Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

La historia de Maite Zugarrondo: la imposibilidad de ser madre y deportista de élite a la vez

$
0
0

Maite, Nora y Aroa dejarán pronto Gipuzkoa para empezar una nueva vida en Pamplona. Fue allí, en Navarra, donde Maite cogió por primera vez una pelota de balonmano. Tenía diez años. Dos décadas después regresa tras ganar en los últimos cinco años tres títulos de Liga, dos copas de la Reina y cuatro supercopas. Regresa con una nueva identidad: “Antes era Maite Zugarrondo, portera de balonmano; ahora, mi identidad son ellas [Nora y Aroa]. Soy una madre que busca una estabilidad y ser feliz”.

Zugarrondo ha vivido una vorágine desde que el pasado 17 de mayo hiciera pública su decisión de dejar el club con el que jugaba, el Bera Bera, para hacerse cargo de sus dos sobrinas. Probablemente, antes de ese día, mucha gente no la conocía, pero sus palabras dieron un golpe en la mesa que retumbó en todos los rincones del país: “Tengo en acogida a mis dos sobrinas y se me hace muy difícil conciliar mi vida de madre soltera con el balonmano a este nivel. Voy a buscar un futuro y una estabilidad para ellas; es lo mejor”. 

El cómo ha pasado de ser una deportista de élite y uno de los nombres más destacados del balonmano femenino a toparse con la maternidad y convertirse en madre soltera no es fácil de explicar.

Zugarrondo comenzó a jugar a balonmano en las actividades extraescolares y, desde entonces, no ha parado de hacerlo. “Era un sueño, vas construyendo tu vida en base a él; vivía por y para el deporte, lo das todo y nunca sabes si vas a llegar”, explica aEl HuffPost

 

Y ella llegó, subiendo escalón a escalón, desde el Anaitasuna de Pamplona, pasando por el Itxako y el Alcobendas, hasta el Bera Bera. El camino no fue fácil: “El deporte a máxima competición requiere mucha dedicación y sacrificio. Terminas dejando de lado muchas cosas; apartas el rol social, la formación la adaptas a un ritmo diferente al de los demás...”. 

Lo que no esperaba era que su vida explosionara de la forma que lo hizo en 2017. “De la noche a la mañana pasé a estar al cargo de dos niñas, con sus mochilas emocionales a cuesta”, explica. Nora y Aroa, sus sobrinas, tenían entonces dos y cinco años y no estaban viviendo una situación fácil. Tanto es así, que los Servicios Sociales fueron los que intervinieron. “Entonces, yo ya estaba implicada en la situación, pero no imaginaba que podría ser la candidata para hacerme cargo de sus cuidados”, rememora Zurragondo. Contra todo pronóstico, Protección de Menores así lo determinó y las niñas pasaron a estar a su cargo. 

“Perdí mi identidad, me dejé de sentir yo misma. Poco a poco te das cuenta de que tu rol ha cambiado y quizá mi verdadera identidad fuesen ellas. La vida te pone otros caminos, lo aceptas y te das cuenta de que también molan”, reafirma. 

Antes era Maite Zugarrondo, portera de balonmano; ahora, mi identidad son ellas. Soy una madre que busca estabilidad y ser feliz

 

Psicológicamente no es fácil convertirte en madre en dos días. “Al principio da miedo”, reconoce la deportista, que tiene 30 años. Su acicate, cuenta, fue pensar que podría ser cierto que ella era la mejor opción para las niñas. “Estás llena de dudas pero a la vez estás segura de que quieres sacarlas adelante. Nunca me he arrepentido, incluso ha sido más fácil de lo que esperaba, ellas lo han hecho fácil, son maravillosas”, indica. 

Estos dos años tampoco han sido fácil en lo profesional. En el laberinto de su vida, se vio perdida siendo mujer en un mundo de hombres –el deporte– y, más si cabe, madre soltera.

Cuando las niñas llegaron a su vida, la intención era intentar compatibilizar su carrera profesional con sus cuidados. Le planteó la situación al club, para el que solo tiene palabras de agradecimiento. Le facilitaron un piso para las tres y le dieron flexibilidad en los entrenamientos y desplazamientos. También, dice, recibió “mucha ayuda desinteresada” de vecinas que cuidaban a las niñas.  

