Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Monago se vende como 'hijo' del Mayo del 68 (VÍDEO)

$
0
0
Después de su crítica a los andaluces y de su rap, el presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ataca con un nuevo vídeo en el que se vende como 'hijo' del Mayo de 1968.

"1968, de Podemos a Hacemos", se titula la pieza, que comienza con la voz en off del dirigente del PP: "Nací dos años antes, pero el año 1968 nos marcó a todos. Lo vivimos como los sentís vosotros ahora".

En un momento enumera los grandes hechos de ese año:

- Los Beatles publicaron su Disco Blanco.

- La revolución estudiantil y el Mayo francés.

- España estaba a siete años de "derrotar a la Dictadura".

- Nació Felipe VI.

- Se estrena 2001, una odisea del espacio, de Stanley Kubrick.

- Murieron Martin Luther King y Bobby Kennedy.

- Llegó a Badajoz el primer centro universitario en Extremadura.


¡Monago tiene ganas de marcha electoral!



TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR





14 fotografías que reflejan la esencia de la Feria de Abril de Sevilla

$
0
0
Desde el pescaíto y el alumbrao del lunes hasta los fuegos artificiales de este domingo, Sevilla vive su semana grande: la Feria de Abril. Las 1.050 casetas del Real acogen estos días a miles de sevillanos y turistas dispuestos a bailar, a beber y, sobre todo, a pasárselo en grande.

Aunque hay muchos mitos que desmontar —no, no todas las mujeres van vestidas de flamenca y no, no sólo se escuchan sevillanas—, la Feria deja abundantes estampas tradicionales de coches de caballos, lunares, peinetas y farolillos. Esta son algunas de las imágenes más espectaculares de lo que se está viviendo estos días en la capital andaluza:




TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR



Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

Juan Goytisolo: "Los contaminados por Cervantes no nos resignamos a la injusticia"

$
0
0
En su discurso de agradecimiento al recoger el Premio Cervantes este jueves, el escritor Juan Goytisolo ha afirmado que, al igual que al héroe de El Quijote, a los lectores como él, "tocados por la gracia" de esa novela les resulta difícil aceptar un mundo "aquejado de paro, corrupción y crecientes desigualdades sociales" como el actual.

"Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia", ha asegurado en un discurso de marcado carácter social, en el que manifestó su admiración por la obra de Cervantes, "cuya fuerza genésica alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas". En él, reivindicó la necesidad de "asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura".

"Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia", dijo para concluir con un claro guiño hacia el partido que lidera Pablo Iglesias y por el que el premiado no oculta sus simpatías.

El escritor dedicó su discurso, titulado A la llana y sin rodeos, una frase de Cervantes, a su maestro Francisco Márquez Villanueva y a los habitantes de la Medina de Marraquech, que lo "han sabido acoger con cariño en esta etapa de la vida que es la vejez".

(Sigue leyendo después de la foto...)
goytisolo

"Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria". Esta frase de Pessoa, con la que Goytisolo se identifica plenamente, le hizo afirmar que "ser objeto de halagos por la institución literaria" lo lleva a dudar de sí mismo, pero "ser persona non grata a ojos de ella" lo reconforta en su conducta y labor.

"Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración", dijo Goytisolo ante las autoridades que asistieron a la ceremonia, entre ellas los Reyes, el presidente de la Comunidad de Madrid y el ministro de Cultura.

Contrario a los nacionalismos "de toda índole", el autor de Señas de identidad abrazó hace años la nacionalidad cervantina reivindicada por Carlos Fuentes. "Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía", señaló este gran conocedor de la literatura clásica española.

Goytisolo aprovechó la ceremonia para criticar el "empecinamiento" de las autoridades en desenterrar "los pobres huesos" del escritor y "comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China", y se preguntó si no sería mejor "sacar a la luz los episodios oscuros" de su vida "tras su rescate laborioso de Argel".

"¿Cuántos lectores del 'Quijote' conocen las estrecheces y miseria que padeció (Cervantes), su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad?", se preguntó.

Crítico implacable con las injusticias y desigualdades sociales que hay en el mundo, el autor de Juan sin tierra se imaginó al Quijote "acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la moderna Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera". Se lo imaginó también "al pie de las verjas de Ceuta y Melilla (...) socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad".

"Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos", señaló.

Tras referirse a la crisis económica, política y social que vive la Marca España, con más del 20 por ciento de los niños bajo el umbral de la pobreza, según las estadísticas, Goytisolo aseguró que hay múltiples razones "para indignarse y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo".

"No se trata de poner la pluma al servicio de una causa por justa que sea sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura". Y Cervantes mostró el camino para hacerlo en El Quijote, ese "portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito", según el escritor.

ADEMÁS







Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

Casas de escritores: cinco destinos para celebrar el Día del Libro (FOTOS)

$
0
0
Día de los enamorados en Cataluña. Día festivo en Aragón y Castilla y León. Día del Libro en todo el mundo. Tanto si se disfruta de un puente como si no, el 23 de abril es una fecha para celebrar por todo lo alto, ya sea ya sea con una comida de libro, un viaje novelesco o una visita a una feria literaria.

La web lastminute.com propone una alternativa diferente: visitar destinos donde vivieron algunos conocidos escritores. Son lugares que enamoraron a literatos hasta el punto de establecer en ellos su residencia, o bien ciudades donde nacieron grandes figuras de la literatura. Las casas de estos escritores son ahora museos con las puertas abiertas al viajero.





TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Ve a nuestra portada   Síguenos en Facebook   Síguenos en Twitter

Collboni, candidato socialista a la alcaldía de Barcelona, regala un libro a cada rival

$
0
0
En el día de Sant Jordi, un libro. El candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni, ha regalado este 23 de abril un libro a cada uno de sus rivales en la carrera electoral.

El dirigente socialista ha hecho llegar los libros a los líderes de los otros partidos y les ha avisado a todos ellos a través de Twitter, donde ha colgado una foto de cada obra.

Así, a Ada Colau, de Barcelona en Comú, le ha enviado el libro de Javier Pradera La transición española y la democracia.



A Xavier Trías, actual alcalde y candidato de CiU, le ha tocado La economía de las desigualdades, de Thomas Piketty.



Alfred Bosch, candidato de ERC, ha recibido El llarg procés, de Jordi Amat.



A Alberto Fernández, del PP, le ha regalado Cataluña y las demás Españas, de Santiago Muñoz Machado.



Carina Mejias, la candidata de Ciudadanos, le ha llegado Cataluña, federación o independencia, de J.A González Casanova.



Y María José Lecha, candidata de la CUP, ha recibido Cuando los hechos cambian de Tony Judt.



TE PUEDE INTERESAR





La Fiscalía de Madrid pidió con urgencia evitar que Rato venda sus bienes

$
0
0
La Fiscalía de Madrid pidió en su denuncia contra el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato que declarara ante el juez y que en el Registro de la Propiedad constara la investigación que pesa sobre él por cinco delitos fiscales, blanqueo y alzamiento para tratar así de que venda sus bienes.

Fuentes jurídicas han explicado que la Fiscalía reclamó al juez Enrique de la Hoz, que se encontraba en funciones de guardia la semana pasada, que se incluyeran asientos registrales sobre las propiedades del ex director gerente del FMI para que figurara la investigación.

Sin embargo, el magistrado, que sí ordenó los registros en el domicilio y el despacho del expresidente de Bankia, consideró que los anotaciones en el Registro y su declaración no revestían carácter de urgencia y correspondía acordarlas al juez sobre el que recayó la denuncia, el titular del Juzgado de Instrucción número 31, Antonio Serrano-Artal.

Todo ello antes de que la Fiscalía Anticorrupción se hiciera con la investigación a Rato el pasado lunes y de que Serrano-Artal se inhibiera ese mismo día en favor del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu al apreciar conexión con el "caso Bankia".

Sin embargo, ayer Anticorrupción recurrió la inhibición del juez de Madrid por no apreciar este vínculo y porque el caso en el que Andreu investiga presuntas irregularidades en la fusión y salida a bolsa devendría "inmanejable".

BLANQUEO NO DEMOSTRADO

Además, la fiscal Elena Lorente señalaba que aún no está "mínimamente aquilatado" que el exministro blanquease dinero en el extranjero para atribuir esta investigación, aún muy "incipiente", a la Audiencia Nacional.

