Por llamar algo a la lata rellena de arroz, chorizo, gambas con cáscara, guisantes, pimientos rojos asados y tomates que es la pesadilla de Alberto Chicote.
Dos latas de este indeseable plato cuestan la friolera de 20,95 dólares canadienses. Una pasta, vamos.
Spanish Paella With Shrimp, Chorizo, Peas, Roasted Red Peppers & ‘Ingleside’ Tomatoes, Serves: 2 for $20.95, GF pic.twitter.com/DABBpGFUFP
Por supuesto, tamaña afrenta a la gastronomía patria no ha pasado por alto en Twitter, donde muchos han contestado al restaurante entre el pitorreo y la indignación.
Viendo la avalancha de estrenos (y reposiciones) teatrales que hay en Madrid cualquiera diría que se está acabando la temporada. Desde la sala más off hasta el teatro público pasando por el mainstream hay de todo y para todos los gustos. Si ahora mismo hay un sector diverso de verdad, al menos en la capital, ese es sin duda la cartelera teatral madrileña. Para las personas que no se lo crean solo tienen que seguir leyendo, seguro que encuentran la obra que estaban buscando, o no, quién sabe.
Una diversidad a la que lo más excéntrico, nuevo y experimental lo pone el festival Surge. Un pequeño festival que va por su tercera edición que apuesta de forma habitual por lo más rabiosamente joven y/o alternativo. Lo que no impide que sus espectáculos lleguen a lo más alto. Sin ir más lejos en la edición del año pasado se estrenó en este festival Viaje al fin de la noche en el Teatro del Barrio, de donde saltó al Teatro de la Abadía para luego ser finalista en los Premios Max 2019.
En este festival se han consagrado este año los Grumelot con su hatajo de jóvenes actores y su inmersiva y poéticamente dramática Sin Título, basada en Comedia sin título y otros textos de Lorca, en Nave 73. De donde se podía pasar al Umbral de Primavera para ver a otro puñado de jóvenes tratando de evitar el lenguaje o el argumento, sin conseguirlo, en Hay un agujero de gusano dentro de ti de Tomás Cabané. O a la Sala Cuarta Pared donde la compañía Gonzalo Simón jugando con modestia, honestidad y ambición ha creado un espectáculo de ¿danza? también de título largo como es No sé qué nombre tiene esto pero LO DESEO y que ha gustado, mucho, a quién lo vio. O al Teatro del Barrio que con Fuego amigo de la compañía Vuelta de Tuerca, contando la triste historia del reportero de guerra José Couso, mostró que el teatro político no está reñido con la vanguardia escénica ni con la música electrónica. Pero no solo de juventud, en términos de edad, vive el festival. También permite a los mayores, a los clásicos del lugar, experimentar. Este es el caso del Shakespeare, ¿tal vez si…? Espectáculo que Juan Pastor ha creado para reivindicar escénica y lúdicamente el trabajo del actor y sobre todo el de la actriz María Pastor. Nada mejor que hacerlo con textos del bardo, que tan bien se prestan al trabajo actoral. Obra que muestra los fines de semana en ese club teatral que es Espacio Guindalera.
Viendo la avalancha de estrenos (y reposiciones) teatrales que hay en Madrid cualquiera diría que se está acabando la temporada.
En el extremo opuesto se encuentra Conversaciones con mamá en el Teatro Amaya. Teatro del de siempre que no pretende ser otra cosa que la historia de una madre, mayor, aleccionando a un hijo ya talludito al que la crisis ha atropellado y se está llevando por delante. Comedia amable y, sí, conservadora en espíritu, honesta en su puesta en escena, sin nada de vanguardia. Entretenimiento sencillo y melancólico que recupera a María Luisa Merlo y a Jesús Cisneros para el gran público, ese que va al teatro a pasarlo bien cualquier tarde, al que pretende seducir con una sonrisa y, quien sabe, si con una pequeña lágrima emotiva, que invita a las madres a llevar a sus hijos al teatro.
Entre medias, dos platos fuertes que no han convencido del todo y que todavía se pueden ver. En el Teatro EspañolEl desguace de las musas de la Zaranda, compañía de culto y prestigio capaz de atraer a alguien como el popular Gabino Diego y tratar de sacarlo de su registro sin conseguirlo aunque lo zarandean un poco. La Zaranda son una especie de Morancos de humor negro, negrísimo y escatológico. Un humor que habla siempre de los humanos como seres putrefactos, heridos de muerte, obsesivos, reiterativos, llenos de miedos y obligados a vivir. Esta vez, un puñado de artistas de varietés en un teatro de mala muerte que no pueden dejar de fracasar y seguir fracasando en lo que hacen. Una obra, que sin ser la mejor de las suyas, permitirá apreciar como en esas situaciones, como en la vida, es posible sacar poesía, sonrisas, risas y belleza. Además de tener la peculiaridad de que al contrario de lo que suelen hacer, saludan al final del espectáculo, aunque lo hagan de forma muy peculiar, tanto que divertirá a sus incondicionales que son legión.
Hay una obra esperándole en un teatro madrileño. Alguien lo ha escrito, lo ha dirigido y lo interpreta para usted.
El otro plato fuerte es Shock (El Cóndor y el Puma) en el Teatro Valle-Inclán. Obra escrita a varias manos, incluidas las del recientemente académico Juan Mayorga, que dirige Andrés Lima con su estilo bronco y de malote. Una obra que cuenta, basándose en los informes desclasificados de la CIA, como desde los Estados Unidos la internacional liberal organizó de forma sibilina la represión de la izquierda democrática en la América Latina de los años 60 y 70 del siglo pasado. Interesante propuesta en contenido, pues dibuja muy bien la línea que va del atractivo discurso económico de la globalización y la diversidad que al volverse local se vuelve un discruso del odio al diferente. Montaje que se pierde en su parafernalia de pantallas de video, escenario giratorio y, tal vez, en la canción Freedom de George Michael y escondiendo esa pérdida en la calidad de sus intérpretes, destacando María Morales y Natalia Hernández. Y que, en cierto modo, provoca lo que seguramente no pretende que es la banalización de lo que pasó.
Por si todo lo anterior fuera poco acaba de llegar otro Lorca a la cartelera madrileña. Lorca, la correspondencia personal lo trae los granadinos Histrión Teatro después de hacer una gira de 115 representaciones con éxito por muchos pueblos y ciudades pequeñas de España. Por lo que ellos, no sin cierta guasa, llaman agro-teatro a lo que hacen. Instalados los martes en el Teatro Lara devuelven al mejor Juan Carlos Rubio, autor y director de la obra, que hace un medley de Lorca en la que se mezclan poemas, cartas, ensayos, con los que el poeta, sin dejar de serlo, adquiere una humanidad lejos de ese gitanismo al que se le asocia y sin usar el recurso ya fácil del flamenco. Un Lorca que en su brillantez deja ver también su contradicción, humana, muy humana. A la que dan voz Alejandro Vera, con eficacia y buen canto, y Gema Matarranz, con la fuerza y energía que necesita este espectáculo, en una sencilla pero muy bonita escenografía de Curt Allen. Montaje que, a pesar de todos los lorcas que se han visto en Madrid esta temporada y las pasadas, se disfruta como fresco, nuevo, tal vez, por su pequeñez, su falta de pretenciosidad, su honestidad y por la palabra de Lorca.
Y a quién nada de lo anterior le parezca interesante solo queda recomendarle que mire la cartelera. Hay una obra esperándole en un teatro madrileño. Alguien lo ha escrito, lo ha dirigido y lo interpreta para usted. Le está esperando. Pues el teatro en Madrid es tan diverso y dinámico en sus estrenos que igual que en la vida todo roto encuentra su descosido, todo espectador encuentra en esta ciudad su espectáculo de teatro.