Pero, irremediablemente, el factor económico está ahí. “Nuestro sueldo en el club nos da para sobrevivir. Quizá si hubiera tenido una aportación económica extra, habría contratado a una persona para que las cuidara y no habría estado pensando cuando tenía que desplazarme para jugar si estaban bien o no. Quizá me habría ahorrado ese desgaste”, matiza. 

El perfil que hace Zugarrondo de la mujer en el deporte es demoledor. “Tenemos que compatibilizar la práctica deportiva, indiferentemente de que sea de élite o no, con un trabajo”, explica. A ella le ofrecieron un empleo, pero ser madre soltera, deportista y tener un trabajo se antoja imposible. 

“A las deportistas nos queda mucho por luchar, cada vez tenemos más repercusión mediática y eso nos está ayudando a avanzar y a despertar interés pero nos queda mucho por trabajar y mejorar, sobre todo el ámbito económico”, subraya. Según la agencia IEG, la inversión en patrocinios en competiciones y deportistas femeninas representa menos del 1% del gasto total. “Las deportistas no somos números, una estadísticas sino que tenemos nuestra mochila y necesitamos más apoyo, más reconocimiento, trabajos dignos”.

La mujer tienen implícito el rol del cuidado familiar. Una parte de mí deja el deporte para cuidar de ellas, dejo de desgastarme jugando para ser mejor madre

La situación en el deporte se suma al tradicional lastre que frena a las mujeres: “Hoy en día, la mujer tienen implícito el rol del cuidado familiar. Una parte de mí deja el deporte para cuidar de ellas, dejo de desgastarme jugando para ser mejor madre. Tenemos que dar un paso hacia delante y un golpe sobre la mesa. Se puede conciliar, se puede compaginar la maternidad y el deporte. Una jugadora en Dinamarca, por ejemplo, si se queda embarazada, en lugar de rescindirle el contrato le adaptan la práctica deportiva a sus necesidades y después siguen contando con ella o ofreciéndole una atención personalizada. Estamos a años luz de otros países”.

Por eso, ella tomó la decisión de dejarlo. “Volvemos a Pamplona, nos toca adaptarnos a una nueva ciudad, a una nueva casa, a un nuevo entorno y quiero estar más tiempo con ellas. Buscar una estabilidad y ser feliz”, cuenta esperanzada. Ya tiene un trabajo para empezar: coordinar la sección de balonmano del Colegio Maristas. Después de estas semanas de despedidas, de exposición mediática, está más tranquila y con ganas de emprender este nuevo camino y, entre tanto, no dudará un segundo en tomar la bandera, si en algún momento tiene la oportunidad de ser ejemplo o referente de mujer y deporte, aunque “es triste que sea por algo así”. 

Cuando Nora y Aroa sean mayores quiere que lo vivido en estos días esté plasmado en algún lugar “y poder decirles que no renuncié a mi carrera por ellas sino que esto forma parte de nuestras vidas. Les diré que ellas hicieron un esfuerzo por estar conmigo y yo tenía que devolverles lo que me habían dado. Eso haré”.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

Auge y caída de Alexis Tsipras: el sueño antiausteridad se resquebraja en Grecia

$
0
0

Para algunos fue un soplo de aire fresco y esperanza y en cinco años se ha hecho añicos. Syriza llegó al poder en 2015 prometiendo dignidad y políticas para la gente. Los rostros de Alexis Tsipras y Yanis Varoufakis se dieron a conocer en toda Eurpa y su discurso antiausteridad triunfó entre los griegos. Cinco años después, la situación es muy distinta: apenas hay atisbos de esas primeras emociones que provocó su llegada, aunque Grecia ha comenzado a recuperar la senda del crecimiento económico. En las elecciones europeas, la caída de Syriza y la desconfianza de los griegos en Tsipras se hizo evidente cuando el partido de centro derecha Nueva Democracia le adelantó con el 33,3% de los votos frente a su 23,9%. Casi diez puntos de diferencia. 