No obstante, no descartaba que del avance de la instrucción "pueda determinarse la existencia de un delito que sea competencia de los Juzgados Centrales de Instrucción".

El recurso de Anticorrupción ante la Audiencia Provincial de Madrid no es suspensivo, por lo que el juez de Instrucción número 31 de Madrid continuará tramitando el procedimiento hasta que se resuelva y tendrá que decidir sobre las nuevas diligencias que le pidió ayer el Ministerio Público.

TE PUEDE INTERESAR



Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

El Supremo confirma la pena de 17,5 años de inhabilitación para Elpidio Silva

$
0
0
El Tribunal Supremo ha confirmado para el exjuez Elpidio José Silva, de 55 años, la pena de 17 años y medio de inhabilitación por un delito continuado de prevaricación cometido durante su investigación al expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) condenó a Silva por dos delitos contra la libertad individual en concurso con la citada prevaricación, uno por cada vez que ordenó encarcelar a Blesa y el Supremo ha confirmado esa sentencia y rechazado el recurso de Elpidio Silva.

La sentencia le condena además a pagar una multa de 6.300 euros y una indemnización de 10.000 al expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán, al que investigaba junto a Blesa por la concesión de un crédito de 26,6 millones al Grupo Marsans.

TE PUEDE INTERESAR





Pilar Bardem: "Me avergüenzo de mi país, de mi Gobierno y del jefe de Estado"

$
0
0
La actriz Pilar Bardem ha asegurado este jueves, durante la presentación de la XII edición del Festival Internacional de Cine de Sahara (FiSahara), sentir "vergüenza" de su país, "del Gobierno español y del jefe de Estado que tenemos" por desentenderse del "genocidio" en el Sáhara Occidental.

"Como ciudadana exijo al Gobierno y al Estado que haga el favor de implicarse en la lucha del pueblo saharaui", ha dicho la también presidenta de la fundación AISGE, en cuya sede tuvo lugar la rueda de prensa de presentación del festival.

Bardem ha denunciado que, 40 años después de la retirada del ejército español del Sahara y de la ocupación marroquí, "ni hay autodeterminación, ni hay libertad" y que el Gobierno español se preocupa "por cosas lejanas, mientras nuestros vecinos y hermanos están olvidados".

La XII edición de FiSahara, un festival que busca dar visibilidad al conflicto y al mismo tiempo ofrecer entretenimiento y formación a la población de los campamentos de refugiados, se celebrará del 28 de abril al 3 de mayo en el campamento de Dajla con el tema de la justicia universal como protagonista.

Entre los invitados de este año figuran actores como Viggo Mortensen, Ariadna Gil, Oona Chaplin o Pepe Viyuela y expertos en el conflicto como el abogado Manuel Ollé, responsable del caso de genocidio abierto en la Audiencia Nacional, o Nora de Cortiñas, fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo.

Durante la rueda de prensa se presentó también un manifiesto del mundo del arte, que ya ha sido firmado por Javier Bardem, Ken Loach o José Sacristán, en el que se hace un llamamiento a Naciones Unidas para que se dé cumplimiento a sus resoluciones.

TE PUEDE INTERESAR






Compromís llevará a la Fiscalía los 278.000 euros de gastos de representación de Rita Barberá

$
0
0
RitaLeaks, la filtración de facturas de gastos de representación de la Alcaldía de Valencia le ha estallado en la cara a Rita Barberá en plena precampaña electoral. Los datos que ha publicado Compromís suman 278.000 euros gastados desde septiembre de 2014. El partido valenciano ha anunciado que enviará los documentos a la Fiscalía para que valore si el uso dado a ese dinero público es "legal" o hay "una posible malversación". La alcaldesa ha asegurado sin embargo que todos los gastos de protocolo y representación del Ayuntamiento están "fiscalizados" y por lo tanto "no hay ningún wikileaks, ni heroicidad, ni filtración, sino el aprovechamiento de la transparencia municipal".

La portavoz adjunta de Compromís en Les Corts y candidata a la Presidencia de la Generalitat, Mònica Oltra, junto al portavoz del grupo municipal y candidato a la Alcaldía, Joan Ribó, ha presentado la web que recoge las 446 facturas de esos gastos, ritaleaks.compromis.net. Entre ellas figuran, según Ribó, 57.000 euros en billetes de avión, 17.000 en billetes de tren, 21.000 en alquiler de coches, más de 41.000 euros en restaurantes, 81.000 en hoteles, 25.000 en gastos navideños y 28.000 en gastos de representación, así como 60.000 euros pagados a escoltas de Barberá en periodo vacacional.

La alcaldesa ha anunciado que los servicios jurídicos del Ayuntamiento estudiarán si la publicación de estas facturas puede haber vulnerado la ley de protección de datos, ya que incluye información de funcionarios municipales y de empresas privadas. Barberá ha acusado al portavoz municipal de Compromís, Joan Ribó, de ser un "manipulador" y hacer una "farsa política", ya que accedió a los datos el pasado mes de noviembre con una clave para funcionarios y lo hizo "tan indiscriminadamente que el sistema se alertó por el mal uso y pudo caer".

"JABUGOS, OSTRAS O GAZPACHO DE LANGOSTA"

Oltra ha explicado que, según esas facturas, en alcaldía se han gastado 278.000 euros en 40 meses en hoteles, comidas y viajes, lo que supone 7.000 euros al mes -"el sueldo de veinte mileuristas al año", dice-, y ha criticado que la alcaldesa, que cobra "unos 8.500 euros al mes", haya gastado "otro tanto en lujos y cosas prescindibles".

En su opinión, se trata de un "abuso de poder que tiene impacto directo en las arcas públicas", y ha explicado que van a trasladar estas facturas a la Fiscalía por si hay malversación, ya que "si uno va a un acto de partido, no debe cargarlo a la institución", porque eso no forma parte de la política municipal. "Al final, parece que todos los caminos llevan a la financiación del PP", ha manifestado Oltra, quien ha aseverado que no pararán hasta que "devuelvan hasta el último céntimo que se han llevado de manera poco ética o de manera ilegal".

Ribó ha indicado que el Ayuntamiento de Valencia es "muy poco transparente", ya que no han podido conseguir estas facturas por los cauces oficiales, y ha afirmado que es "obsceno, profundamente insolidario y de una falta de ética total" este tipo de gastos, de los que tienen "muchas dudas de que sean legales".

Para el portavoz municipal, Barberá debe devolver los gastos "que no son del Ayuntamiento" sino del partido, mientras que ha criticado que en las facturas figuren comidas "con jabugos, ostras o gazpacho de langosta', y gastos de 3.209 euros por alquilar un coche en Copenhague o una noche de hotel por 771 euros en Florencia.

También ha cuestionado el pago de 4.912 euros por el alquiler de un coche en Londres a disposición de la alcaldesa 24 horas con motivo de la reunión con Bernie Ecclestone por la Fórmula Uno, los 1.155 euros en billetes de avión de Barberá para esa reunión, o una comida de 2.087 euros con 26 comensales en un restaurante.

Las adaptaciones literarias que han inundado la televisión

$
0
0
Puede que para muchos El tiempo entre costuras, de María Dueñas, supusiese el comienzo de la edad dorada de las novelas en televisión. Antena 3 anunció la adaptación de la obra allá por mayo de 2010, pero los espectadores no pudieron ver el resultado final de este proyecto hasta finales de 2013. La serie arrasó, y desde ese momento comenzó una etapa en la que las teles rebuscaron en el fondo de las estanterías las grandes obras de la literatura que tendrían cabida en la televisión.

El primer vídeo de YouTube cumple una década: los diez virales que has visto sí o sí

$
0
0
YouTube lleva una década proporcionándonos grandes momentos, desde el niño que salía medio drogado del dentista hasta el loco baile del Gangnam Style, como puedes ver en la recopilación de virales de más arriba.

Este jueves se cumplen exactamente diez años desde que se subió el primer vídeo a esta plataforma. No era más que una grabación casera, en apariencia intrascendente, para inaugurar un proyecto que aún estaba en pañales.

"Muy bien. Aquí estamos frente a los elefantes. Lo bueno que, realmente, tienen estos chicos es que tienen largas trompas. Y eso está genial. Y eso es prácticamente todo lo que tengo que decir". Parece difícil de creer que estas frases tan obvias pronunciadas en ese primer vídeo hayan pasado a formar parte de la historia.