Ahora entramos en la memoria y tú como viajante tendrás solo el recuerdo de este cuarto. Dos locos que te invitaron a su tren en plena velocidad. Dos náufragos que saben que el amor nunca debe ser circular. Este triángulo donde descubrimos que también la fugacidad tiene en su alma algo de rotativo. Nadie se atreve a dejar que otro beso invada el lugar sagrado de su beso. Pero estamos locos y jugamos al trío, jugamos con la bomba letal de nuestra alegría y tú con tus piernas de neón, tus lunares de carbón, tu piel de papel de Japón, nos tienes hipnotizados. Nos tienes y te retenemos con tus asombros saliéndose hasta por la boca. Porque tú llamaste y aquí en el paraíso las puertas son transparentes. Y allí que una mano llevo a un codo y un ombligo a otro ombligo... y esta semana de feriantes tu mujer se emborracha caseta tras caseta, con sus flores llenándoles los vestidos, con sus ámbitos de perfección maquillados y sus amigas también jugando esa partida.
Nosotros, tío, nos llenamos de tu licor y somos la fuente secreta de tus fantasías y somos dos tíos que saben acertar en el placer de otro hombre como una diana fatal....somos traficantes del dolor, nunca dejamos que nos lo vendan, solo somos puentes, no dejamos que el dolor acuda cuando la vida nos quiere dar una espalda triste, poco esperanzadora.
Y tu traje corto aquí se ha hecho la sombra de un ciprés y tus ojos persiguen despavoridos el cebo de nuestro sexo trepidante. Si en la iglesia te decían que masturbarse era malo y tus abuelos vigilaban tus manos en la noche, aquí todo eso te ha servido para trepar en la montaña alta del orgasmo inesperado.
Aquí tus mejillas de hombre capillita se han hecho dos duraznos perseguidos, tus rodillas de jugador se han hecho la bisagra por donde avanza la sombra oscura del chillar, jadear, desencajar...sudar, nadar, olvidar...
Nadie te morderá mejor, nadie te dará más ternura, nadie sacudirá tus huesos y hará que la primavera y abril sean solo un síntoma donde el que quiere florecer florece y los demás se quedan vigilando las costumbres de nunca cambiar.
Somos dos locos que abrieron su nirvana y te han atrapado. Estos ojos y estos labios mañana te sabrán a borrachera extraña, a dos señores serios que preguntaron por dónde se disfrutaba más en la feria. Esos dos extranjeros que miraron al fondo de tu pozo y cayeron ahogados en tu explicación del rebujito y tu explicación que Sevilla es una maravilla y que Sevilla nos deja sin palabras. Hay vampiros en todas partes y hay algo de ti que perdido vagará ciertas madrugadas que el dolor escarbe la puerta, para entrar...
A pesar condenar lo sucedido, el torero alertó de que una mujer no debía grabar ese tipo de contenidos por el riesgo que conllevan. “Los hombres, y soy hombre y lo digo, no somos capaces de tener un vídeo así y no enseñarlo”, opinó.
Ante la avalancha de críticas que ha recibido, Rivera ha utilizado este domingo su cuenta de Instagram para negar lo que dijo en el programa de Susanna Griso y explicarse mejor.
“Soy incapaz de permitir que se sigan poniendo palabras en mi boca que yo no he dicho”, afirma al comienzo de la primera de las dos grabaciones que ha compartido.
“Si hoy día buscas en Google cuál es el vídeo más buscado, por desgracia, es el de Verónica. Y eso es una realidad que tenemos que afrontar. Porque no hacerlo es lo que nos va a llevar a no resolver este problema”, afirma.
El torero insiste en que él aconseja a sus hijos que no filmen este tipo de imágenes: “Aunque tienen todo su derecho y toda la libertad de grabar el vídeo que quieran y de enviárselo a quien quieran”.
″¿Pero, qué pasa? Que este vídeo se puede convertir en un arma arrojadiza. Porque no olvidemos que conocemos de quién estamos enamorados pero desconocemos de quién nos separamos”, argumenta.
“Y la vida da muchas vueltas y el riesgo que corre es enorme. No compensa porque las consecuencias son terribles”, afirma.
“Así que a estos que me dan lecciones de moralidad y luego me envían vídeos de cuando el toro mató a mi padre, o me desean la muerte a mí o a mis hijos o desean que a mi hija la violen y lo graben para que lo podamos ver todos... les digo que no me den tantas lecciones, que ya me las ha dado la vida”, concluye.
El candidato de Ciudadanos a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha dicho que “está descartado” que su partido permita la investidura como alcaldesa de la capital de la actual regidora, Manuela Carmena, dado que su objetivo es que “no siga gobernando” y para ello intentarán “formar Gobierno con el PP”.
Aguado ha respondido así, en declaraciones a los medios en la sede del partido, a la propuesta realizada este sábado por Carmena, quien invitó a Ciudadanos a apoyar su reelección para impedir que Vox entre al Gobierno municipal.
Carmena apeló al “ejemplo” del candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de Barcelona, Manuel Valls, quien (en contra del criterio de la dirección nacional del partido) se ha ofrecido a apoyar sin recibir nada a cambio a la alcaldesa de Barcelona y candidata a la reelección, Ada Colau, y al PSC con el fin de evitar un Gobierno municipal de orientación independentista.
Sin embargo, Aguado ha dejado claro que “poder desalojar a Carmena y al populismo del Ayuntamiento de Madrid” es algo “fundamental” para Ciudadanos.
Aguado espera cesiones "de unos y otros" para lograr un acuerdo antes del 15 de junio
La ahora alcaldesa en funciones ganó las elecciones municipales del pasado domingo con su nueva plataforma, Más Madrid (19 escaños), pero la suma de los ediles del PP (15), Ciudadanos (11) y Vox (4) alcanzaría la mayoría absoluta.
“Ahora lo que toca es sentarnos a hablar con el resto de formaciones políticas para ver cómo ponemos en marcha un Gobierno que ponga punto y final a cuatro años en el Ayuntamiento de Madrid de improvisaciones, ocurrencias e inejecución presupuestaria; en definitiva, de un modelo de ciudad que no compartimos”, ha dicho Aguado.
El candidato autonómico de Ciudadanos ha apuntado que, si bien las negociaciones en la esfera municipal “todavía no han empezado”, confía en que “cediendo unos y otros” se alcance un pacto antes del 15 de junio, fecha en la que quedará constituido el Ayuntamiento.
Si en esa sesión constitutiva no hay ningún candidato que obtenga la mayoría absoluta, Carmena sería investida automáticamente como alcaldesa al encabezar la lista más votada.
No a Gabilondo
Aguado también se ha referido a los acuerdos en al Comunidad de Madrid y se ha mostrado “convencido de que va a fructificar” su deseo de pactar un Gobierno de coalición con el PP sin la presencia de Vox, que tendrá que decidir “si apoya ese programa” o habilita un Ejecutivo de izquierda.
Aunque el PSOE ganó las elecciones autonómicas del pasado domingo con 37 escaños, la suma de los diputados del PP (30), Ciudadanos (26) y Vox (12) alcanzaría la mayoría absoluta.
VOX ha expresado durante esta semana su voluntad de entrar a formar parte de los gobiernos municipales y autonómicos que requieran de su apoyo para ser investidos.
La intención de Aguado es empezar a definir “las líneas estratégicas” de su alianza con el PP en los próximos días, y confía en diseñar un programa “tan atractivo” que los demás partidos “no puedan votar en contra”.
"Aspiro a que seamos capaces de articular un buen programa de Gobierno con el PP"Ignacio Aguado
Si lo hacen, ha apuntado, tendrán “que explicar por qué, en concreto, quieren bloquear esa investidura” y, en el caso de Vox, por qué permiten “que gobiernen (Ángel) Gabilondo e (Íñigo) Errejón”, candidatos, respectivamente, del PSOE y Más Madrid.
“Aspiro a que seamos capaces de articular un buen programa de Gobierno con el PP”, ha insistido Aguado, que no tiene “ningún problema en hablar con todas las formaciones políticas” y a quien de hecho le “gustaría hacerlo”, pero “otra cosa es negociar un Gobierno” y, en ese sentido, negociará “con el PP y sólo con el PP”.
Tampoco rechazaría, ha asegurado, una reunión con Gabilondo, a quien querría preguntarle por la línea de pactos emprendida por el líder socialista y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.