Tras cuatro años de gobierno en los que Tsipras se ha enfrentado a todo tipo de dificultades, Syriza se encuentra en un momento complicado (otro más) en cuanto a su continuidad en el poder. El líder de la formación convocó elecciones generales el próximo 7 de julio, ya que consideraba las europeas como una prueba de confianza con los votantes y, desde luego, no le ha salido como esperaba. 

Este giro en la política helena lleva a uno a preguntarse por qué. Por qué un pueblo que votó mayoritariamente “no” a las políticas de austeridad en Bruselas jugándose su continuidad en el euro en 2015 y que aupó a Tsipras al poder por su alejamiento con el establishmentahora se decanta por una de las representaciones de este establishment: Nueva Democracia. 

Así celebraba Tsipras su llegada al poder en 2015. 

 

Una llegada al poder que lo cambiaría... ¿todo?

Por primera vez en la historia de Grecia, en 2015 la izquierda más allá del partido socialista PASOK se hizo con el poder. Llegó dando la sensación de que lo cambiaría todo: muchos pensaron que acabaría con la austeridad que había dejado al país noqueado desde su primer rescate. Syriza se hizo con el poder hasta el punto no sólo de desbancar al PASOK —que quedó en el último puesto— sino de romper con la tendencia bipartidista tradicional.

Esto supuso para los griegos un soplo de esperanza en un país donde la crisis de la deuda había arrasado con el Estado de Bienestar y cuyo rescate convirtió al país heleno en uno de los más pobres de la Unión Europea: más paro que nadie, una inmigración disparada y recortes en las políticas públicas y sociales, así como en las pensiones. Tsipras y el economista Yanis Varoufakis llegaron con un mensaje: se acabó la austeridad, se acabaron las políticas de Bruselas y hay que dar voz a la gente. Quizá uno de sus fallos fue prometer algo que más tarde sería imposible para ellos. Eso sí, ocho años y casi 289.000 millones después, los griegos quedaron libres de los rescates en agosto de 2018, aunque siguen siendo prisioneros de la deuda y su bienestar apenas ha empezado a mejorar. 

Por eso, en junio de 2015 Tsipras convocó un referéndum para el día 5 de julio en el que preguntaría a los griegos si estaban a favor de aplicar las medidas de austeridad que llegaban desde la Troika (ese triunvirato formado por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). La convocatoria fue un pulso a Bruselas en el que los griegos dijeron “no” al malvivir: un 62,5% de ellos quería dar la espalda a la austeridad que se les exigía desde Europa. Era tal la situación del griego de a pie que les dieron igual las consecuencias. Se cargaron de dignidad y dijeron “basta” sin tener ni idea de lo que pasaría después. 

Al día siguiente, aún con la resaca electoral y la incertidumbre, el entonces ministro de Economía Yanis Varoufakis dimitió de su cargo a sabiendas de que no era precisamente querido por los líderes de la Unión Europea. De esta manera, “facilitaría” la negociación de Tsipras con ellos. 

Pero... ganó la Troika

Pero ni la dimisión de Varoufakis, ni el 62% de votos sirvieron para evitar que, el día 13 de julio del mismo año, tras 17 agónicas horas de negociación con los líderes de la zona euro, el primer ministro griego firmase un acuerdo durísimo para su país. Fue entonces cuando Atenas aceptó unas condiciones a cambio de un rescate por tres años, que llevarían a acometer un plan de recortes y reformas mucho más exigente del que los griegos habían rechazado una semana antes. De hecho, el Gobierno alemán fue mucho más allá y forzó este pacto con la amenaza de un mecanismo de expulsión temporal del euro que finalmente retiró. 

Tsipras entre Merkel y Hollande.

La euforia que se respiraba la noche del referéndum en la plaza Syntagma se quedó en un simple espejismo y los griegos vieron cómo no sólo no respetaban su voto, sino que se presentaban por delante más años de austeridad. La decepción y desafección con los nuevos políticos se hizo palpablel y comenzaron a sucederse, de nuevo, manifestaciones y protestas que pusieron rostro al descontento de los griegos. 

“Hizo el referéndum y no respetó la decisión de los griegos, por eso el pueblo ha castigado a Tsipras en las elecciones europeas. Nos dimos cuenta de que las decisiones en Grecia no las toma Grecia, sino Bruselas”, cuenta a El HuffPost Manolis Tyrakis, uno de los atenienses que vivió con esperanza la llegada de Syriza. 