Diez años después, esos 19 segundos acumulan más de 19 millones de reproducciones. Bajo el título Me at the zoo (Yo en el zoo) y grabado en el de San Francisco, el chico que aparece es Jawed Karim. Es uno de los tres fundadores de la compañía —los otros dos son Steve Chen y Chad Hurley—, todos extrabajadores de PayPal, una web de pagos online. Por aquel entonces, buscaban una manera de explotar los vídeos en Internet. Y vaya si dieron con la clave. Apenas un año después, Google adquirió su plataforma por 1.650 millones de dólares (1.545 millones de euros) y es, a día de hoy, la página de vídeos líder en el mundo.

ADEMÁS




Entrevista al ilustrador Puño: "Hay censura en todos los niveles, hasta en libros infantiles"

$
0
0
puño ilustrador

David Peña tiene 37 años y enseña en el IED Madrid. Y además realiza portadas editoriales y proyectos publicitarios que firma como Puño. El madrileño se define como "amigo y esteta" y se muestra ilusionado por el momento que vive su gremio.

Este ilustrador polifacético, profesor y comisario de exposición está inmerso, como todas las primaveras, en la organización de Ilustres 2015, un ciclo de conferencias y actividades centradas en la ilustración y el diseño en el IED Madrid.

¿Qué podemos esperar de estas jornadas?

De Ilustres se puede esperar un encuentro. Los ilustradores necesitamos de encuentros porque vivimos aislados, somos gente poco sociable.

El contenido es diferente a lo que se suele hacer en muchos encuentros de ilustración, con invitados de entre 30 y 50 años que imparten un taller. Intentamos ofrecer una faceta más innovadora, vanguardista, autores diferentes, especiales, con algo diferente que contar. Y todos tienen en común que se va a hablar de ellos en los próximos años.

Los de 2015 son un buen ejemplo. Amanda es una artista muy joven que vive en Portugal y ha llamado la atención a nivel internacional con lo que ella denomina multiversos: cómics que alteran el orden de lectura, viñetas dentro de viñetas, historias concéntricas y diferentes.

Antonio es un ilustrador digital muy minimalista, aunque lo que se lleva en los últimos 10 o 15 años es muy pictorialista, muy recargado. Sólo tienes que fijarte en quién lo está petando: ilustradores decorativos como Paula Bonet, un concepto muy tradicional, acuarelas, lápiz, etc. Antonio experimenta con formatos editoriales, especialmente en el infantil, que no es nada fácil. Todas sus publicaciones tienen algo completamente nuevo.

Hits with Tits son la nota diferente este año: una periodista musical y una ilustradora que se dedican a buscar mujeres de ambos ámbitos para darles visibilidad.

¿Somos buenos los españoles en ilustración y diseño?

Muy buenos. Otra cosa es que se les dé valor. Si lo piensas, en otros países hay una gran inversión privada y pública, porque es evidente que, si esto no se financia con algún ente paternalista, los artistas por sí mismos no van a llegar a ningún lado. Aquí se hacen cosas muy buenas, pero no se aprecian. Veo gente como Joan Cornellà, que consiguió un millón y medio de seguidores en Facebook en dos meses; en cualquier otro país, un tío con dinero habría dicho: "Este pavo, aquí, a currar, ya”. Eso en España no ocurre, no se ven las posibilidades de monetizar todo eso.

En este país nunca han interesado el arte y la cultura. Principalmente porque si consigues convencer a todos de que algo no vale, te lo harán gratis. A mí, que soy un tipo de renombre, me pueden ofrecer unos 2.500 euros por una portada de un libro infantil; un amigo acaba de hacer una para EEUU y le han dado 30.000 pavos de anticipo. Y luego está el tema de que el fascismo triunfó. Aquí ha habido censura, represión, control estatal, aislamiento internacional… Cuánto más tienes a la gente en un entorno controlado, más fácil es que la gente siga votando a estos cabrones.

¿Hay censura ahora?

Un montón. Mira las cosas que triunfan hoy en día, lo que se muestra es lo que no hace daño, lo edulcorado. No interesa el contenido raro. "Esto no puede salir, cambia estos nombres, estas historias, que si no nos metemos en un lío", me han dicho. En todos los niveles la hay, hasta en libros de texto e infantiles. No hay nada de libertad creativa.

No es un señor del Estado que viene con un boli para tachar, pero hay autocensura y hay toques. Yo una vez publiqué un libro que cuestionaba el poder y la editorial no se dio cuenta hasta que ya estaba publicado. Lo supieron cuando lo dije en una rueda de prensa; fallo mío, porque llevaba enterrado en un almacén desde hace seis años. Gente de la editorial me ha dicho que no se le ha dado ninguna oportunidad.

Sigue leyendo después de la imagen.

cartel ilustres

El año pasado te detuvo la policía por sacar a tus alumnos a pintar con tiza a la calle. ¿Ha cambiado en algo tu vida?

Siempre he tenido problemas con la Policía, desde el primer empujón que me dieron con 14 años. Me han entrevistado en muchos sitios y la relación con mis alumnos se ha estrechado. La detención me unió mucho a ellos, surgió un vínculo diferente, toda la campaña de #FreePuño en Twitter… Yo me responsabilicé desde el principio pero ellos me apoyaron.

¿Por qué decidiste hacerte profesor?

Para comer. La primera vez fue cuando tenía 19 años y daba clases a chavales de 14. Menos de un año después me propusieron dar un curso para adultos en el Inem. Fue una experiencia hardcore, porque convence tú a 20 tíos de 50 años que hay que hacer caso al chaval melenudo. Pero siempre se me ha dado bien, podría enseñar cualquier cosa aunque no tenga ni idea si puedo leer un libro dos horas antes. Y a mí me da satisfacción. No te sientes solo, y pocas maneras mejores hay de conectar con la gente que enseñarles.

El arte digital y la aplicación de nuevas tecnologías tienen cada vez más importancia en el gremio. ¿Hacia dónde va esto? ¿Va a cambiar el mercado?

La verdad es que el arte no me interesa mucho como comercio; me interesa el arte útil. Siempre se ha jugado con los originales, y en digital no existen más que reproducciones. Si lo reproduces, es ilustración. Consiste únicamente en eso, en que deje de ser un original que se cuelga en una pared.

Evidentemente ha habido un cambio enorme; lo que antes se consideraba un oficio artesano, como el mío, ahora es industrial; los tiempos son diferentes y las tarifas también. Y no tengo ni idea de dónde estaremos dentro de 20 años, pero tengo ganas de verlo.

¿Qué prefieres, técnicas tradicionales o digitales?

No diferencio, para mí lo importante es el resultado. Importa el contexto, la coherencia de forma, proceso y contenido, no puedes ser un farsante ni un cutre, pero no hay que excluir. Yo nunca hago nada completamente tradicional ni completamente digital. Cualquier cosa que sea buena me parece bien. Si me hace llorar, pensar, reír, para mí tiene un valor.

¿Hay demasiados ilustradores ahora?

Hay una demanda, primero. Con la llegada de Internet, nuestro consumo de imágenes se ha disparado. Hace poco leí que vemos una media de 250 imágenes diarias. Antes la gente pasaba 10 minutos contemplando un cuadro porque veía muchas menos imágenes en su vida. Ahora tardas dos segundos en saber si vas a dar al like o vas a pasar. Se necesitan muchas imágenes de un consumo muy rápido. Internet es todo gráfico; a la gente no le gusta escribir y, sobre todo, no le gusta leer. Hay géneros, modas, conviven cosas tradicionales con otras más experimentales, muy locas… Es fácil encontrar un hueco.

Sigue leyendo después de la imagen.

nubes musculos humo

¿Son los GIFS arte?

Depende. Es un formato y se puede hacer arte con él. De hecho, hay gente que hace cosas fabulosas. Es difícil trabajar en formatos tan pequeños y hacer algo brillante, pero se puede. ¿Qué problema tienen? Que es algo aplicado, casi un oficio, un arte que se reproduce. Difícilmente vamos a poder colgar eso en un museo. Igual lo que hay que replantear es la forma en que venimos definiendo y archivando el arte. También está el tema de que hay gente con mucho dinero que ha convertido el arte en un negocio de inversión, les interesa mantener las cosas como están y dirían ‘no’ a los GIFS porque podrían devaluar las obras tradicionales.