Aguado rechaza a Gabilondo porque no quiere un presidente autonómico que haga "guiños al separatismo"
″(Gabilondo) es uno más de los que no se atreven a decir nada contra Sánchez”, ha subrayado el candidato naranja, que no quiere “un presidente autonómico que haga guiños al separatismo y que calle ante este tipo de planteamientos”.
Aguado da por cumplido su objetivo de que “el ‘sanchismo’ y los populistas no tengan un escaño más” que el bloque a la derecha del PSOE en la Asamblea de Madrid, y ha prometido que “el señor Gabilondo y sus socios de Podemos y Errejón no ocuparán la Puerta del Sol”.
A la entrada de la plaza de toros, donde ha llegado acompañado de la infanta Elena y sus hijos, un reportero del programa Liarla Pardo de LaSexta, presentado por Cristina Pardo, ha intentado obtener alguna palabra del rey.
“Majestad, en directo para LaSexta”, ha gritado el periodista, Antonio Campos, quien, evidentemente, ha obtenido la callada por respuesta.
Pero no sólo eso, sino que el rey ha ido cogiendo carrerilla y ha entrado a un paso mucho más ligero que con el que ha llegado.
Pardo se ha fijado en este detalle y no ha dejado pasar la ocasión para hacer esta observación irónica: “Iba el rey con bastón, pero no sé si ha sido oírte decir “en directo para LaSexta” y ha acelerado un poquito el paso, ¿eh?”.
“Ha corrido”, ha bromeado el reportero, mientras en plató se escuchaban las risas de los presentes.
Antes de esa conexión, Campos ha vivido otro momento cómico cuando, mientras estaba en directo hablando para la cámara, un señor se ha cruzado delante de él. “Caballero, pase usted por delante”, ha reaccionado el reportero con ironía.
Belén Esteban celebra este domingo la despedida de soltera con sus compañeras de Sálvame y María Patiño ha contactado con ella en directo desde Socialité en el momento en que se dirigía al punto de encuentro.
Patiño ha aprovechado la conversación para alertar de algo a su compañera y la expresión que ha utilizado ha chirriado a muchos espectadores.
“Cuando te encuentres con un hombre de color, mírale a los ojos”, ha dicho.
Aunque la RAE admite como válida la expresión “de color” para referirse a las personas de raza negra y hace unos años era la forma políticamente correcta de hacerlo, cada vez son más las voces que reclaman que se hable con propiedad para eliminar del lenguaje los tintes racistas.
Muchos espectadores lo han señalado así en redes sociales:
@maria_patino no se dice “hombre de color”, se dice negro (en el caso de que te refieras a alguien de raza negra), porque de color somos todos. @socialitet5@BelenEstebanM ¡A disfrutar! 😉🎉
El Departamento contra los Delitos Informáticos indicó en un comunicado que “apurará la supuesta divulgación de un vídeo por parte del jugador Neymar” en su cuenta de Instagram, en el que desveló a todos sus seguidores -casi 120 millones- las conversaciones con la mujer que le acusa.
Entre el material que divulgó en la madrugada de este domingo figuran las conversaciones por escrito que mantuvo desde marzo hasta mayo pasado con la presunta víctima y fotos íntimas de ésta última.
No obstante, el contenido fue editado previamente, pues las partes íntimas de la mujer fueron difuminadas digitalmente, así como los horarios y los nombres.
Neymar aseguró además que cuenta con vídeos privados enviados por la mujer que le denunció por violación, si bien no los llegó a exhibir.
En Brasil es delito ofrecer, compartir, transmitir, vender, distribuir, publicar o divulgar imágenes y/o vídeos de contenido sexual por cualquier medio sin el consentimiento de la víctima, con una previsión de pena de uno a cinco años de cárcel.
Existe la posibilidad de un aumento de la pena en caso de que la persona lo haya hecho por venganza o humillación tras haber mantenido una relación sexual.
“La 110ª Comisaría de la Policía Civil (en la localidad de Teresópolis) ya realizó diligencias que auxiliarán en esa investigación”, indicó la corporación en la nota.
“Neymar se volvió agresivo”
La mujer, cuya identidad no ha sido divulgada, presentó el pasado viernes una denuncia en una comisaría de Sao Paulo acusando a Neymar de haberla violado en un hotel de París el 15 de mayo de este año.
Según contó la presunta víctima en la querella, divulgada por los portales ‘UOL’ y ‘GloboEsporte’ y confirmada por la Secretaría de Seguridad Pública de Sao Paulo, “Neymar se volvió agresivo, y mediante violencia, practicó relación sexual contra su voluntad”.
El atacante del París Saint-Germain negó esa versión de los hechos, divulgó las conversaciones en sus redes sociales y aseguró que “lo que ocurrió ese día fue una relación entre un hombre y una mujer dentro de cuatro paredes, algo que ocurre en todas las parejas”.
Por su parte, Neymar da Silva Santos, padre del futbolista, afirmó que representantes de la supuesta víctima entraron en contacto con él para exigirle dinero a cambio de garantizar el silencio de la mujer.
No ha sido fácil para Emma García escuchar el testimonio de María, una invitada que ha acudido este domingo a Viva la vida para denunciar que su expareja, condenado por malos tratos pero con una orden de alejamiento como única medida cautelar, abusó sexualmente de su hija cuando esta tenía tres años. Además, actualmente tiene a las dos amenazadas de muerte.
La invitada ha querido mantener su intimidad y ha hablado de espaldas desde un rincón oscuro del plató. Sin embargo, nada más saludar se ha derrumbado y se ha comprobado lo difícil que iba a ser para ella relatar su historia: “Pero tengo que hacerlo por mi hija y por todos los niños que están pasando por la misma situación”.
La presentadora lo ha resuelto dirigiéndose hacia donde estaba María y se ha sentado junto a ella. Así ha escuchado todo lo que tenía que decir.
Lo que ha contado ha sido tan terrible que al volver a la mesa (varios minutos después de despedir a María), se ha visto a la presentadora con la cara llena de lágrimas, completamente deshecha.
“No puede ser que una persona que está pasando por esta situación, que tiene la valentía de venir a un plató de televisión a narrar con todo lujo de detalles por ayudar a su hija, porque imagínense lo duro que ha sido para ella contar esto, que no tenga protección, que no se encuentre una solución a una persona que solo quiere vivir en paz y dejar de pasar miedo, porque está amenazada. Es que sigue amenazada. ¿Cómo es posible?”, ha lamentado sin secarse las lágrimas.
Finalmente, la presentadora se ha comprometido a mediar con los abogados que colaboran con el programa para ayudar a la invitada con la causa judicial.
Francisco Álvarez, secretario de Acción Institucional de Ciudadanos en Murcia y número 6 de la lista de este partido a la Asamblea regional murciana, ha defendido que el apoyo a la lista más votada no es válido cuando la diferencia es de 800 votos.
Esa es justo la diferencia entre el PSOE, vencedor en las últimas elecciones autonómicas en esta región, y el PP, el socio prioritario de Ciudadanos.
Así lo explicó Álvarez este domingo en una intervención en la televisión regional murciana:
“El tema de la lista más votada, nosotros lo defendemos siempre y cuando esa lista más votada no sea, como es en este caso, por 800 votos. Es verdad, hay una clara mayoría de centro y derecha que alcanzaría hasta los 26 diputados, frente a los 23-25 que alcanzaría el centro-izquierda”.
En ese “centro-derecha” al que hace referencia Álvarez se encontrarían los 4 diputados de la formación ultraderechista Vox.
🗳️El #26M en la Región de Murcia, la diferencia entre las dos listas más votadas ha sido de 800 votos por lo tanto el criterio de apoyo a la lista más votada no es válido.
— Cs Región de Murcia (@CsRegionMurcia) June 2, 2019
Las explicaciones de Álvarez para rechazar un pacto con el PSOE no han convencido a muchos, que han criticado al diputado murciano y le han recordado casos similares como Andalucía, donde ganó el PSOE y pactaron con PP y Vox, y Madrid, donde ha ganado Gabilondo y la formación naranja rechaza votar a los socialistas.