Una ‘pasokización’ o giro al centro

Tsipras entendió que enfrentarse a un pulso con Bruselas no era fácil. Y, de alguna manera, una vez ya ganados los votos de la izquierda más radical en 2015, durante los últimos años ha virado hacia una posición más moderada, que le llevó incluso a incluir miembros del PASOK en su partido. “Esto también ha quemado mucho a algunos votantes de la izquierda”, opina Tyrakis. 

Salvador Llaude, analista del Instituto Elcano, explica este fenómeno: “A Syriza le funcionó nacer como una formación de izquierda y catalizador de voto protesta contra el PASOK, pero como ha visto que no puede ir solo contra Bruselas y hay que buscar aliados”. Por eso cree que, desde entonces, “Tsipras sabe que tiene que cambiar hacia una mayor cooperación y lo consigue poniendo en marcha una estrategia de sustitución del PASOK”. De hecho, cuenta que actualmente, cuando hay reuniones informales antes de reunirse el Consejo Europeo, Tsipras acude a las de los socialistas europeos, aunque no sea su grupo político. “Sabe que ahí es donde está el peso político”, señala.  

El líder del partido conservador griego Nueva Democracia (ND), Kyriakos Mitsotakis.

La polémica con el nombre de Macedonia 

Pero la aceptación de las condiciones de Europa y lo que supuso no ha sido lo único que ha propiciado esta caída en las urnas. La disputa sobre el nombre de Macedonia supuso un conflicto entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, que pasó a llamarse Macedonia del Norte en enero de este año. Parte de los griegos no aceptaban este acuerdo para cambiar el nombre debido a la ambigüedad que creaba con la región griega de Macedonia. 

Esta situación llevó también a varias protestas e incluso rompió el acuerdo de Gobierno que había de Syriza con los Griegos Independientes. La oposición también utilizó este conflicto para atacar al partido, que ya estaba bastante debilitado en las encuestas. 

Y... una crisis de inmigración eterna

Irónicamente, a la vez que Grecia es uno de los países más pobres de la Unión Europea, también es uno de los que más refugiados ha recibido durante los últimos años. La crisis migratoria tuvo su punto álgido en Europa durante el verano de 2015, pero que entre los helenos sigue más que presente. Actualmente, más de 72.000 refugiados permanecen en el país distribuidos en las islas, campos improvisados, pisos repartidos o espacios ocupados.  ¿Hasta dónde puede llegar la solidaridad de los desfavorecidos con los más desfavorecidos?

 

Esta suma de acontecimientos, junto con la gestión los incendios que tuvieron lugar hace un año y que le costaron la vida a un centenar de griegos, han llevado a Tsipras a quedar por debajo de Nueva Democracia con más de 9 puntos de diferencia el pasado 26 de mayo. Aunque Llaude no considera “aún” que se pueda llamar “caída” a lo que le ha pasado a Syriza: “Ha perdido en las elecciones del Parlamento Europeo, pero en escaños solo ha perdido uno”. 

El experto achaca este pequeño fracaso a que “cuando uno está en el poder, tiene más probabilidades de ser castigado, hay un desgaste asociado al ejercicio del poder”. Cree que este desgaste es “normal”, al igual que la decepción. 

Queda poco más de un mes para las elecciones definitivas. Si los sondeos aciertan, volverá al poder uno de los dos partidos tradicionales, igual que ha pasado en España con el PSOE. Eso llevaría a preguntarse si estas nuevas formas de gobierno que han irrumpido hace un lustro en algunos países europeos tienen fecha de caducidad.

¿Por qué la luz sigue cara y debería preocuparte?

$
0
0

¡En abril, aguas mil! El refranero popular es muy sabio. La lluvia es símbolo de esperanza. Quizás no se sepa, pero este fenómeno meteorológico tiene un impacto directo en los bolsillos de los españoles. Gracias a su impacto, el mes de abril suele ser uno de los más baratos del calendario en el mercado eléctrico. Y eso siempre viene bien cuando llega el recibo de la luz, uno de los momentos más temidos en muchos hogares españoles. 