Mis alumnos, jóvenes e inexpertos, creen que dentro de 3.000 años cualquiera va a coger un pen drive y va a saber toda nuestra vida. No se dan cuenta de que los archivos de 1997 ya no se pueden abrir en ningún ordenador. Dentro de 200 años no va a quedar un solo GIF, o tendrán una calidad pésima. Lo que perdura es el óleo, por eso se ha pintado siempre con él.

¿Qué influencias tienes?

Son muy cambiantes, cada día descubro cosas nuevas y olvido las anteriores. No me ato a nada. Me gusta mucho el cartel serigrafiado cubano de cine; Joan Miró, un maestro de la composición con palos y bolas; Kandinsky, el primero que experimentó y sentó bases sobre lo no figurativo. Me gusta Alexander Girard, uno de los años 50 que hacía cosas muy chulas… No sé, muchas cosas.

¿Has tenido alguna obsesión como dibujante?

Pasé un tiempo dibujando bicicletas, me parecían difíciles, todo un reto; lo dejé cuando aprendí a hacerlas. Ahora mismo estoy obsesionado con las formas de nubes, músculos y humo, creo que reflejan mucho el momento actual: nubes de contaminación, músculos por todas partes, y humo, que es lo que vende todo el mundo. Todo es etéreo, efímero y desaparece. Somos vigoréxicos por fuera y por dentro.

¿Cuál es tu trabajo favorito?

Siempre me gusta el último que he hecho y lo olvido pronto. Pero el año pasado hice un cartel para Alfaguara y Santillana sobre que leer es un buen plan. Es la primera vez en 20 años de carrera que han confiado plenamente en mí y me han dado libertad. Y hago como 30 o 40 proyectos al año, ¿eh? Presenté cinco propuestas y se quedaron con una, que me permitieron desarrollar con mi estilo, a pesar de que no tenía nada que ver con el briefing que me habían pasado. Y ha sido un éxito.

Sigue leyendo después de la imagen.

leer es un buen plan

¿En qué estás ahora?

En un millón de cosas. Voy a publicar un cómic de 28 páginas. Estoy preparando un curso online de Domestika, megacompletísimo, sobre ilustración digital. Cuesta unos 30 dólares (27 euros) y es para cualquiera, tanto si sabes dibujar como si no. La semana que viene saco un libro con El barco de vapor llamado Recién pintado. Sigo con mil encargos, preparando charlas y todos los talleres del próximo curso…

¿Hay algo que te gustaría probar y aún no has hecho?

Una película. Escribir, dirigir, editar… cine de autor a saco. Yo estudié cine, vengo de ahí. Me puse a dibujar porque no tenía una cámara, y cuando la tuve, no tenía cómo editar. Ahora con las nuevas tecnologías es más fácil. Además, vivo en un edificio muy especial donde hay tres o cuatro cineastas, editores, distribuidores, actores… A veces hago pequeños vídeos y alguno de ellos me ha dicho que me apoyarán si hago una peli. No se me da mal. Pero no tengo tiempo.

Tengo varios guioncitos de ficción, pero tengo problemas con los actores. En la línea documental sé que me gustaría trabajar de forma muy experimental, como Raymond Depardon, todo muy hardcore. Por ejemplo, pone la cámara fija en juzgados de guardia o en las urgencias de un psiquiátrico. Lo graba todo. ¡Me atrae tanto! Pero es una disciplina que exige inmersión total, seis u ocho meses.

¿Qué se puede esperar del futuro?

Yo espero que no bajen más las tarifas, porque están bajando muchísimo. Este año me ofrecieron un curro de unos 6.000 euros por 900. No lo cogí, pero alguien lo hizo. A nivel político nos va mal, como siempre nos va a ir, pero el momento actual es bueno. No va a cambiar nada, sólo hay que leer un libro del siglo XIX para darse cuenta. Pero al menos la gente ahora se da cuenta.

En cuanto a estética, líneas estilo… Estamos en un momento fabuloso y muy prolífico. Mucha gente joven experimentando y haciendo cosas fabulosas. Estoy convencido de que, dentro de 20 años, la gente joven se va a fijar en esta época, igual que nosotros nos hemos fijado en los 60, 70 y 80. En los 90 y los primeros 2000 no hubo nada que rascar, pero por fin hemos dejado de hacer caca con las nuevas tecnologías y estamos haciendo cosas muy interesantes. Estoy muy contento.

Una última pregunta: ¿por qué los nombres de Puño y Kokékokó (su web)?

Nunca he contado la verdad sobre lo de Puño y no la voy a contar (risas). Lo otro es porque tuve una familia japonesa durante años; tuve un suegro japonés que fue como un padre adoptivo, me influyó mucho porque yo no he tenido padre. El kokékokó es el kikirikí de allí, el canto del gallo. Me sonó bonito para una web, para un proyecto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Ve a nuestra portada   Síguenos en Facebook   Síguenos en Twitter

EEUU reconoce que mató por error a un rehén italiano y a otro estadounidense

$
0
0
El Gobierno de Estados Unidos ha admitido este jueves que el pasado enero mató accidentalmente a un rehén italiano y a otro estadounidense durante una operación antiterrorista llevada a cabo entre Afganistán y Pakistán. Las víctimas son Warren Weinstein, secuestrado por Al Qaeda en 2011, y Giovanni Lo Porto, capturado en 2012.

Barack Obama, presidente de Estados Unidos, ha dado instrucciones para que se desclasifique la información sobre esta operación y ha comparecido en una rueda de prensa en la que ha asumido "toda la responsabilidad" de este tipo de operaciones como presidente y como comandante en jefe.

Obama ha telefoneado a la mujer de Weinstein y al primer ministro italiano, Matteo Renzi, a quienes ha expresado sus condolencias por lo ocurrido.

Aunque ha asumido su responsabilidad y ha admitido que "nada de lo que pueda decir" puede aliviar el dolor de las familias, Obama ha explicado que el Ejército norteamericano "creyó que se trataba de una base de Al Qaeda sin rehenes" y que por eso llevó a cabo el bombardeo, que según la CNN, se realizó con un drone (avión teledirigido).

"No había razones para creer que hubiese rehenes en este área, localizada en la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán. No hay palabras para expresar nuestro pesar por esta terrible tragedia", ha justificado la Casa Blanca en una nota previa a la comparecencia de Obama.

Washington ha subrayado que llevaba años intentando localizar y liberar a Weinstein y Lo Porto y ha prometido que hará "todo lo que pueda" para que no se repitan este tipo de "incidentes trágicos".

"Aunque la operación era legal y fue llevada a cabo de acuerdo con nuestras políticas antiterroristas, vamos a realizar una completa revisión independiente para entender lo que ocurrió y cómo podemos impedir este tipo de incidentes trágicos en el futuro", ha añadido.

MUERTE DE TERRORISTAS

La Casa Blanca también ha informado en su nota de la muerte de otros dos estadounidenses, aunque en este caso se trata de supuestos miembros de Al Qaeda. En la operación en que perdieron la vida los dos rehenes, también murió Ahmed Farouq, "que era líder de Al Qaeda".

Estados Unidos también ha podido confirmar la muerte de Adam Gadahn, también de nacionalidad norteamericana y "destacado miembro de Al Qaeda". Gadahn fue abatido en enero, "probablemente en otra operación antiterrorista" diferente a la que ha motivado el comunicado.

"Aunque tanto como Farouq como Gadahn eran miembros de Al Qaeda, ninguno de ellos era un objetivo específico ni teníamos información que indicase su presencia en los lugares de las operaciones", ha concluido la oficina de Obama.

Ocho trucos infalibles para empezar a ahorrar

$
0
0
Cambiar costumbres, crear nuevos actos reflejos, engañar a la mente con sutileza… Son varios los puntos de partida de los trucos de ahorro que mejores resultados proporcionan:

  1. Abre una cuenta que uses solo para ingresar a principios de mes el 10% de tu salario.

    Los expertos aseguran que un 10% del salario no es significativo a la hora de perder calidad de vida. Si ese 10 % lo apartamos de nuestra cuenta en el momento en que nos ingresan la nómina viviremos igual. La diferencia: a lo largo de los meses veremos que la cuenta paralela va aumentando considerablemente. El truco está en esperar lo suficiente hasta tener una cantidad considerable (para cada uno habrá una diferente) y veamos los frutos del esfuerzo.