Anda coño ni en Andalucia tampoco y eran muchos más ni en Madrid y hay una diferencia enorme. El tema es poner excusas que en Europa no se cree y aqui tampoco. Tarde o temprano acabareis pagando ser la muleta de la corrupcion de el pp y ahora con extr.dcha incluida. Vergonzoso
Tiene sentido. Como en Andalucía. Al final lo importante es la regeneración y que no nos gobierne el mismo partido durante 28 años, como bien dijisteis en campaña. ¿Verdad que sí, @CsRegionMurcia ?
Que gilipollez es esta, siempre tenéis excusa para mantener al PP en el poder. Muchos de vuestros votantes querían un cambio, a ver como les explicáis esto, encima posicionándoos con VOX. Esto es de vergüenza
Ernest Maragall, candidato de ERC a la alcaldía de Barcelona, ha sido entrevistado este domingo en el programa El Objetivo de LaSexta, presentado por Ana Pastor.
Durante la entrevista, Pastor le ha preguntado por los pactos y si tiene intención de contar con Ada Colau, actual alcaldesa en funciones, en caso de llegar a un acuerdo con la formación que ella lidera, los Comunes.
Maragall ha reconocido que sí, que si finalmente se logra un pacto para investirle como alcalde (ganó las elecciones por unos pocos votos), contaría con ella “al 100%”.
“Hay diferencia entre los proyectos, pero también coincidencias y nuestra prioridad es dar forma de gobierno a estas coincidencias”
Aunque no ha aclarado si sería como su número dos, Maragall sí ha apostado por un gobierno de coalición que incluya a los Comunes porque “hay una mayoría explícitamente progresista”.
“Hay diferencia entre los proyectos, pero también coincidencias y nuestra prioridad es dar forma de gobierno a estas coincidencias”, ha expresado Maragall, quien dice buscar un “gobierno de proyecto sólido y de futuro”.
Pese a que se define como “independentista” y no tiene intención de “esconder” sus “convicciones”, Maragall afirma que pretende ser “un alcalde con un compromiso progresista y comprometido con los derechos y las libertades”.
El candidato de ERC ha hecho mención a medidas sobre el “derecho a la vivienda”.
Ni te imaginas la cantidad de víctimas de bullying que existe en España. Son tantos que los psiquiatras reconocen que no pueden tratar a la inmensa mayoría porque no tienen ni idea de que existen. Se enteran cuando sufren depresión, episodios de psicosis, trastorno de estrés postraumático o cuando se intentan suicidar. La vergüenza o el miedo les hace callarse ante todo el mundo y cuanto más tarda en ponerse de manifiesto más difícil resulta tratarlo.
Existe una reacción inmediata, pero las víctimas del bullying siguen estando en riesgo social y de salud casi 40 años después de la exposición al acoso. Con el tiempo, incluso puede convertirse en una incapacidad. La huella de ese acoso deriva, en la mayoría de los casos, en depresión: el bullying triplica el riesgo de padecer esta enfermedad respecto a la población general.
Incapacidad de verbalizar
Esa depresión es diferente. Los cuadros depresivos asociados al bullying tienen, además de los síntomas psicológicos, mucha sintomatología psicosomática porque la víctima no tiene la capacidad de verbalizar, según las conclusiones del seminario de Lundbeck Bullying y Mobbing. La huella del acoso en la salud mental. La falta de comunicación del acosado se traduce en una depresión con síntomas atípicos y con episodios psicóticos que además son residuales, es decir, que pueden darse toda la vida:
Psicológicos: trastorno de estrés postraumático, no saber cuál es tu lugar, no ser capaz de desconectar, ansiedad, estar en estado de alerta constante, rememoración de escenas, suspicacia, inseguridad, dependencia, timidez marcada, miedos, tristeza, tendencia a la culpabilización, inestabilidad en el estado de ánimo, obsesiones, alucinaciones (experiencias psicóticas), relaciones sociales más deficientes, empobrecimiento del funcionamiento cognitivo (problemas de atención y concentración), fobia y ansiedad social, problemas de atención, insomnio, cansancio emocional, relación más fría con los compañeros y con la familia, desmotivación, desesperanza, riesgo de autolesiones y suicidio.
La persona que ha sufrido bullying está mucho más sensibilizada. En su caso, es mucho más rápido pasar de una fase a otra en la enfermedad y la sintomatología puede ser más grave.
El factor de riesgo para convertirse en el blanco del acoso siempre es el mismo, ser diferente (física o conductualmente). Entre el 10 y el 14% de los niños y adolescentes españoles —que se sepa— padece acoso escolar y un 94% de las víctimas presenta problemas psicológicos. De hecho, existen cambios en el desarrollo cerebral que afectan a cómo se afrontan situaciones de estrés, según explica Celso Arango, director de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón (Madrid). El psiquiatra siempre pregunta en su consulta “¿ha pensado usted en suicidarse?” porque cuanto más se hable de ello más se podrá combatir. “La frase que se sigue diciendo de que el bullying te hace más fuerte es una soberana estupidez”, subraya.
La depresión por bullying no es solo propia de los niños, aunque ellos son los más indefensos porque tienen menos recursos. Sin embargo, el adulto es ‘cemento armado’ y para los especialistas es más difícil trabajar con ellos. Ese concepto devaluado que tiene la víctima de sí misma le lleva a pensar “si lo cuento, parece que el problema soy yo”. Las respuestas al bullying son similares a las del maltrato, “es una indefensión aprendida”, indica Rosa Gutiérrez, jefa del Servicio de Salud Mental de Alcobendas (Madrid).
El bullying produce también cambios en el cerebro por la exposición al estrés (precisamente eso hace que sea mucho más difícil afrontar situaciones estresantes) y hace que la víctima se aísle. Hay niños que se pasan todo el recreo encerrados en el baño.
El 83% de alumnos asegura haberlo presenciado alguna vez y la frecuencia del acoso es diaria en la mayoría de los casos. Todo es una cadena perfecta: el acosador, los testigos pasivos y los ‘apoyadores’ pasivos, que son los que ríen la gracia. Rara vez aparece el defensor. La idea de los psiquiatras es transformar la imagen de ese defensor ante todos sus compañeros: que deje de ser el chivato para convertirse en el superhéroe. Además, indican que también se puede trabajar con los acosadores potenciando la empatía, enfrentándoles a la situación de ‘¿cómo te sentirías si le ocurriera a tu hermano?’.
El problema del estigma
Pero seguimos actuando mal. En la mayoría de los casos, el que abandona el colegio, ‘el castigado’, es la víctima. Además, el centro suele negar la mayor. En España ni siquiera existe un Plan Nacional de prevención del acoso escolar —aunque la Comunidad de Madrid sí que cuenta con un plan de obligado cumplimiento para dar la voz de alarma a los inspectores—.
El problema de fondo sigue siendo el de siempre, el estigma. El bullying provoca depresión —los enfermos de depresión también son víctimas potenciales de bullying— y la depresión se asocia a debilidad y no a la enfermedad que realmente es, como señalan los expertos. El acoso provoca que el 20% de los niños tenga un trastorno mental entre los 0 y los 18 años. En el 30% aparece antes de los 18 años y el 70% antes de los 24.
Acabas de engullir dos hamburguesas y un refresco y, sospechosamente, al rato vuelves a tener hambre. Esas 1.500 calorías no han sido suficientes para satisfacer a tu organismo. ¿Qué está pasando?
Los estudios demuestran que la saciedad, el mecanismo que impide que las personas coman más de lo que necesitan, tiene menos que ver con las calorías que con la ingesta de ciertos macronutrientes (tipos de proteínas, carbohidratos y grasas) y el volumen de la comida.
Ingerir una torre de Oreo te aporta un montón de calorías, pero no los nutrientes que necesita el organismo para obtener energía sostenible y de alta calidad. Y, aunque ocupe mucho volumen, se digiere rápido, por lo que la sensación de saciedad desaparece pronto.