Desgraciadamente, este año no ha sido así. La asociación de consumidores Facua ha calculado que el recibo de la luz de abril ha costado 73,09 euros, un 4,5% por encima de 2018. Los ciudadanos han tenido que pagar 3,15 euros más que el mismo mes del año pasado.

La asociación ha realizado este cálculo simulando el recibo de la luz de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo de 366 kilovatios hora mensuales.

¿Por qué ha ocurrido esto?

La generación de electricidad ha salido cara durante el mes pasado. El precio medio de la electricidad en el mercado diario —el pool eléctrico— ha sido de 50,41 euros el megavatio hora en abril, según el barómetro del grupo ASE.

Este mes de abril el precio se ha situado un 3,26% por encima del de marzo de 2019 y un 18,14% superior a abril de 2018. Si se echa la vista atrás, prácticamente se ha duplicado desde 2014, cuando el megavatio hora costaba 26,44 euros

Si no puedes ver el gráfico, sigue este enlace.

Los datos de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) —que agrupa a 25 compañías, como Alcoa o ArcelorMittal, cuyo consumo de electricidad supone el 10% de la demanda anual de la Península— también coinciden en el diagnóstico. El precio medio del mercado diario en abril ha sido de 50,1 euros el megavatio hora, un 17,5 % superior a abril del 2018.

Las emisiones de CO2 encarecen la luz

Una de las causas de este encarecimiento del recibo de la luz ha sido la subida del precio que cuesta emitir una tonelada de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Este el dinero que pagan las centrales eléctricas de gas y de carbón para poder contaminar. El precio medio en abril de una tonelada de CO2 ha sido de 26,25 euros. Hace un año ya estaba alto y era de 16,23 euros

Este encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 ha tenido consecuencias. Por un lado, se produce menos electricidad con la quema de carbón. “La producción de electricidad a través del carbón ha perdido rentabilidad”, señala Leo Gago, analista del grupo ASE.

Pero al tener que recurrir al gas, el precio de la generación aumenta. “Ha encarecido la generación de los ciclos combinados (gas), lo que eleva el techo del precio del resto de tecnologías”, apunta Gago. 

Otros factores determinantes para este encarecimiento han sido la parada de dos reactores de las centrales nucleares de Vandellós II y Ascó II y la escasa producción hidráulica durante el mes de abril. “El hueco que dejaron las nucleares lo cubrieron los ciclos combinados y no la energía eólica”.

Afortunadamente, la Semana Santa cayó en abril. “La subida en el precio de la luz hubiera sido mayor sin el efecto de la Semana Santa, que redujo la demanda de electricidad, y la importación de energía más barata desde Francia”, lamenta Gago.

Si no puedes ver el gráfico, sigue este enlace.

Vuelve el impuesto a la generación eléctrica

El incremento del precio también ha coincido con la suspensión del impuesto a la generación eléctrica durante seis meses que decretó el Gobierno el pasado mes de abril. El 1 de abril se recuperó este impuesto del 7% a toda generación eléctrica. Al estar en funciones el Gobierno no ha podido estirar en el tiempo esta exención. “No tiene capacidad de maniobra”, lamentó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

 

Motivos para estar preocupados

La evolución del mercado eléctrico afecta directamente al bolsillo de los más de 11 millones de clientes que tienen la tarifa regulada en España, llamada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Si sube el precio, sube también el recibo. 

Los precios del mercado suponen el 35% del importe del recibo de la luz. El resto se corresponde a los peajes (40%) y a los impuestos (25%). “Actualmente menos de la mitad de lo pagamos en el recibo es luz. Hay costes fijos que cubrir. pero también partidas que se podrían sacar de ahí”, afirma Gago.

La situación no parece que vaya a mejorar próximamente. “A corto plazo y en las condiciones actuales, no es probable”, lamenta Gago. Los mercados de futuros de la electricidad señalan que el megavatio hora se situará en 57,20 euros en el tercer trimestre y subirá hasta los 62,88 euros a finales de año. 

Aunque los analistas sí creen que el precio podría estabilizarse un poco, ya que la demanda de gas se reducirá “en la medida en que reduzca su consumo para la calefacción”, apunta Gago. 

