando lo hagan, además, dentro de un marco de precauciones y mascarillas”.

“Es una lucha por la salud pública, especialmente en Estados Unidos, pero también aquí, donde lo que se pide es sanidad universal, regularización de migrantes, cierre de los CIEs, temas que siempre han estado muy relacionados con la salud pública”, explica Padilla. “Estos movimientos están protestando por el mismo sistema que hace que las personas negras en EEUU mueran el doble que las personas blancas por covid-19, así que hay que entender el contexto”, coincide Gullón.

Padilla reconoce que la situación le genera muchas controversias internas. “Es verdad que la epidemia está mucho más controlada, pero sigue habiendo epidemia, y los recursos sanitarios están muy mermados”, cuenta. “A día de hoy, yo no iría a una manifestación, pero decir ‘no me voy a manifestar’ es un privilegio, porque como médico, clasemedianista y blanco, me puedo permitir estar unos meses sin salir a la calle a protestar”. 

Padilla habla de una forma de abordar el desconfinamiento según la cual, sabiendo que “no hay riesgo cero”, la gente elige “en qué cosas va a gastar su ‘carnet por puntos’ de riesgo”. “A lo mejor te parece más razonable hacerlo en una manifestación al aire libre defendiendo derechos para las personas racializadas que hacerlo en una discoteca”, sugiere. “O te parece más razonable gastar esta oportunidad en las escuelas infantiles que en una iglesia”. “Tenemos que abandonar esa idea de riesgo 0 o riesgo 1 y saber que nos movemos hacia situaciones de riesgo intermedio en las cuales todo lo que se haga tiene que hacerse de forma modificada, y con las mejores condiciones dentro de lo que se pueda”, señala. 

“La gente va a seguir movilizándose de una u otra manera, y habrá que ver cómo se hace dentro de un marco de minimización de riesgo (con distancia, con mascarilla y preferiblemente en silencio). Tendremos que reaprender a manifestarnos, como tantas otras cosas”, concluye.

No, la “hecatombe” del coronavirus no se originó el 8M

$
0
0
Una mujer, en la manifestación del 8 de marzo de 2018 en Madrid.

Los epidemiólogos no entienden que los periodistas les sigan preguntando por la relación entre el 8M y el coronavirus. “Es un tema que no tiene recorrido. Me llama mucho la atención que siga puesto en la agenda pública”, se sincera Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Otro colega epidemiólogo prefiere incluso no ser mencionado en este artículo: “Ya he dicho lo poco que puedo decir, y creo que lo que hay son intereses partidistas a los que no les valen razones”.

El fin de semana del 7 y el 8 de marzo se celebraron, además de la marcha feminista a la que acudieron 120.000 personas (un 70% menos que el año anterior), otras 76 concentraciones en la Comunidad de Madrid, entre ellas un congreso de Vox en un pabellón cerrado con 9.000 participantes y varios partidos de fútbol ante miles de espectadores. Hasta el 14 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma, el país entero siguió viviendo su vieja normalidad en la que cada día laborable la red de Metro de la capital acogía 2,2 millones de viajeros de media (como 18 manifestaciones del 8M).

No obstante, la manifestación del Día de la Mujer en Madrid sigue en el punto de mira de la Justicia, la Guardia Civil, los ciudadanos y la oposición, que cuestionan la gestión del Gobierno en la epidemia del coronavirus y su responsabilidad al haber permitido la concentración feminista. “Decir ‘viva el 8M’ es como decir ‘viva la enfermedad y viva la muerte’”, replicó el dirigente de Vox, Santiago Abascal, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salió en defensa del movimiento feminista en el Congreso. “La hecatombe se veía venir. Lo sabían”, tuiteó este lunes Pablo Casado, líder del PP, haciéndose eco de un polémico informe remitido al juzgado que investiga el llamado 8M.

“No tiene ningún fundamento”

“Atribuir la expansión del coronavirus en España a una manifestación en Madrid es descabellado”, señala Hernández. “Esto no quiere decir que no pudiera haber alguna transmisión en la manifestación, pero insinuar que esta es la causa de la evolución de la epidemia en España no tiene ningún fundamento”.

En primer lugar, porque las fechas no coinciden. El 9 de marzo aumentaron considerablemente los casos notificados por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad: si el viernes 6 había 365 contagios registrados, el lunes siguiente rozaban el millar, con 999 casos. Quienes lo achacaron a las marchas de ese domingo quizá desconocen que el tiempo que transcurre entre la exposición a la covid-19 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser de unos cinco o seis días, aunque el período de incubación puede extenderse hasta las dos semanas, según datos de la OMS

“La serie epidemiológica y la incidencia de casos no guardan relación con la fecha de la manifestación”, expone Ildefonso Hernández, que sitúa entre finales de febrero y principios de marzo el momento el que se produjo la transmisión comunitaria en España. “No se puede echar la culpa de los contagios notificados el día 9 a la manifestación. En ese caso, el feminismo habría cambiado la genética del virus”, bromea.