  2. Empieza a guardar en tu hucha todas las monedas de 2 euros que caigan en tu monedero.



    Tu cartera irá reduciendo su tamaño pero con monedas de 2 euros tu hucha crecerá rápido y pronto podrás invertir en algún producto o servicio que te requería un esfuerzo extra. Inviértelo en algo que te aporte un extra (cómprate un televisor, vete de viaje, cambia la lavadora….) y evita gastarlo en un gasto cotidiano como la cesta de la compra o la factura de la luz.


  3. Que en tu monedero los billetes sean de 20 euros o mayores.



    Aunque a finales de mes esto se haga más complicado, es importante cumplirlo el máximo número de días posible. La ventaja que nos proporciona es que inconscientemente nos da más reparo gastar billetes que monedas y cuando más grandes sean los billetes menos predisposición tenemos a cambiarlos. Evitaremos los gastos impulsivos.


  4. Cambia tus billetes gastados por billetes nuevos.



    Evitamos así la tendencia a deshacernos de los billetes muy gastados, los rotos o incluso aquellos que hemos tenido que pegar con celo porque ya eran dos mitades. Los billetes nuevos duran más en nuestros bolsillos.


  5. Aplica la teoría del cambio: por cada billete que gasto, guarda el 10%.

    Esta es una teoría prima hermana de la primera. El truco es ahorrar por cada compra que se realice y así los gastos se convertirán en ahorro.


  6. Paga tus compras en efectivo.



    Pagar en efectivo implica una mayor consciencia del gasto efectuado. Se valora más lo que se adquiere y se evitan compras impulsivas que hacemos por la falta de percepción de lo gastado. También evitamos pagos aplazados que implican el pago de intereses


  7. Cuando te aumenten el salario (si es que tienes trabajo y, más difícil aún, si es que te suben el sueldo), deposita todo el extra en tu cuenta de ahorro.

    Si has podido vivir hasta ahora con tu sueldo, ¿por qué no asegurarte unos ahorros cuando tu nómina aumenta? Retira ese extra cuando te ingresen la nómina, el dinero que “no vemos” es más fácil de ahorrar.


  8. Vete a hacer la compra después de comer y con una lista pensada.



    Llenar la nevera es necesario y hacerlo a la hora acertada jugará a nuestro favor para disminuir el precio que paguemos. El supermercado está pensado para incentivar el consumo: la situación de los productos, las ofertas… Esas mismas técnicas podemos aplicarlas como consumidores, ir sin hambre y con una lista definida de lo que necesitamos evitará compras innecesarias que solo harán crecer nuestra cuenta.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Entrevista a Leonardo Padura: "Se lleva muy mal que te pregunten todo el rato por la situación política cubana"

$
0
0
Cuando un periodista de una democracia liberal habla con un escritor cubano como Leonardo Padura (La Habana, 1955), puede correr el riesgo de pensar que está hablando con una especie de sujeto exótico de la Historia, igual que le ocurre a un turista occidental que se pasea extasiado por las calles de La Habana porque todavía quedan chevrolets del 55 o murales llenos de viejas consignas políticas que ya no se escuchan en casi ningún sitio. Pero luego, la realidad es mucho más normal: que si tú te pides un café y yo un té, que si tú traes tabaco negro y yo te robo un pitillo, que si vamos a esa terraza, que está más tranquila, que si ese toldo parece que se va a caer, que si vamos a hablar de literatura y no de política...

Y así empezó la conversación con Padura, el escritor de novelas y cuentos, el periodista, el guionista, que a principios de los ochenta comenzó a trabajar como un sencillo corrector en la revista cultural cubana El Caimán Barbudo, y que ahora es un imprescindible del catálogo de la editorial Tusquets, con la que acaba de publicar una recopilación con sus mejores relatos, Aquello estaba deseando ocurrir. Justo ahora también, su personaje, el detective Mario Conde, está a punto de saltar a la pantalla de la mano del director Félix Viscarret, en un proyecto de cuatro películas en cuyos guiones ha estado trabajando con su esposa. Y por si fuera poco, se acaba de estrenar en España la película Regreso a Ítaca, del director Laurent Cantet, con guión suyo e inspirada en una de sus novelas, que fue retirada del cartel del Festival de Cine de La Habana por su tono crítico, pero que finalmente se estrenará en Cuba, según El País. Y es que a veces se hace difícil zafarse de las cuitas de la política, como refleja la propia obra de Padura, aunque siempre de un modo personal y elaborado...

¿Cómo se lleva que a uno le pregunten siempre por la situación política de Cuba cuando le entrevistan?

Pues se lleva muy mal. Yo escribí hace cuatro o cinco años una larga crónica que se titula Yo quisiera ser Paul Auster. Estaba en una gira que coincidió con el momento de transición entre Fidel y Raúl, y todo el mundo me preguntaba quién iba a mandar. Entonces me leí una entrevista que le hacían a Paul Auster en una revista, y vi que le preguntaban por literatura, cine y béisbol, y me dije: "Coño, qué felicidad ser Paul Auster, que está hablando de las cosas que a mí me gusta hablar y nadie le pregunta por su Gobierno". La política está siempre en el subtexto del escritor, y es siempre una preocupación en el caso de los cubanos. Pero es algo desgastante, porque tienes que volver al mismo tema y explicar cosas para las cuales ni tú mismo tienes respuesta. En el caso de España, a veces te preguntan de Cuba como si fuera un tema doméstico, como si fueras catalán y te estuvieran preguntando sobre Cataluña.

2015-04-21-1429617621-2304401-83067412.jpg
Foto: GETTYIMAGES (El escritor estadounidense Paul Auster)


Pero los periodistas insistimos... ¿Le llega a molestar?

A veces, porque hay periodistas que empiezan la entrevista diciendo: “Y el régimen castrista…”. Cuando uno empieza la entrevista calificando al Gobierno cubano como régimen, tú ya sabes que viene con una visión muy prejuiciada de la realidad cubana. O lo mismo cuando te dicen: “El compañero general Raúl Castro…”. Eso limita el espacio del diálogo. Yo creo que la opinión política del periodista debe estar en un nivel que permita al entrevistado expresar sus opiniones, sin inducirlo, porque no estás entrevistando a un político, estás entrevistando a un escritor. Si yo fuera el responsable de un Estado en México donde está floreciendo el crimen, por supuesto que entendería que empezaran por ahí, pero yo soy un escritor, escribo libros y no hago política. No milito.

Pero supongo que es consciente de que, de que de alguna manera, representa a la Cuba contemporánea, ¿no?

A mí no me gusta que me identifiquen con nada. Yo soy un escritor que escribe de manera individual, solitaria, que hago mucho esfuerzo con cada libro. Lo que después los libros representan es el resultado de mi trabajo, pero también el efecto que el propio libro crea en su vida comercial, editorial, cultural. El otro día, Paco Ignacio Taibo decía algo muy simpático: “A mí no me digan que vengo representando a nadie, porque malamente me represento a mí mismo”. Y a mí un poco me pasa lo mismo. Y aunque soy consciente que implica algo de responsabilidad que me identifiquen como el escritor de una posible visión de la Cuba contemporánea, hay otras visiones en otros escritores, como Juan Gutiérrez o Wendy Guerra.

Vamos al libro de relatos: la guerra de Angola está muy presente en alguno de los cuentos. No era consciente de que hubiera tenido tanto impacto en algunas generaciones de cubanos…

Mi generación fue la generación que asistió a Angola como soldado, no como altos grados militares, que fueron las generaciones anteriores. Los jóvenes que fueron a Angola eran gente de veintitantos años en los 70. Aunque no se puede decir que fuera algo traumático -en primer lugar, porque ganamos la guerra; y en segundo lugar, porque hubo muy pocas bajas cubanas, y las que hubo, fueron por accidentes y enfermedades-, sí dejó huellas psicológicas: yo estuve en Angola en el 85 y 86, trabajando como periodista, y fue una experiencia muy fuerte en muchos sentidos. Fue la primera vez que yo estaba fuera de Cuba. Por primera vez, veía la miseria en su grado más supremo. Por primera vez, convivía con personas a las que yo no conocía. El primer día que llegué a Luanda nos llevaron a un entrenamiento, y luego, nos dijeron: "Tú duermes con fulano, mengano y ciclano (en la España peninsular, zutano)". Y me dieron un fusil y un cargador. Estaba separado de toda la familia, y aquello me afectó mucho. Sin embargo, también nos tomábamos aquello como lo más normal del mundo. Te decían: “Tú has sido seleccionado para ir a Angola como periodista, o como combatiente...” Y la gente se iba.