¿Qué habría que hacer para bajar el precio?

Los analistas señalan que se deberían fomentar las energías renovables, al ser las más baratas. “Solo si se produjeran modificaciones estructurales que facilitaran una implantación más ágil de las renovables, el autoconsumo y la generación distribuida (consumo compartido) se alteraría el escenario actual”, afirma Gago. 

También se podrían bajar impuestos. La electricidad en España se grava con un IVA del 21%. Las organizaciones de consumidores Facua y OCU piden que se rebaje al 4% (el IVA superreducido). El ahorro en el recibo de la luz a lo largo del año superaría los 100 euros anuales.

Veremos si el Gobierno está dispuesto a coger el toro por los cuernos.

El joven que podría hacer que condenaran a Boris Johnson por el Brexit

$
0
0

“Enviamos a la UE 350 millones de libras a la semana; financiemos mejor nuestra sanidad”.

El infame eslogan del Brexit, pintado en un autobús rojo, se convirtió en poco tiempo en el símbolo de todo lo que estaba mal en la campaña del referéndum por la salida de Reino Unido de la UE.

El Instituto de Estadísticas británico llegó a tacharlo de “claro mal uso de las estadísticas oficiales”, e incluso Nigel Farage admitió —después del referéndum de junio de 2016— que las cifras eran falsas.    

Mientras que los votantes de un lado y de otro expresaron su desagrado por que los políticos hicieran campaña en base a una mentira descarada, un hombre de 26 años llamado Marcus Ball decidió tomar cartas en el asunto.

Quería responsabilizar a alguien, y ese alguien —pensaba Ball— tenía que ser Boris Johnson.

“Era el día del referéndum, estaba mirando los resultados y escuchando las declaraciones de unos y otros. Tres días después, decidí que tenía que haber una solución legal al hecho de mentir sobre el uso de fondos públicos en un proyecto de ese tamaño”, explica Ball, ahora de 29 años, a la edición británica del HuffPost.

“Analizamos a gente distinta de ambos lados, fuimos descartando y, al final, nos quedamos con un objetivo”.

[Boris Johnson] abusó de la confianza pública repitiendo una y otra vez afirmaciones económicas sabiendo que eran falsas.Marcus Ball

El 14 de mayo, Ball y cinco representantes legales emprendieron una acusación particular contra Johnson en el Tribunal de Magistrados de Westminster.

Ball alega que Johnson “abusó de la confianza pública repitiendo una y otra vez afirmaciones de carácter económico sabiendo que eran falsas, en un intento por engañar a la gente”.

Ball pasó dos años preparando el caso y hasta la fecha ha recaudado casi 400.000 libras [unos 450.000 euros] para financiar la acción legal. El bufete Bankside Commercial se está encargando de la acusación, y han contratado los servicios de Lewis Power QC y otros dos abogados de Church Court Chambers para tratar el caso.

Bajo el nombre Brexit Justice, el equipo trata de declarar ilegal que un cargo público mienta a la gente sobre cifras de gasto.

Se espera que la campaña derive en cargos criminales por mala praxis en un cargo público, un delito que puede llegar a ser castigado con cadena perpetua.

Ball afirma que quiere “ver un juicio justo y que la justicia siga su curso”. “El resultado final solo puede determinarlo el juez y, dependiendo de las circunstancias, un jurado”. 

“Tenemos que asegurarnos de enviar a todo el mundo el mensaje de que es un asunto sensible y de que no podemos tratarlo como una noticia más sobre el Brexit”, señala.

Ball primero se planteó presentar un caso más grande, con más personas implicadas, pero luego se convenció de lo contrario, basándose en la asesoría legal que recibió.

Johnson era un objetivo ideal para el primer caso de este tipo por los dos cargos públicos que ocupaba en el momento de la campaña: como alcalde de Londres hasta unas semanas antes de la votación y como parlamentario por Uxbridge y South Ruislip.

Tanto políticos a favor de quedarse como políticos a favor de irse se distanciaron del ex secretario de asuntos exteriores, incluido el entonces secretario del Brexit David Davis. Pero Johnson insistió. En una columna para el Daily Telegraph, escribió en 2017: “Una vez que arreglemos nuestras cuentas, recuperaremos aproximadamente 350 millones de libras a la semana”.