La capacidad de provocar saciedad que tienen los alimentos depende parcialmente de su densidad nutricional; es decir, de la relación entre nutrientes y calorías. Los alimentos altamente calóricos como la comida basura aportan muy pocos nutrientes en relación con su volumen.
Dicho de otro modo: no todas las calorías son iguales.
Para obtener 100 calorías, puedes comer 400 gramos de espinacas o dos galletas Oreo. Las espinacas llenan el estómago porque ocupan más, además de aportar fibra y nutrientes esenciales, como betacarotenos y hierro. Las galletas Oreo, por otro lado, apenas aportan algo más que carbohidratos simples, que proporcionan una energía rápida que desaparece enseguida.
“Normalmente, cuando un alimento no produce saciedad es porque tiene tan poca fibra que se digiere enseguida o porque no supone un aporte estable de calorías durante la digestión”, explica Jeremy Furtado, investigador de la Universidad de Harvard.
La proteína y la fibra son fundamentales para ralentizar la digestión y liberar energía durante un periodo prolongado. Las vitaminas y los minerales también influyen en la saciedad: si tu organismo no recibe los nutrientes que necesita, sigue enviando señales de hambre para pedirte que tomes otros alimentos que sí los tengan.
La comida basura, por lo general, está hecha de ingredientes altamente procesados que no tienen ni macronutrientes saciantes ni vitaminas y minerales.
Por algo se llama “comida basura”
Los fabricantes de comida basura utilizan ingredientes de baja calidad que minimizan la calidad nutricional y maximizan la rentabilidad.
La mayor parte de la comida basura entra en la categoría de alimentos ultraprocesados, según NOVA, el sistema de clasificación de alimentos utilizado por la asociación internacional para la nutrición saludable WPHNA. Este sistema clasifica los alimentos en cuatro tipos: alimentos no procesados o mínimamente procesados (por ejemplo, aceitunas), ingredientes procesados (aceite de oliva), alimentos procesados (verdura enlatada) y alimentos ultraprocesados (patatas fritas, bollería, etcétera).
“Los alimentos ultraprocesados contienen ingredientes que solo se usan en la industria, lo que implica sobre todo la extrusión de alimentos y aditivos cosméticos”, expone Carlos Monteiro, profesor de nutrición y salud pública en la Universidad de São Paulo.
Cualquier tipo de procesado afecta a la calidad nutritiva de un alimento. Moler el grano o escaldar verduras puede desestabilizar vitaminas como el ácido fólico, la tiamina y la vitamina C, pero los alimentos ultraprocesados pasan por un sistema de procesado industrial mucho más complejo.
Los fabricantes de alimentos utilizan el proceso de extrusión para cambiar la composición física de un alimento y aislar nutrientes específicos. Las proteínas, los carbohidratos y los lípidos se aíslan de productos de bajo coste, como el maíz, la soja y los guisantes, y luego se recombinan para obtener el producto final.
Los 'nuggets' industriales contienen una papilla de restos de animales que en circunstancias normales acabarían desechados.
Algunos aditivos, como los potenciadores de sabor, los emulsionantes y los colorantes artificiales, se utilizan para reemplazar la textura, el color y el sabor que se pierden en el procesado. Son ingredientes que puedes ver al final de la etiqueta de ingredientes, como la maltodextrina o el colorante amarillo número 5.
Los nuggets industriales, por ejemplo, contienen “una papilla de restos de animales que en circunstancias normales acabarían desechados, ‘mecánicamente recuperados’ mediante trituradoras de alta presión y centrifugadoras”, escribe Monteiro en un artículo de 2010 para la WPHNA. “El material animal original se convierte en un ingrediente, como el almidón modificado, los aceites y otros componentes, todos ellos reconstituidos para parecer, oler y saber como un jugoso trozo de carne”.
Aunque los alimentos ultraprocesados puedan parecerse mucho o poco a algunos alimentos mínimamente procesados, carecen de su efecto saciante y su valor nutricional. El hecho de haber “descompuesto” antes los alimentos implica que ya están “predigeridos”, de modo que el organismo gasta mucha menos energía durante la digestión.
El valor nutricional cae en picado. Por ello, algunos fabricantes de comida enriquecen sus productos con vitaminas y minerales obtenidos de forma química, pero siguen sin ser comparables, según los estudios.
“Aunque las etiquetas muestren niveles similares de vitaminas y minerales en comparación con un alimento natural, el alimento natural siempre va a ser más nutritivo”, sostiene Furtado en declaraciones a la edición estadounidense del HuffPost, y ejemplifica: “La adición de un grupo selecto de nutrientes solo soluciona algunos de los problemas que presenta el pan blanco”.
Quizás tenga que ver con algo llamado sinergia de los alimentos, un concepto que defiende que algunos nutrientes funcionan mejor si están juntos. Por ejemplo, el ser humano solo puede digerir los antioxidantes de los cereales si se combinan con la fibra del salvado del propio grano.
Los alimentos ultraprocesados afectan a las hormonas
Hay otro motivo por el que la comida basura no llena. Los alimentos ultraprocesados contienen hasta ocho veces la cantidad de azúcar que tienen los alimentos naturales, algo que puede aumentar sustancialmente el nivel de triglicéridos en sangre. Aunque es sano tener un determinado nivel de triglicéridos, en exceso inhiben la capacidad del organismo de saber cuándo se ha saciado. Eso se debe a la leptina, “la hormona de la saciedad”, que le comunica al cerebro cuándo has comido suficiente, a no ser que los triglicéridos hayan bloqueado la comunicación entre la leptina y el cerebro.
Un último dato que hay que recordar: los alimentos ultraprocesados vendidos como “bajos en azúcar” y “sin azúcar” tienen tan poco valor nutricional como sus versiones con azúcar. De hecho, un estudio de 2013 descubrió que los sucedáneos del azúcar, como el aspartamo, afectan negativamente al metabolismo, ya que nos hacen tener más hambre. Los refrescos light, por ejemplo, aumentan el apetito, ya que confunden al organismo al aportar el factor dulce, pero sin la energía esperada.
Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.
Somos un país dado a la discusión, a hacer valer nuestra opinión cualquiera que sea el ámbito de conocimiento, pues sabemos de todo.
De un tiempo a esta parte, las televisiones llenan sus horas de programación con todo tipo de tertulias donde los mismos “opinadores” van transitando de canal en canal abordando generalmente los mismos temas desde la misma óptica.
No se engañe, esto no ocurre con afán de recuperar aquellas tertulias románticas que se daban en los cafés de posguerra, esto es porque sale muy económico llenar dos horas de programación con recursos mínimos.
Pero, al margen de los motivos, ¿sabemos debatir? ¿Sabemos argumentar?
Debatir es escuchar, procesar, construir y exponer, sin vehemencia, con respeto a la opinión del otro y sin tratar de imponer. Quien preste atención a uno de esos programas observará que el Fair Play ni llega ni se le espera.
“Tú prefieres mantener los coches oficiales aunque haya alumnos en barracones”: Se trata de un falso dilema.
En los últimos días he analizado en diferentes programas las conductas más habituales que desvirtúan el debate limpio y productivo y este es mi Top Ten del despropósito:
“Como tú bien sabes”: Una trampa muy habitual: llevar al contrario a una encrucijada de donde nunca saldrá bien parado. Si acepta refuerza al contrario si no lo hace se desautoriza.
“Tú prefieres mantener los coches oficiales aunque haya alumnos en barracones”: Se trata de un falso dilema. Consiste en relacionar dos conceptos que no van parejos y que uno de ellos tiene trascendencia social y atiende a susceptibilidades.
“Defiendes lo indefendible porque debes muchos favores, eres de estómago agradecido”: Los argumentos son rebajados a lo personal intentando desautorizar al otro, sin pruebas.
“Todo es mentira porque nadie podrá demostrarlo”: Apelar a la ausencia de pruebas para dar veracidad a algo.
“Hay muchas investigaciones científicas que dicen que eso es así”: Lo científico parece algo indiscutible, sin embargo, es habitual utilizarlo de forma vaga e imprecisa, sin datos concretos.