Desde el día 9 en adelante, el registro de casos se disparó: cada día se notificaban centenares de contagios, hasta superar los cuatro mil el 13 de marzo, cuando el Gobierno anunció el decreto del estado de alarma.

El 80% de los brotes, en espacios cerrados

En segundo lugar, la manifestación tuvo lugar al aire libre, y este no es el entorno preferido de los virus para expandirse. “En entornos abiertos, la transmisión es mucho más difícil. Hasta ahora, toda la evidencia científica nos ha dicho que más del 80% de los brotes, no de los casos aislados, se ha producido en reuniones o actos en lugares cerrados donde hay mucha cercanía y movimiento”, explica Hernández. “El escenario ideal sería una discoteca, al ser un sitio donde la gente está muy pegada, y además se canta, se baila y se grita; o lugares de trabajo como mataderos, donde por el ruido ambiental se tiende a alzar la voz, o los trabajadores permanecen muchas horas y las condiciones laborales no son las apropiadas”, ilustra. 

“No creo que el 8M supusiera un foco de contagio principal; no creo que las manifestaciones de Núñez de Balboa supusieran ningún acto de rebrote, no creo que lo hicieran las manifestaciones de Vox ni creo que lo hicieran las del domingo pasado contra el racismo”, coincide Javier Padilla, médico de atención primaria y autor de Epidemiocracia (Capitán Swing). “Ya quisieran los convocantes haberse acercado a la cantidad de gente que se reúne una sola mañana en el metro”, comenta, al tiempo que incide en la necesidad de “ser muy conscientes de que permanecer mucho tiempo en lugares cerrados con la misma gente es el mayor factor de posible contagio”. 

Para Ildefonso Hernández, más que la manifestación feminista, habría que mirar los miles de trayectos en transporte público que se hicieron esos días, las miles de reuniones de trabajo que se celebraron o los miles de encuentros que hubo en los bares de la Comunidad de Madrid. “Me parece llamativo que a una manifestación se le atribuya todo esto. Es obvio que hay un interés partidista”, sostiene. Al epidemiólogo le parece además “lamentable” la “pérdida de tiempo y energía” que se está produciendo por este tema.

“No es posible” establecer causalidad

Mientras tanto, un juzgado se encarga de investigar el caso 8M entre polémicas, informes dudosos, ceses y mucho ruido mediático. Uno de los informes forenses (firmado por un psicoterapeuta) que ha sido remitido a la juez señala que “la hecatombe en España” por la pandemia de coronavirus “se veía venir” desde semanas antes del 8 de marzo y que tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, conocían la situación.

No obstante, al mismo tiempo este controvertido informe descarta la “relación de causalidad” entre los actos multitudinarios y el aumento de contagios, y reconoce que no es posible saber si una persona que haya asistido a cualquiera de las manifestaciones″ antes del estado de alarma y que resultara infectado por la covid-19 “lo haya sido en esas concentraciones masivas de personas o en otro lugar, transporte público, establecimientos públicos, etcétera”.

Ya lo dijo Fernando Simón hace dos semanas. “Hemos revisado los datos mil veces y si el 8M que se celebró en Madrid tuvo algún efecto en la evolución de la pandemia, este fue muy marginal”, apuntó el director del CCAES cuando se anunció que podría ser investigado por su responsabilidad como autoridad sanitaria al permitir que se celebrase la marcha feminista.

"Un panfleto tránsfobo": críticas al PSOE por un argumentario contra la teoría queer

$
0
0

Tensiones internas en el PSOE que presagian también roces con sus socios de Gobierno: Unidas Podemos. Este miércoles el partido socialista ha repartido un argumentario interno en contra de la teoría queer y de la autodeterminación del género. Un documento que señala principalmente a las mujeres trans en un debate que se lleva arrastrando semanas. 

El documento, que de momento sólo se trata de un argumentario, es “incierto”, según asegura a El HuffPost la diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli, también activista por los derechos de las mujeres trans. Tras hacerse público el documento en varias cuentas de las diputadas del partido, Antonelli ha tuiteado que a ella “no le representa un panfleto transfóbico envuelto en seda no emanado de ningún congreso”. 

 El dicho documento se asegura que “el sexo es un hecho biológico”. “Aunque los conceptos de Identidad sexual o identidad de género no son estrictamente iguales, se ha venido usando de manera indiferenciada en textos legales y demás documentos a nivel nacional e internacional. Si bien, en los últimos tiempos se está generado una utilización interesada (por parte del activismo queer), que está ganando terreno en espacios académicos y ciertos movimientos sociales, en torno a la utilización de ambos términos y con la incorporación de nuevos conceptos ambiguos. Las consecuencias de manipular confusamente dichos términos están poniendo en riesgo el propio concepto jurídico y sujeto político “mujer””.