Desde el punto de vista de la acusación, la posición destacada de Johnson y la amplia cobertura mediática de sus excentricidades han sido fáciles de utilizar como pruebas para sustentar la denuncia de Ball.

Sin embargo, aunque Ball y su equipo siguen trabajando a fondo, no todo el mundo piensa que realmente tengan un caso en sus manos. Matthew Scott, del Barrister Blogger, calificó el año pasado su denuncia de “ardid publicitario mal concebido” y de “abuso del derecho penal” en una publicación.

El caso, como cabe esperar, no ha sido nada barato. A través de cuatro campañas de microfinanciación popular, Ball ha recaudado casi 400.000 libras, y la cifra sigue subiendo. Más de 9000 personas han realizado aportaciones económicas.

Pero ¿cómo ha llegado hasta aquí Ball, que se describe como un “fundador de iniciativas sociales”? Ball creció en Norwich (Inglaterra) en pleno debate sobre la Guerra de Irak, cuando se empezó a plantear la idea de que “era posible que el país hubiera ido a la guerra a raíz de afirmaciones falsas de políticos”.

Esas semillas germinaron al cumplir los 20 años, cuando votó a favor del programa No more broken promises (No más promesas rotas) de Nick Clegg, de los Liberal Demócratas.

“Hubo un vídeo que me impactó mucho. Aparecía Nick Clegg caminando por Londres y por todo el Reino Unido repitiendo esa frase”, cuenta el joven a la edición británica del HuffPost. “¿Y qué fue lo primero que hizo cuando ocupó el cargo de vice primer ministro? Rompió su promesa y votó a favor de subir las tasas académicas”.

“Hay una serie de acontecimientos en la historia reciente y a lo largo de toda la historia que demuestra que cuando los políticos mienten, pueden provocar un gran daño a la población”, añade. “Cuando tuvo lugar el referéndum, llegó demasiado lejos, demasiado descarado y en nuestra cara, así que decidí que tenía que hacer algo al respecto”.

Ball no estudia Derecho, sino Historia, y antes de eso trabajó en varias start-ups de educación superior como parte de su cometido de “crear proyectos para solucionar problemas sociales”.

En 2016 organizó una recogida de firmas para ilegalizar las empresas de redacción de trabajos académicos.

Al principio hubo mucha hostilidad y mucha gente se enfadó porque la atmósfera del Brexit aún estaba caldeada, pero creo que ahora entienden lo que intento hacer.Marcus Ball

“El objetivo fundamental de mis esfuerzos es solucionar problemas sociales. Trato de desafiar algunas de las cosas que suceden continuamente en la sociedad, contra las que mucha gente no intenta luchar”, argumenta.

Esta campaña le está suponiendo más esfuerzo que un trabajo a jornada completa, asegura Ball. Se paga a sí mismo un salario anual de 24.000 libras (alrededor de 27.000 euros) con el dinero recaudado y se ha mudado a Londres para dedicarse a tiempo completo a este caso, que seguramente no sea el último.

“Al principio hubo mucha hostilidad y mucha gente se enfadó, quizá porque la atmósfera del Brexit aún estaba caldeada y la gente estaba muy politizada (y creo que así sigue, hasta cierto punto), pero creo que ahora entiende lo que intento hacer”, afirma.

“El próximo caso que lleve lo quiero llevar con un equipo conmigo todo el tiempo. Llevo tres años con esto y está siendo extenuante”, concluye.

***

Dos semanas después de publicarse este artículo, la idea de Ball ha dado frutos. Este miércoles 29 de mayo, un tribunal citó a Boris Johnson por este caso.

La jueza, Margot Coleman, informa que Johnson será llamado ante una corte para “una audiencia preliminar, y posteriormente el caso será remitido a un tribunal para ser juzgado”. “Es una solicitud excepcional y poco habitual con un considerable interés público”, ha reconocido la magistrada.

De momento, Marcus Ball 1 - Boris Johnson 0.