2015-04-21-1429615523-5050595-relatospadura.jpgEn ese tipo de circunstancias complicadas, el amor y el sexo parecen el verdadero sustento de los relatos, en lugar de los grandes discursos... Parecen los únicos elementos verdaderamente liberadores de algunas historias

Yo creo que el amor y el sexo son siempre liberadores. Y en el caso cubano, mucho, porque Cuba es un país con un alto nivel de sensualidad. Eso en Cuba es algo que está a flor de piel en las personas. Y crea conflicto, ayuda a tener una relación dinámica a los personajes y pueden ser motivo literario. Por eso están tan presentes en mi obra, porque en Cuba se manifiestan de una manera muy diáfana, con muy pocos prejuicios en comparación, por ejemplo, con la sociedad española, donde tú sientes que todavía hay determinados elementos que frenan la sexualidad de las personas.

Y además, describe escenas sexuales para todos los gustos, de todas las maneras…

Claro, es que como es algo que se expresa con absoluta naturalidad, pues aparece desde las manifestaciones más escatológicas o agresivas, hasta las más normales y las más románticas, por decirlo de alguna manera.

Otra constante de estos relatos es el gusto por el arte. Algunos de los personajes de estos cuentos sueñan con ver a Velázquez en el Prado o visitar Venecia. Son como pequeños placeres cosmopolitas…

Eso personajes son desprendimientos míos, de mis preocupaciones, de mi forma de entender la vida, la cultura, el conocimiento del mundo a través de la creación artística. Y no es casual que aparezcan en mis historias los fantasmas de Velázquez, de Salinger o de Hemingway, porque son fantasmas que me acompañan a mí también.

2015-04-21-1429615895-9660562-ErnestHemingway.jpg¿No hay una cierta tensión entre esas ambiciones culturales de los personajes y la imposibilidad de la mayoría de los cubanos de visitar este tipo de lugares?

Sí y no. Porque aunque en el Museo del Prado haya una cola permanente, la cantidad de personas en el mundo que pueden entrar a ver las obras de Velázquez es ínfima. Aunque es cierto que en Cuba hay limitaciones culturales que son de tipo político y económico. En lo económico, un cubano no puede comprarse un billete de avión para ver la Acrópolis en Grecia, como tampoco puede gastarse 20 euros en comprar un libro importado, porque es lo que cobra en un mes. Y en lo político, porque hasta hace muy poco no podíamos salir si no era con permisos oficiales. (Foto de Ernest Hemingway/WIKIPEDIA)

Y sin embargo, en Cuba hay mucha gente que conoce a Velázquez…

Claro, es que estamos hablando de un país con un nivel cultural muy alto. Y el nivel de consumo cultural es elevado a pesar de todas las limitaciones, porque aunque se publiquen poco libros, se importen pocos libros, las cosas se comparten. Los ejemplares de Paul Auster que hay en mi casa lo han leído 25 personas. Una película que aquí ve uno con su familia en Cuba se convierte en un producto social. Y eso nos ha salvado en muchos casos.

2015-04-21-1429616082-2930316-CabreraInfante.jpgLe voy a contar una anécdota que tiene implicaciones políticas: una amiga mía cubana que estaba haciendo una estancia en Ecuador porque era profesora de universidad no conocía quién era Cabrera Infante. ¿Extraño?

En Cuba, todo el que realmente ha querido leer a Cabrera Infante lo ha leído. En los años 70, cuando nosotros estábamos en la universidad y nos encontrábamos en el periodo más ortodoxo políticamente hablando, donde todo era blanco o negro, de una forma o de otra leímos Tres Tristes Tigres o La Habana para un infante difunto. En mi caso, fue un escritor que me descubrió un universo lingüístico del que yo me he apropiado a mi manera: el lenguaje habanero literario. Si te impones leerlo, lo lees. Los escritores cubanos, todos, han leído a Cabrera Infante. (Foto: Guillermo Cabrera Infante/EFE)

Pero, ¿y la población general, los que no son escritores?

Menos, menos… Pero creo que tiene que ver con un problema de acceso, porque sus libros no se publican en Cuba. Como cuando yo escribí sobre Paul Auster: todo el mundo me preguntaba dónde se podían conseguir sus novelas.

En uno de los relatos de este libro, hay un escritor que imparte talleres literarios de manera rutinaria para ganarse la vida, mientras una sus alumnas, una ancianita, espera ansiosa el taller y la oportunidad de enseñar lo que escribe. ¿Por qué ese personaje?

En Cuba, en los años 70 y 80 se creó una estructura burocrática del trabajo cultural, y recuerdo que había un plan del Ministerio de Cultura para la creación por el que debía haber 10 instituciones culturales básicas en cada municipio: un museo, una casa de la cultura, un taller literario, etc. Daba igual que en un sitio hubiera buenas condiciones para tener un coro y en otro para tener un taller literario: en los dos tenía que haber ambas cosas, era una ordenanza. Yo juego con esa burocratización, porque además muchos de mis compañeros trabajaron como asesores literarios en ellos talleres. Yo también estuve a punto, pero salió lo de la revista. Lo que quiere ese personaje es escribir y estar con su mujer, y lo del taller es un trabajo como quien viene a esta cafetería a servir café y té. Nada más. Pero después estaba la gente que iba a esos talleres con mucha ilusión. En el relato hay un juego entre esa ilusión inocente y el conocimiento cínico del escritor.

¿Puede decirse que entre el exilio de algunos escritores cubanos y el exceso de burocratización en la isla ha faltado un cierto fermento para los escritores más jóvenes?

Yo no creo que fuera así del todo. Estaban estos talleres a los que iba gente aficionada… Y es cierto que cuando tú burocratizas la cultura, la congelas. Pero también había otras cosas. Nosotros, por ejemplo, creamos un taller en la universidad entre estudiantes de Humanidades que teníamos una preparación y un interés literario mucho más definido. Fue un lugar de intercambio de ideas y de surgimiento de relaciones que duran hasta hoy entre muchos narradores y poetas. Ahora, en Cuba, desde hace 10 años existe una escuela para escritores donde se dan talleres literarios que dirige un escritor que se llama Eduardo Heras León, y es increíble la cantidad de gente joven que está saliendo de ahí y que escribe cosas notables.

2015-04-21-1429616377-5750937-revolucion.jpg
Foto: EFE

En uno de sus cuentos, hay un personaje que mira desde su oficina a un niño que juega al béisbol. Entonces se da cuenta que sus sueños han sido sepultados por un cierto seguidismo político… ¿Es una crítica a la militancia revolucionaria en Cuba?

Yo creo que estos cuentos son mucho más universales que mis novelas, a pesar de ser historias muy pequeñas. Lo que ocurre aquí es que este personaje ha llegado a un punto de su madurez y se da cuenta de que se ha convertido en un burócrata de mierda. Porque entre los propósitos de las personas y lo que al final logran por limitaciones sociales, económicas, políticas, personales y familiares siempre hay una distancia, siempre. Este personaje ve en ese niño al niño que él mismo fue, y que se llenó de sueños que no pudo lograr. Esto está contextualizado en Cuba y tiene razones cubanas, pero se puede leer de manera universal, porque puede ocurrir en cualquier lugar del mundo, le puede ocurrir a un francés, a un español, a un finlandés.

Por cierto: hay dos suicidios en estos relatos. ¿Le preocupa especialmente el tema?

Para mí, el suicidio es una obsesión puramente literaria. En Cuba sabemos que hay un índice de suicidio bastante alto, pero no sabemos los datos. Hay muchas estadísticas en Cuba que no se conocen, a pesar de que en los últimos años se han empezado a publicar más. Esta es una de las que se desconocen, creo. Pero mi interés en el suicidio probablemente tenga más que ver con la importancia de Hemingway en mi formación. En Hemingway, el suicidio está muy presente. También en Salinger: el genio de la Familia Glass se suicida en una playa de La Florida.

2015-04-21-1429618120-4220989-salinger.jpg
Foto: J.D Salinger/REUTERS


También describe usted muy bien el mundo de la marginalidad en La Habana. ¿Tiene mucho contacto con esos ambientes?