“El activismo queer desdibuja a las mujeres como sujeto político y jurídico, poniendo en riesgo los derechos, las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres y los logros del movimiento feminista”, defiende el texto. Esta es la primera página: 

PSOE

 

“Un panfleto tránsfobo”

Varias mujeres, como la misma Antonelli, han señalado al Gobierno que el argumentario señala y va en contra de las mujeres trans al invisibilizarlas y negarles. “No es una postura del partido, ni se ha aprobado como tal. Ni siquiera se ha contado conmigo para esto, nadie me ha llamado”, explica la primera diputada trans en España. Ni con ella, ni con ninguna persona trans. 

El documento, firmado por la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, el secretario de Organización José Luis Ábalos, el secretario de coordinación territorial Santos Cerdán y el secretario de relaciones institucionales Alfonso Rodríguez, ha sido compartido por varias diputadas del partido y por el presidente de la asociación ultraconservadora HazteOír, Ignacio Arsuaga, que ha señalado que “tres años después”, el partido les da la razón. 

El documento tampoco parece haber gustado a las juventudes del partido, que han tuiteado una foto por los derechos de las personas trans poco después de conocerse su difusión. 

Tensión con los socios de Gobierno

El debate no empieza ahora. Una parte del feminismo y también un ala del PSOE han puesto sobre la mesa la cuestión del transfeminismo y han criticado el proyecto de Ley LGTBI+ de Unidas Podemos, porque supone, según las críticas “el borrado de las mujeres” al hablar de “seres gestantes y no gestantes” para referirse a los padres en un intento de ser una ley transinclusiva. 

Estas son algunas de las críticas que ha recibido el partido: 

 

 

 

 


Concha Velasco cuenta la cortante respuesta que le dio la reina Letizia cuando quiso hacerse una foto con ella

$
0
0
Pablo Motos y Concha Velasco

La actriz Concha Velasco ha contado este miércoles en El Hormiguero una escena incómoda que vivió con la reina Letizia en noviembre de 2017, durante la entrega de los Premios Nacionales de Cultura.

La intérprete ha relatado que aquel día quería hacerse una foto con la reina, pero que ésta sólo hablaba con Pablo Motos, que presentó la ceremonia. Como contó en aquel momento El Español, Motos y la reina congeniaron. Y mucho.

“Letizia tenía muchísimas ganas de charlar con Pablo Motos y por eso no lo hizo con nadie más. Acompañado por su productor, Jorge Salvador, el presentador de El Hormiguero monopolizó la compañía de la reina, hasta tal punto que el rey se acercó a buscarla para que charlara con los demás invitados, ella hizo caso omiso a su Majestad y siguió de palique con la estrella televisiva”, relató El Español.

 

Motos ha reconocido este miércoles que le acusaron de “acaparar a la reina” y, por lo que ha contado Concha Velasco, fue verdad. La actriz quería una foto con Letizia pero ésta no le hacía demasiado caso.

“Yo decía: ‘Letizia’. Y ella decía: ’calla, que estoy hablando con él”, ha contado Concha Velasco, que finalmente sí pudo hacerse la foto con la reina.

No obstante, Casa Real se equivocó en el envío y le mandó la foto de otra persona con la reina, por lo que tuvieron que hacer los trámites pertinentes para solucionarlo.

"¿Política real o política ficción?", por Marta Flich

$
0
0

La denominada “nueva normalidad” estará vigente hasta que Sanidad considere que la epidemia no supone un peligro. O lo que es lo mismo, hasta que haya un tratamiento o una vacuna.

¿Las consecuencias? Además de las que todos conocemos, como el teletrabajo y las mascarillas, también hay novedades vitales. Las residencias de ancianos tendrán que coordinarse con las autonomías, y es que lo que ha sucedido con ellas es probablemente lo más grave de esta pandemia.

Habrá que ver en qué acaba esta deslealtad a nuestros mayores. La generación que siempre nos ha sacado adelante, afectada por un supuesto triaje político.

Mientras tanto, en el Congreso siguen los gritos con una difícil decisión por delante: ¿Política real o política ficción?

Estados Unidos supera la barrera de los dos millones de casos de coronavirus

$
0
0
Toman la temperatura a una visitante de Sea World en Orlando (Joe Burbank/Orlando Sentinel/Tribune News Service via Getty Images).

La pandemia del coronavirus originada en la ciudad china de Wuhan deja ya en Estados Unidos más de dos millones de personas contagiadas, según el último balance de la Universidad Johns Hopkins.