“Eso es una tontería”: Faltar al respeto al otro de soslayo. Las tonterías son exclusivas de los tontos.
“Vosotros los catalanes siempre queréis más dinero”: A partir de un dato personal (origen) se busca el hecho global (estereotipo) para desautorizarlo.
”¿Cómo me hablas de justicia después de lo que hizo tu compañero de partido?”: Se transfieren aspectos negativos de una persona a otra a través de lo que comparten.
“Ya lo decía Churchill...”: Una cita de un personaje influyente sienta cátedra y parece fuera de toda duda, aunque nunca la pronunciara, como suele ocurrir.
“Hitler también llegó al poder democráticamente”: Mentar al mismo demonio, habitualmente Hitler, los nazis o el fascismo, da por zanjada una discusión por KO técnico, pero con tongo.
Ahora, añada a estos abusos argumentales un tono de voz elevado, un compañero de tertulia que azuza, ríe y asiente a medida que expone sus ideas, una postura amenazante con una gestualidad ostentosa, con desdén hacia el contrario…y tenemos una escena costumbrista, digna de Galdós o del mismo Mesonero Romanos. Tan nuestra.
Una mujer de treinta y dos años se suicidó en medio de un ataque de ansiedad incontrolable, después de que su examante compartió un vídeo privado en un grupo de mensajería instantánea. Otra, se arrojó al vacío cuando la empresa en que trabajaba ascendió al hombre que le acosaba — y al cual había denunciado — como su superior inmediato. Una niña de diecisiete años casi muere de una sobredosis de tranquilizantes, después que alguien robara su archivo privado de fotografías y las difundiera entre sus compañeros de clase como una “colección de porno”. Una mujer de veinticinco se cortó las venas cuando un hombre reveló conversaciones eróticas que habían sostenido dos años atrás. Una niña de catorce años tomó un litro de detergente y se produjo daños estomacales irreparables después que un amigo robara y compartiera una imagen suya en la que se encontraba desnuda.
Todos los casos anteriores ocurrieron durante los últimos tres años en países de habla hispana. No hay detenidos o culpables por causa penal. Algunos fueron reseñados por medio locales, otros sólo en redes sociales. Un par, apenas por quienes les conocían. La mayoría de las veces, se señaló a la mujer por “cometer el error” de disfrutar su vida sexual, por confiar en su pareja, incluso por el mero hecho de ser joven y curiosa. “Nadie la ha obligado a grabarse, está bien lo que ha ocurrido, eso demostrará lo que no se debe hacer”, leo en una de las reseñas sobre el suicidio de la mujer que soportó por más de un mes el asedio de sus compañeros de trabajo, luego que se viralizó un vídeo privado grabado dos años atrás. Otro comentarista insistía en que “le ocurrió por puta” y otro más decía que “así son los hombres”. Nadie parece creer que una mujer tenga derecho o pueda disfrutar de una vida sexual a plenitud. Que el mero hecho de llevar a cabo juegos sexuales no le condena al escarnio la vergüenza. Que es una víctima a pesar del prejuicio. Me quedo aturdida, atormentada por el pensamiento que la violencia y el maltrato de género contra la mujer no es sólo un moretón visible.
Nadie parece creer que una mujer tenga derecho o pueda disfrutar de una vida sexual a plenitud.
Hace unos días, una amiga me comentaba que alguien le llamó “zorra” vía redes sociales por atreverse a compartir una fotografía con cierta connotación erótica. Además, el anónimo interlocutor no sólo la insultó sino que además, insistió en denigrar su trabajo profesional e incluso, su capacidad creativa por el mero hecho de haber mostrado una fotografía de un pecho desnudo. Cuando me lo contó, me provocó una rara sensación de tristeza la moral provinciana que impera aún en la actualidad.
— Que una mujer se desnude porque lo desea continúa siendo un escándalo — me comentó con tristeza. — Un desnudo no es algo ofensivo ni debería serlo. — Pues lo es.
Tiene razón, claro. Pensé en la frase, en todas las veces que he tenido que lidiar con la incomodidad de los espectadores de mi trabajo fotográfico — que contiene desnudos, alusiones a la muerte y cierto contenido erótico — y sus implicaciones. En todas las veces que he recibido comentarios insultantes e incluso agresivos, por escribir sobre temas en apariencia “indecentes”. En la ocasión que alguien directamente me amenazó con “golpearme a la cara” por recomendar una película pornográfica que consideré digna de mención. Una obsesionada con la moral de la mujer pero que practica a cambio, un tipo de hipocresía muy específico. Una cultura que aún asume que el cuerpo femenino es ofensivo e incluso, directamente vulgar.
— Al parecer estamos demasiado vivas para esta cultura — dice mi amiga tratando de quitarle importancia al asunto. — Somos una cultura adolescente — concluyó al final, desanimada.
No es un debate novedoso, claro y mucho menos en una época que escudriña con ojo crítico el comportamiento femenino y también, con los límites y restricciones que impone un concepto agresivo sobre la “decencia”. Nuestra cultura parece persistir en la noción que la mujer debe “obedecer” un tipo de percepción social muy específico que no solo complazca las aspiraciones colectivas sobre un ideal femenino inexistente sino además, encaje en la percepción secundaria y sumisa de la mujer. El resultado es una extraña visión a mitad de camino entre una fantasía masculina y algo muy parecido a un estereotipo. Un peso cultural que todas llevamos a cuestas.
¿Hubo una edad de oro donde la mujer no dependió de la identidad masculina para validarse?
Aún no hay respuesta para la mayoría de las preguntas que definen el rol de género. ¿Como se estableció el quién es quién dentro de la cultura occidental? ¿Hubo una edad de oro donde la mujer no dependió de la identidad masculina para validarse? Según Engels, quien por mucho tiempo debatió la identidad y el rol sexual a un nivel cognoscitivo, el hombre necesitaba asegurarse hijos propios a los cuales pudiera heredar las conquistas, los logros de guerra, el nombre. Y para eso, necesitaba controlar a la mujer, quien engendraba y paría a los hijos que heredarían. Una idea que a la distancia puede parecer dramática y exagerada pero que se manifiesta en todo tipo de percepciones modernas sobre la mujer: la persistente idea del rol doméstico, la noción sobre la concepción como última meta de la vida de una mujer e incluso, la comprensión del hecho femenino como parte de una idealización constante sobre la mujer. Pero ¿Qué ocurre con la mujer de carne y hueso? ¿La mujer que no se categoriza? ¿La que no forma parte de ninguna expresión social que intente definirla? ¿La mujer que sobrevive a ese estigma de ser un aspecto de sí misma? ¿La que no acepta la cultura que la menosprecia y la infravalora?
En más de una ocasión, me he preguntado hasta que punto esa cultura que infantiliza lo femenino es el ingrediente principal de la manera en que la actualidad comprende a la mujer. Y si por ese motivo — esa culpa imaginaria por transgredir el canon en busca de la libertad — la despiadada crueldad que sufren las víctimas. ¿Qué es lo que no nos perdona la cultura? ¿Aspirar a la independencia? ¿La libertad sexual? ¿Que nuestro cuerpo ya no sea un terreno sometido al arbitrio masculino? Después de todo, a la mujer actual se le maltrata, se le estigmatiza y se le asesina, al mismo tiempo que se le responsabiliza por la violencia que sufre. ¿Habrá en el futuro la posibilidad que la mujer social y cultural sea concebida como un adulto? ¿Que pueda dejar de ser castigada por una sociedad pacata, hipócrita y misógina? Tengo miedo de la respuesta, pero prefiero pensar que sí.
Por Marta Macho-Stadler profesora de matemáticas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea:
Poco se sabe de la vida de Fermina Orduña, más allá de que vivió en Madrid en el siglo XIX.
Sí sabemos que, en 1865, se convirtió en la primera mujer en registrar un invento en España. En aquel momento las patentes se denominaban “privilegios de invención”; Fermina obtuvo el suyo, por cinco años, el 20 de mayo de 1865.