En Cuba, ese mundo marginal es bastante visible si tú quieres verlo. Hay muy pocas personas que vivan en niveles donde no tienen contacto con este mundo. Yo vivo en un barrio de La Habana, un barrio normal, un barrio de toda la vida, y ahí yo me conecto muy fácilmente con las personas. Y aunque es un barrio popular, no es un barrio marginal, pero sí hay actitudes y personas marginales a las que yo conozco y con las que converso. No es algo exótico para mí, no tengo que salir a buscarlo sino que viene a mí, y tengo una relación dinámica y normal con él.

Es usted una referencia en la novela policiaca... Me preguntaba cuáles fueron los autores fundamentales para su formación en este género...

Hammet y Chandler los primeros. Pero una influencia catalizadora fue la de Vázquez Montalbán. Descubrí una literatura policiaca escrita en lengua española en un país de la periferia del centro de la novela policiaca, que estaba en el mundo anglosajón y Francia. Era una literatura de una gran calidad y con una perspectiva social muy evidente. Y fue como un catalizador que me dijo: "Este es el camino por el que puedes entrar y seguir".

2015-04-21-1429616789-3040677-89668045.jpgEn ese camino hay también mucha tendencia a la melancolía, ¿no?…

La melancolía y la nostalgia son muy literarias, y a medida que va pasando el tiempo, me voy volviendo más melancólico porque me voy volviendo más viejo. En el caso de Mario Conde, es un elemento esencial de su personalidad, porque también lo es de la mía. Yo soy un hombre con una gran nostalgia por un pasado en el que fui joven, tuve sueños, disfruté de cosas de las que ya después no pude disfrutar… A pesar de eso, soy una persona bendecida por lo que haya allá arriba, porque todo lo que yo pude soñar que iba a conseguir con mi trabajo es ínfimo al lado de lo que he conseguido. Nunca habría pensado que iba a conseguir el Premio Nacional de Literatura de Cuba o que iba a publicar con Tusquets, pero no dejo de sentir nostalgia por una época en la que éramos más pobres y más felices, como decía Hemingway …

Y hasta aquí llegó la charla, porque además el sol se iba desplazando, y al final, el fresquito de la incipiente primavera madrileña se metía con facilidad en el cuerpo. Se fue Padura con su esposa por la calle, pero al poco tiempo, Raúl Castro y Obama se encontraron en la Cumbre de las Américas para abrir una nueva etapa en la historia de las relaciones entre Cuba y EEUU. De nuevo, la política. Pero el momento merecía la pena, y había que mandarle un correo al escritor con una pregunta, que él volvió a contestar con toda la amabilidad del mundo.

Después de ver las imágenes y escuchar los históricos discursos de Obama y Castro, ¿qué sensación ha tenido? ¿Qué le ha venido a la cabeza?

He pensado muchas cosas, he sentido muchas cosas. Me he congratulado por estar vivo para ver algo así, algo que jamás pensé que vería… Y he pensado en el futuro. Ojalá que esos estrechones de mano de Raúl y Obama –que fueron varios- de verdad comiencen a cambiar una historia y el diálogo se imponga a la hostilidad, la comprensión a la prepotencia, la cercanía a la lejanía. Siento que no va a ser nada fácil, pero que podemos estar al principio de algo mejor. De un tiempo de diálogos… ¡esa es la palabra clave!: diálogo.


Soraya Sáenz de Santamaría se arranca por sevillanas en la Feria de Abril de Sevilla

$
0
0
Soraya Sáenz de Santamaría se arrancó con unas sevillanas en una caseta de la Feria de Abril de Sevilla, como ha captado en un vídeo AndalucesDiario.es.

Esta web asegura que la vicepresidenta del Gobierno acudió a "una distinguida caseta privada" de la Feria acompañada por varios compañeros de partido como Antonio Sanz o Juan Ignacio Zoido.

Sáenz de Santamaría lo dio todo sobre el albero, con movimientos de muñeca, giros de pañuelo y gestos invitando a unirse al baile a sus compañeros de alrededor.

La número dos de Rajoy no es la única política que se ha dejado ver por la Feria estos días. Este martes, Teresa Rodríguez, líder de Podemos en Andalucía, acudió con los trabajadores de Telefónica, que se encuentran en huelga, para realizar con ellos unas sevillanas 'protesta'.

Semifinales de Champions: Barcelona-Bayern y Juventus-Real Madrid

$
0
0
La suerte está echada. Barcelona-Bayern y Real Madrid-Juventus serán los cruces de semifinales de la Champions. Podrá, si todo va bien, haber una final española entre blancos y azulgranas el 6 de junio en Berlín. Los enfrentamientos tienen el morbo añadido de ver al entrenador del Bayern, Pep Guardiola, enfrentándose al Barça, el equipo con el que lo ganó todo, incluidas dos Copas de Europa, en 2009 y 2011.

Los encuentros de ida serán el martes 5 y miércoles 6 de mayo, y los de vuelta la semana siguiente: martes 12 y miércoles 13 de mayo.

En cuanto a la Liga Europa, el Sevilla se enfrentará en semifinales a las Fiorentina. El partido de ida se disputará en el Sánchez Pizjuán y la vuelta en Florencia. En el otro lado del cuadro, el Nápoles jugará contra el Dnipro.

CÓMO LLEGA CADA UNO

El Barcelona, líder liguero y finalista de Copa, llega muy reforzado tras eliminar a Manchester City y Paris Saint-Germain, vigentes campeones de Inglaterra y Francia, ofreciendo una versión especialmente arrolladora ante el equipo galo, clara víctima en las dos citas de cuartos de final (1-3 y 2-0).

Por su parte, el Real Madrid ha sufrido bastante más para defender su corona, primero ante el Schalke 04, que hizo temblar el Santiago Bernabéu (3-4), y después ante el Atlético de Madrid, que solo hincó la rodilla en el último suspiro con un gol de 'Chicharito' Hernández, inesperado héroe blanco.

A priori, y dentro del enorme poderío de los cuatro semifinalistas, la Juventus, verdugo de Borussia Dortmund y Mónaco, parece el rival menos temible para los equipos españoles, aunque puede ser una sensación engañosa teniendo en cuenta que puede 'descansar' en la Serie A, donde aventaja en 15 puntos al Lazio a falta de siete jornadas.

La 'Juve' atesora la enorme calidad de 'perros viejos' como Buffon, Pirlo y Tévez, combinada con la pujanza de Pogba, que está cerca de salir de una lesión, Vidal, menos pujante que antaño, o un Morata que ha explotado esta temporada y que pondría el morbo en caso de cruce son su exequipo. El conjunto de Massimiliano Allegri vuelve a la penúltima ronda del torneo doce años después de alcanzar la final perdida ante el Milan, dejando por el camino a Barcelona (cuartos) y Real Madrid (semifinales).

El Bayern disputará su cuarta semifinal consecutiva después de asustar en cuartos de final, con una remontada histórica ante un Oporto que encajó cinco goles en un margen de 26 minutos. Al igual que la 'Vecchia Signora', el club bávaro tiene la Bundesliga en el bolsillo y tiempo para recuperar jugadores lesionados, así como las ganas de olvidar definitivamente la humillación que el Real Madrid le propinó el año pasado en el Allianz Arena (0-4).

Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

La Audiencia Nacional rebaja de 800 a 34 millones la fianza por el 'caso Bankia'

$
0
0
La Audiencia Nacional ha rebajado a 34 millones la fianza solidaria de 800 millones que el juez Fernando Andreu impuso a BFA-Bankia, a su expresidente Rodrigo Rato y otros tres exconsejeros por presuntas irregularidades en su fusión y salida a bolsa.

Los magistrados Alfonso Guevara, Antonio Díaz Delgado, Ángeles Barreiro, Clara Bayarri y Fermín Echarri estiman parcialmente los recursos interpuestos contra la caución por parte de la Fiscalía Anticorrupción, Bankia, BFA, el expresidente de la entidad Rodrigo Rato, el exvicepresidente José Luis Olivas, el antiguo consejero delegado Francisco Verdú y el ex secretario de Estado de Hacienda José Manuel Fernández Norniella. Únicamente desestiman el del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por falta de legitimación.

Según fuentes jurídicas, la nueva fianza, que alcanza exactamente los 34.054.578 euros, responde a la cuantía que los peritos independientes del Banco de España Antonio Busquets y Víctor Sánchez Nogueras fijaron como el perjuicio que la salida a Bolsa provocó en los accionistas minoritarios que están personados en la causa.