Los datos actualizados de la universidad muestran que Estados Unidos, el país del mundo más afectado por la COVID-19, cuenta con 2.000.464 positivos, mientras que las víctimas mortales se sitúan en 112.924.

Desde finales de la semana pasada, los nuevos contagios diarios en el país norteamericano han logrado bajar de los 20.000, con cifras que, aún así, oscilan entre los 17.000 y los 18.000 contagios adicionales.

El epicentro de la pandemia en Estados Unidos se sitúa en el estado de Nueva York. En concreto, se han confirmado más de 380.000 casos de coronavirus, incluidas más de 30.000 muertes.

También es el territorio que cuenta con más personas recuperadas de la enfermedad, más de 68.000. Dentro del estado de Nueva York, la ciudad homónima es la que contabiliza las cifras más altas, con más de 205.000 positivos y 17.000 decesos. Por último, en Estados Unidos se han realizado 21,4 millones de pruebas diagnósticas del coronavirus.

A nivel global, la pandemia de la COVID-19 afecta a 7,3 millones de personas, con más de 416.000 muertos. A Estados Unidos como país más afectado le siguen Brasil, con más de 772.000 casos, y Rusia, con más de 493.000.

El comentario de una concursante de 'OT 2020' a Roberto Leal: lo han identificado como una pulla a Pablo Motos

$
0
0
Pablo Motos y Roberto Leal.

La edición de OT 2020 llegó este miércoles a su fin y dejó a la concursante canaria Nia como nueva ganadora del talent. Sin embargo, no solo el programa de TVE se despidió, también lo hizo Roberto Leal, el presentador de las tres últimas ediciones que ha fichado por Antena 3 para conducir Pasapalabra.

Casi al final de la gala, Samantha le cambió los papeles y se puso durante poco más de cinco minutos a presentar Operación Triunfo. La joven concursante de esta edición se sentó en la zona del sillón donde acostumbra a ponerse Leal para entrevistar a los triunfitos. 

Tras unas palabras de un sincero agradecimiento, emitieron un vídeo con los mejores momentos del presentador al frente de OT: bailes espontáneos, comentarios, batallas de gallos o cuando ganó el premio Iris en 2018 al Mejor Presentador. 

Una vez concluyó, Samantha le dio un regalo: el sillón en miniatura donde ha hecho las entrevistas y acabó con estas palabras: “Te deseamos lo mejor del mundo, que tengas muchísima suerte. Te lo mereces todo, tú, tu acento andaluz, tu saber estar y tu artisteo”.

Muchos espectadores vincularon que ese “tu acento andaluz” podía ser una pulla a Pablo Motos, ya que en la última visita de Leal a El Hormiguero le preguntó si iba a suavizar su acento andaluz en Pasapalabra

“Al final no tiene nada que ver el acento con la pronunciación o la dicción. Será un debate y a mí me encanta que surja. Yo trataré de articular más y en el momento en el que los concursantes me entiendan, que lo hacen perfectamente porque llevo 20 años trabajando en televisión, ya no hay problema. A partir de ahí a disfrutar, pero creo que la clave es ser tú mismo, porque si Antena 3 te llama es para que no seas un muñeco”, le respondió Leal.

 

El videoclip de estas nueve chicas coreanas ha conseguido 88 millones de reproducciones en 10 días

$
0
0

Se llaman Twice y puede que no te suene su nombre, pero ellas suenan mucho. Tanto que su última canción, More & more, publicada el 1 de junio, ha conseguido más de 88 millones de reproducciones en YouTube en sólo 10 días. Esto quiere decir que van a 8,8 millones de reproducciones diarias. 

No termina ahí el éxito. El tema ha llevado a este grupo femenino surcoreano por primera vez a The 200 Billboard, la prestigiosa lista de éxitos musicales de la revista Billboard, que esta semana encabeza Chromatica de Lady Gaga. Claro que su videoclip, publicado el 29 de mayo, suma sólo dos millones de reproducciones.

Twice es todo un referente del género musical K-POP, que han conseguido popularizar los integrantes de BTS. Sus nueve integrantes salieron del programa Sixteen (2015) y podría decirse que son un producto de la discográfica JYP Entertainment. Entre su nacimiento y su primer disco pasaron  dos años, aunque por el medio publicaron el single debut, Cheer Up, que ese se convirtió en la canción más popular del año. Hoy su videoclip supera las 390.000.000 reproducciones.

Al de More & more hay que darle tiempo pero esta especie de viaje a un mundo de fantasía ya apunta manera. De hecho, su teaser (del 25 de mayo) supera los 11 millones de visualizaciones. Y eso que sólo eran 24 segundos. 

Toda la historia de Twice está contada en la serie TWICE: Seize the Light, que se estrenó el 29 de abril en YouTube. Son ocho episodios grabados durante su gira mundial TWICELIGHT, entre febrero y junio de 2017.

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>