Se conoce este dato porque, el lunes 20 de julio de 1868, La Gaceta de Madrid publicaba la relación de los “privilegios de invención e introducción concedidos por S. M. desde el mes de enero de 1865 a septiembre de 1867”, por orden de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio. En la página 10 constaba el concedido a “Doña Fermina Orduña, de Madrid, invención por Real Cédula de 20 de mayo de 1865: Sistema para expender la leche de burras, vacas y cabras”.
El invento de Fermina Orduña
El invento de Fermina se llamaba Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública.
Este vehículo no era un simple carro para transportar la leche, sino un carruaje para trasladar al ganado lechero. En aquella época la leche se adquiría sin tratamiento previo para su consumo, aunque se sabía que no era conveniente dejar pasar demasiado tiempo desde el ordeñado hasta su consumo. El invento de Fermina pretendía minimizar ese tiempo transcurrido desde desde el ordeño hasta su venta. Se trataba de ganar en higiene y, por lo tanto, en salud.
El carro estaba cerrado y el número de caballos que lo movía dependía de la cantidad de ganado lechero transportado. El carruaje constaba de un establo con pienso de grano seco para asegurar la buena alimentación del ganado y evitar que ingiriera forraje nocivo para la lactancia. También tenía un envase de agua caliente para conservar la leche a temperatura natural durante veinte minutos. Por último, incorporaba una caldera para mantener la temperatura del agua y una campana para avisar a la clientela.
Fermina Orduña. MUNCYT / Eulogia Merle
La propuesta de Fermina pretendía ofrecer un producto de calidad. Lo hacía mediante el buen trato del ganado, correctamente transportado y alimentado, lo que permitía reponer la leche cuando fuera necesario. También ayudaba la distribución rápida e higiénica desde el ordeño hasta el consumo.
En resumen, el invento ofrecía leche fresca, en buen estado, de calidad y a domicilio. Tras ordeñar a los animales, la leche se introducía en un vaso de cristal que se cerraba de manera hermética. Por último, se sumergía en el envase de agua caliente para conservarlo a la temperatura de la ubre.
Este galardón, de carácter anual y convocado por primera vez en 2018, pretende “reconocer la labor de personas físicas que a lo largo de su carrera profesional hayan estado vinculadas de alguna forma a la Comunidad de Madrid y que hayan logrado impulsar e implantar de forma significativa la innovación tecnológica en el tejido productivo y empresarial, o estén haciéndolo en la actualidad.”
El 16 de enero de 2019 se entregaron los premios correspondientes a esta primera convocatoria. La empresaria del sector cárnico madrileño Paloma Frial Suárez y la investigadora en salud ocular Celia Sánchez Ramos compartieron ex aequo el premio en la categoría de “Trayectoria Profesional en Innovación Tecnológica”.
El premio “Jóvenes Innovadores menores de 40 años” recayó en Jaime Laulhé, creador de la startup madrileña Geoblink, reconocida internacionalmente.
Cada modalidad recibe un hermoso galardón realizado por la ilustradora Mercedes Palacios (que integra las flores del madroño y el escudo con las siete estrellas que aparece en la bandera de la Comunidad de Madrid junto con el carro que inventó Fermina Orduña) y 42.000 euros en metálico.
¿Fue Fermina Orduña la primera inventora española? Me atrevo a afirmar con rotundidad que no. Fue la primera mujer a la que se le permitió solicitar un “privilegio de invención”. Con toda seguridad, muchos otros inventos fueron patentados con anterioridad por maridos, hermanos u otros parientes, para evitar que fueran rechazados por presentarlos una simple mujer.
Hacer un roux con el puerro y cocerlo bien; añadir la leche hervida, sal, pimienta, queso y nuez moscada. Dejar hervir 10 minutos a fuego lento. Reservar al baño María.
500g de pasta de Lasagna seca de primera calidad
200g carne picada de ternera (cadera)
200g carne picada de cerdo
80g salchichas frescas
100g setas
30g de tomate frito
10cl de vino Marsala
1lt de caldo de carne
1 apio verde pequeño
1 cebolla
1 zanahoria
1 ajo
100g de mantequilla
100 g queso parmesano
Aceite de oliva
Flor de sal
Pimienta negra machacada
Picar la cebolla, la zanahoria, el apio y el ajo. Sofreír con la mantequilla. Añadir la carne picada de cerdo, ternera, las salchichas y las setas, éstas bien picadas. Cuando esté dorado, añadir el tomate y el vino. Dejar evaporar y verter el caldo de carne y se deja cocer durante 1:30 minutos a fuego lento.
Cocer la pasta en abundante agua hirviendo, sazonada, y sin “aceite”, 2 minutos menos de lo que indique el fabricante. Escurrir, sin enfriar, y añadir un chorrito de aceite de oliva.
Montar en este sentido: Pasta-bechamel-boloñesa-parmesano. Rellenar la fuente de horno hasta arriba. Cocer durante 18-20 minutos en horno a 180º C y terminar en grill para que el queso se gratine.
El pasado mes de mayo la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza fue reconocida como legítima propietaria de Rue Saint-Honoré por la tarde, efecto de lluvia, un cuadro de Camille Pissarro pintado en 1897. Así lo dictaminó un tribunal de Los Ángeles, Estados Unidos, tras desestimar la demanda de los herederos de Lilly Cassirer. Ésta se vio obligada a malvender el lienzo para salir de Alemania en 1939. Pero la batalla legal no termina aquí, pues también se reconoce el derecho de la familia a apelar. Este tipo de decisiones malogran instrumentos como la Declaración de Terezin, firmada por la Comisión Europea y otros 46 países en 2009. Se trata de un texto no vinculante cuya finalidad es la restitución de propiedades expoliadas a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente, solo un 3% de todo lo enajenado ha sido devuelto a sus dueños originales.
La mayoría de nosotros tiene una imagen del Holocausto basada únicamente en los campos exterminio, e ignoramos el largo proceso de deshumanización al que las víctimas fueron sometidas. Según la metodología nazi el enemigo del Estado debía ser identificado, separado del tejido social, y finalmente eliminado. La expropiación de bienes materiales formaba parte de una estrategia destinada a erradicar la identidad del pueblo judío, tanto a nivel individual como colectivo. A ello contribuyeron los prejuicios seculares que, merced a la propaganda, siguieron vigentes más allá de 1945. Es en este contexto donde debemos situar las obras de arte robadas por los nazis. Algunas de ellas fueron introducidas en el mercado como parte de un plan de capitalización del Tercer Reich, mientras el resto se destinó al disfrute de los jerarcas del régimen o acabaron consumidas por las llamas. Cada lienzo, cada mueble y cada objeto de valor arrebatado, suponen el eco de un crimen indeleble. Hace tiempo que estos artefactos rebasaron las fronteras del arte, para simbolizar las vidas rotas de sus poseedores. ¿Cómo es posible que se hayan convertido en bienes de consumo? ¿Hasta qué punto podemos disociar una pieza artística del dolor con el que fue obtenida? La respuesta la encontramos en la ausencia de conocimiento y, quizás, en el olvido deliberado.
Ojalá llegue el día en el que los museos, públicos o privados, europeos o de cualquier otra parte del mundo, queden libres de la codicia hitleriana.