Andreu cifró la caución de 800 millones de euros, cuya cuantía queda reducida en un 96%, teniendo en cuenta que se trataba de una tercera parte de la suma invertida por todos los accionistas minoritarios, incluidos los que no están personados en la causa, que alcanzó los 1.800 millones, y a la que debía sumarse el tercio establecido por la ley.

UN MES DE PLAZO

La Sala ha dado de plazo un mes para que los seis imputados aporten de forma solidaria la nueva fianza, con el apercibimiento de que, si no prestan dicha suma, se decretará el embargo de los bienes hasta cubrir dicha cantidad. Los cinco magistrados redactarán los autos que resuelven los recursos y de los que solo se ha adelantado el fallo.

Andreu responsabilizó el pasado 13 de febrero a Bankia, al BFA -por su condición de accionista único- y a los cuatro miembros que participaron en el acuerdo adoptado por el Consejo de Administración el 15 de junio de 2011, que dio lugar a la inclusión de información "inveraz" en el folleto de la Oferta Pública de Suscripción (OPS). La entidad captó en el parqué cerca de 3.092 millones de euros, entre ellos 1.800 que procedían de accionistas minoritarios.

BANKIA, CONTRA RATO Y SUS EXCONSEJEROS

El grupo, que dirige José Ignacio Goirigolzarri, abonó a mediados de marzo la totalidad de la caución e iniciará a partir del lunes acciones civiles contra su antiguo presidente y sus tres exconsejeros, que incluyen la solicitud de medidas cautelares como el embargo de sus bienes, después de enviarles un requerimiento notarial solicitando su parte alícuota de la fianza, es decir, 133,3 millones a cada uno.

TE PUEDE INTERESAR



Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

Los suizos, los más felices, y los togoleses, los menos, según la ONU

$
0
0
Si eres español, la ONU dice que eres mucho más feliz que los ciudadanos de Togo pero bastante menos que los suizos. Un documento elaborado por un panel de expertos a instancias de Naciones Unidas refleja que los suizos son los más felices del mundo, mientras los habitantes de Togo son los menos afortunados. España ocupa el puesto 36 de 158.

Aunque el documento, que se publica anualmente desde 2012, alude al término felicidad de forma genérica, que es un concepto subjetivo, sus evaluaciones tienen que ver, sobre todo, con el progreso social de los países y los objetivos que se impone la política pública para proveer de bienestar a sus ciudadanos.

El texto, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, Sustainable Development Solutions Network) de la ONU con datos de 2014 tiene en cuenta a la hora de hacer sus mediciones variables como el Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, la esperanza y la calidad de vida de sus ciudadanos.

También mide la libertad que éstos perciben para tomar decisiones, sus niveles de ingresos y el apoyo por parte de las instituciones públicas.

Estos son los países que encabezan la lista:

  • Suiza:7.857 puntos


  • Islandia: 7.561


  • Dinamarca: 7.527


  • Noruega: 7.522


  • Canadá: 7.427


  • Finlandia:7.406


  • Holanda: 7.378


  • Suecia: 7.364


  • Nueva Zelanda: 7.286


  • Australia: 7.284


Con respecto a los países de su entorno, España, afectada por una crisis económica desde hace varios años, está por debajo de la República Checa (31), Francia (29), Alemania (26), el Reino Unido (21), Bélgica (19), Irlanda (18), Luxemburgo (17) o Austria (13).

El documento señala a los países que han visto más perjudicados sus niveles de bienestar a Italia (123) y Grecia (125), éste último justo por detrás de Egipto (124).

En el otro extremo, los países menos felices son los siguientes (de menos a más feliz):

  • Togo: 2.839


  • Burundi: 2.906


  • Siria: 3.006


  • Benin: 3.340


  • Ruanda: 3.465


Según los expertos, nueve de los 10 primeros países del nuevo listado estuvieron también entre los 10 primeros en 2013 y, entre los últimos, la mayoría están en África subsahariana.

Por otra parte y del total de países con datos disponibles sobre las variaciones en sus niveles de desarrollo, tanto para los periodos 2005-2007, como 2012-2014, había 53 países con mejoras significativas, 41 con deterioros importantes y otros 36 que no habían sufrido apenas cambios.

"Esta diversidad en las experiencias nacionales parece deberse a diferencias en la exposición a la crisis económica y en la calidad de la gobernabilidad, la confianza ciudadana y el apoyo social", aseguran los expertos.

LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL

El informe indica que los países "con capital social de calidad parecen ser capaces de mantener o incluso mejorar el bienestar subjetivo, al afrontar desastres naturales o crisis económicas, en la medida que las crisis les ofrecen la oportunidad de descubrir, usar y aprovechar sus vínculos comunales".

En otros casos, la crisis económica "provocó caídas en la felicidad mayores a las que podrían explicarse por la bajada de los ingresos y el aumento del desempleo".

El informe, además de datos relacionados con los niveles de desarrollo económico, analiza otras variables más difíciles de ponderar como son las experiencias positivas y negativas que muestra la población siguiendo diferentes patrones por sexo, edad y región.

Otros factores se refieren a cuestiones como la sensación de seguridad en la noche, la sensación de haber descansado bien, y el sentirse interesado por lo que le rodea y elementos negativos como son los sentimientos de ira, preocupación, tristeza, depresión, estrés y dolor.

TE PUEDE INTERESAR







Ve a nuestra portada Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

Sáenz de Santamaría explica por qué llamó "amnistía fiscal" a la amnistía fiscal

$
0
0
El Gobierno asumió este miércoles por primera vez el término "amnistía fiscal". Lo hizo por boca de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, quien aseguró: "El Gobierno ha hecho una amnistía fiscal aplicando la ley". La frase tiene su importancia porque hasta ese momento, y durante meses, el Ejecutivo había retorcido el lenguaje para evitar pronunciar el término para que la opinión pública no pensase que el Gobierno facilitaba perdonar en cierta medida el fraude fiscal.

Sáenz de Santamaría ha explicado este viernes, tras la reunión del Consejo de Ministros, por qué utilizó el término "amnistía fiscal". Después de rectificar y llamar al proceso "regularización tributaria" y de advertir que no tiene demasiada importancia cómo se le llame ("llamémosle como le llamemos"), ha subrayado que si pronunció las palabras "amnistía fiscal" fue para que se la entendiese. "Yo en dos minutos y medio estoy para que se me entienda. Hubiese dado igual que lo hubiese llamado de otra manera, porque me hubieran titulado como llevan titulando todo este tiempo", se ha quejado.

En este sentido, la vicepresidenta ha destacado que una amnistía es "el olvido legal de los delitos" y que eso no ha ocurrido en este caso. "La forma de llevar a cabo este proceso no limpiaba el origen que podía ser ilícito o delictivo de ese dinero. Si ese dinero se había obtenido ilícitamente, por mucho que se acogiese a este proceso, iba a ser sometido a una investigación", ha explicado, a la vez que ha repetido que "ni se perdonaban delitos ni se condonaba la deuda tributaria pendiente". "La regularización se hizo de acuerdo a las recomendaciones la OCDE", ha recordado.

Sáenz de Santamaría ha defendido que no se publique la lista de nombres de morosos y defraudadores que maneja Hacienda y que el director de la Agencia Tributaria (AEAT), Santiago Menéndez, aseguró que era "la repera patatera".

"En España hay un principio de confidencialidad y secreto de los datos de los contribuyentes. El Gobierno lo respeta, pero cumple con la legalidad de que si detrás hay delitos se investiga. Y eso es lo importante, con independencia de los nombres", ha insistido.

GESTORES PÚBLICOS "CON MAYOR EXPERIENCIA"

La vicepresidenta del Gobierno ha dicho, además, que no se puede abrir un debate sobre incompatibilidades de vida pública y ejercicio privado sin reparar en que "todos queremos gestores públicos con mayor experiencia, que conozcan la realidad sobre la que van a decidir o que van a gestionar". Habla, pues, de un debate "conjunto". Para quien, como ella, entiende que la entrada en política debe estar "limitada en el tiempo", entiende que su ejercicio "no puede llevarse por delante" la "capacidad personal" y el "prestigio" de quien se decide a entrar en un partido y en la gestión pública.









VER ADEMÁS

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>