Uno de los casos más controvertidos fue el del Retrato de Adele Bloch-Bauer I, pintado por Gustave Klimt en 1907. El matrimonio Bloch-Bauer pertenecía a la alta sociedad vienesa, y en su domicilio se reunían personalidades como Stefan Zweig, Gustav Mahler, Sigmund Freud o el propio Klimt. Este último recibió el encargo de retratar a Adele, quien había estipulado que el cuadro fuera donado a la Galería Belvedere tras su muerte. falleció en 1925 a consecuencia de una meningitis pero su marido, Ferdinand Bloch-Bauer, quiso retener el cuadro temporalmente. La anexión de Austria en 1938 cambió por completo el rumbo de los acontecimientos. Como judíos, los Bloch-Bauer lo perdieron todo y su pinacoteca acabó en las paredes del Belvedere. A pesar de los esfuerzos de Ferdinand, que incluso anuló el testamento de su esposa, la obra no podía ser recuperada. La sobrina de Adele, María Altmann, prosiguió con las reclamaciones hasta que el gobierno austriaco anunció en 1998 que devolvería los cuadros robados. El Retrato de Adele Bloch-Bauer I llegó a manos de María en 2006, año en el que fue adquirido por la Neue Galerie de Nueva York. Su enorme valor y a las necesidades de conservación justificaban la venta. Pero la mejor de las historias la encontramos en París, ciudad del arte por excelencia. Allí, a principios de 2018, el Museo Louvre habilitó dos salas para la exhibición de obras saqueadas por los nazis. En palabras del director del departamento de pinturas Sebastien Allard: “Estos cuadros no nos pertenecen. Los beneficiarios pueden ver estas obras de arte, declarar que les pertenecen y oficialmente solicitar su devolución”. El museo almacena 807 lienzos que nadie ha reclamado todavía, a los que debemos sumar otros 1336 en poder del Estado francés. Además se hace necesario que el público conozca la procedencia de los cuadros, y por eso las obras recuperadas por las autoridades galas se distinguen con la etiqueta MNR (Museos Nacionales Recuperación). El precedente establecido es de una altura moral incuestionable. Ojalá llegue el día en el que los museos, públicos o privados, europeos o de cualquier otra parte del mundo, queden libres de la codicia hitleriana. Por favor: devuelvan Rue Saint-Honoré por la tarde, efecto de lluvia.
No hay derecho a que tu cuerpo te esté hablando y tú le sigas ignorando.
Si te estuviera hablando tu hijo, o tu amigo del alma y no le hicieras caso, entenderías su enfado. Y supongo que te dirías en algún momento “tengo que prestarle más atención cuando me habla, no está bien que no le haga ni caso a mi hijo o a mi colega”.
Pero no te importa ni un poquito ignorar los mensajes de tu cuerpo. Ni siquiera porque tú eres quien más sufre los efectos de no escucharle.
Hipócrates, el padre de la medicina moderna, ya dijo hace 2.500 años (sí, cinco siglos antes de Cristo) que la enfermedad no era producida por supersticiones ni malos augurios. Para él era clave entender el pasado, el presente y el futuro del enfermo para aplicar la terapéutica.
Es decir, que había que observar el contexto en el que estaba viviendo esa persona para comprender los factores que le estaban llevando a enfermar, la cual nunca iba a ser producto de la mala suerte.
Así que olvídate de que te pasa lo que te pasa por ser gafe o porque todo lo malo te toca a ti.
Hay una correspondencia entre lo que estás viviendo en tu vida personal, en tu vida social y lo que manifiesta tu cuerpo. Y para cuando las exigencias de la vida te llevan a olvidarte de ti mismo está previsto que tu cuerpo te envíe señales y corrijas la situación.
Ya te he contado en otras ocasiones la correspondencia entre el estrés y la salud.
El estrés se origina en forma de pensamientos negativos, se acompaña de sentimientos negativos, y cuando adquiere una magnitud que alcanza el límite superior tolerable de cada uno, enciende todas las alarmas de la biología y se plasma en el cuerpo.
Nuestro cuerpo es muy sabio
¿Por qué funciona así nuestra biología?
Para asegurarnos nuestra supervivencia.
Es decir, que la enfermedad tiene una intención positiva. La enfermedad no tiene el único objetivo de hacerte sufrir, amargarte la existencia y aniquilarte mientras sigues haciendo lo posible para pagar la hipoteca.
La naturaleza quiere que vivas el máximo tiempo posible (no sólo para pagar impuestos) y para eso, quiere que resuelvas todas las circunstancias que te hacen sufrir.
La clave para reducir el estrés emocional es hablar. Expresar lo que te quita la paz, lo que te da miedo y lo que no perdonas.
Y con esto no digo que tengas que resolver el mal del mejillón cebra en el mundo si es lo que te quita la alegría de vivir. Es que aprendas a gestionar el estrés que te produce el mejillón cebra para que no te mate (el estrés, no el mejillón).
Las señales que te envía tu cuerpo y la sordera con la que las atiendes tienen los días contados. Lo sé. Aunque también sé que necesitas más información.
Quizás tengas muchos focos de estrés. Sé que es complicado sentirse afectado sólo por una causa en la vida, y sé que es complicado de entrada saber qué es exactamente lo que te pide tu cuerpo a través de ese dolor o malestar, pero para eso te voy a dar dos preguntas con las que comprenderás perfectamente qué es lo que tienes que gestionar mejor.
La primera pregunta con la que comprender el aprendizaje, el mensaje y la intención positiva que oculta ese síntoma es “¿qué es lo que me impide el síntoma?”.
Cuando yo estaba enferma y sufría los efectos de la fibromialgia y de la fatiga crónica era muy obvio lo que me impedía la enfermedad. Me impedía levantarme por las mañanas con energía, me impedía hacer deporte, me impedía salir con mis amigas, me impedía ayudar a mi madre…
La segunda pregunta es “¿qué es lo que te impone el síntoma?”.
A mí me imponía descansar, parar, frenar, reposar…
Es decir, que el mensaje de mi enfermedad era “para ya porque no puedes seguir haciendo lo que haces de la forma en que lo haces”.
No tienes que pasar por una fibromialgia para entender que tienes que bajar el ritmo, pero en mi caso, tuvo que ser así.
Hay quien necesita un esguince para no seguir avanzando en la dirección en la que va, o quien necesita un infarto.
Todo depende del estrés emocional con el que vives, y que callas.
Porque la clave para reducir el estrés emocional es hablar. Expresar lo que te quita la paz, lo que te da miedo y lo que no perdonas.
Entender el mensaje que te envía tu cuerpo y reducir el estrés es compatible con cualquier práctica o tratamiento.
Para eso tu cuerpo te habla y eleva el tono hasta que consigue que le hagas caso, para que reduzcas tu estrés. Y para los casos en que no se sabe cuál es el frente por el que se están produciendo más daños, lo mejor es responder a esas dos preguntas: qué te impide y qué te impone el síntoma.
A esas preguntas sólo vas a poder responder tú así que demuestra lo mucho que te quieres y respóndelas.
Y las puedes responder mientras sigues el tratamiento médico, mientras quitas de tu alimentación saludable los donuts de la merienda o mientras vas a yoga los miércoles.
Entender el mensaje que te envía tu cuerpo y reducir el estrés es compatible con cualquier práctica o tratamiento. Es así de bueno.
El cabeza de lista de Cs al Parlamento Europeo, Luis Garicano, se ha mostrado este domingo favorable a que su formación apoye la candidatura de Ada Colau a la alcaldía de Barcelona.
En su cuenta de Twitter, Garicano se pregunta: ”¿Se puede votar a una opción mala? ¿Se puede votar a Colau aunque a uno le parezca malísima alcaldesa? Claro que se puede, si es para evitar un resultado aún peor, quizás catastrófico: que los independentistas instrumentalicen y destrocen Barcelona”.
¿Se puede votar a una opción mala? ¿Se puede votar a Colau aunque a uno le parezca malisima alcaldesa? Claro que se puede, si es para evitar un resultado aún peor, quizás catastrófico: que los independentistas instrumentalicen y destrocen Barcelona. https://t.co/d6p6jQEQcL
Esta postura contrasta con la posición manifestada por la dirección de Cs, que hasta ahora ha dicho que solo apoyará al candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona, el socialista Jaume Collboni -pese a las diferencias que tienen con esa formación-, y no a Colau.
Garicano coincide así con el candidato que respaldaba su formación en Barcelona, Manuel Valls, que esta semana ofreció el voto de sus concejales a Colau para evitar que el gobierno municipal quede en manos del candidato de ERC, Ernest Maragall.
El cabeza de lista al Parlamento Europeo ha hecho publico este tuit un día antes de la reunión de la Ejecutiva de Cs, donde se verán las lineas generales de los pactos en ayuntamientos y comunidades autónomas en las próximas semanas, una reunión a la que asistirá Garicano, que es uno de los mas críticos con la posibilidad de negociar con Vox.