 

Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano y Daniel Templeman Sauco

11 motivos por los que es una buena razón que el rey Juan Carlos I se jubile

$
0
0

El rey Juan Carlos I lo deja. Tras abdicar en su hijo Felipe y convertirse en rey emérito, hace unos días anunció que este 2 de junio se retirará de la vida pública

Ni recepciones, ni desfiles, ni actos oficiales... A partir de ahora, el rey va a vivir a cuerpo de ídem. 

Y para quien piense que no debiera, aquí van una serie de motivos por los que es una buena idea que haya decidido jubilarse.   

1. Porque la edad de jubilación no está en los 80 años, precisamente. 

 
 

2. Y todo el mundo merece un descanso 

 

3. Porque no está para ciertas cosas.

Como este paseo que se tuvo que dar hace unos días durante el funeral del Gran Duque Juan de Luxemburgo. Tal y como tiene la cadera, tuvo que recorrer un buen trecho sobre un pavimento mojado y apoyándose en un ayudante. Para colmo, el paraguas de la reina Sofía no llegaba a protegerle de la lluvia. TODO MAL.

 

4. Porque ya se dormía en algún que otro evento

 

5. Es que hay cada acto que... 

Porque esta tradición de recibir las credenciales de los embajadores es de todo menos una fiesta.  

 

6. Es bueno para su salud

Esta es de las caídas más conocidas del rey, pero en los últimos años lleva unas cuantas. Amén de la lista de operaciones: caderas, rodilla, la mancha en el rostro... 

 
7. Porque es mejor estar lúcido que apurar
 

Todos recordamos el mal rato que pasó Juan Carlos I durante la Pascua Militar del año 2014. 

 

8. Porque su chófer lo agradecerá

 
 

9. Y ya nadie podrá manipularle un discurso 

 

10. Ni escucharle gritar a otro líder político

 

11. Ni saludar raro a gente que no conoce

El gesto de Rosalía con Cataluña en el Primavera Sound

$
0
0

Rosalía ha barrido para casa y la noche de este sábado en el Primavera Sound de Barcelona ha dejado claro que el catalán es también parte de su legado.

La catalana ha repetido en varias ocasiones “T’estimo Barcelona” y cada interacción con el público se produjo en catalán, incluso para presentar a James Blake antes de interpretar Barefoot in the park.

 

 

“Cuando yo estudiaba música aquí cerca, en el conservatorio, escuchaba mucho a un artista al que admiraba mucho. Con los años he tenido la suerte de trabajar con él y es una de las canciones en las que he participado”, dijo antes de que apareciese el británico.

Pero eso no quedó ahí, la catalana tocó una canción inédita que también tiene parte del estribillo en catalán.

Algo que no resulta llamativo teniendo en cuenta que el festival es en su Barcelona natal. Sin embargo, bastantes asistentes han pedido que hablara en castellano durante sus breves intervenciones, especialmente los extranjeros.

 

La cantante era la más esperada de la noche del Primavera Sound y nada más aparecer ha rebosado energía acompañada de sus bailarinas, vestida con un total look rosa con pedrería y detalles dorados.

En su repertorio no faltaron todos los hits de su último trabajo El mal querer, ni las últimas colaboraciones junto a James Blake y J Balvin, ni tampoco su ya clásico homenaje a Las Grecas, que completó con su último lanzamiento Aute Cuture.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

El rey Juan Carlos inaugura su jubilación con una corrida

$
0
0
El rey Juan Carlos y la reina Sofía.

El rey Juan Carlos se jubila. A partir de este domingo, el monarca abandona la vida pública y ya no encabezará ningún evento de carácter institucional, una decisión que empieza a hacer efectiva al cumplirse en esta jornada los cinco años del anuncio de la abdicación en su hijo, Felipe VI.

Y con lo aficionado que es el emérito por los toros, qué mejor que hacerlo con una buena corrida. Será en la localidad madrileña de Aranjuez, donde se va a realizar un festejo en homenaje a su madre, María de las Mercedes. Será el primer acto como jubilado del rey, que tendrá carácter privado.

Aunque es habitual su asistencia a los espectáculos taurinos y tenía confirmada su presencia en el de Aranjuez desde hace tiempo, el hecho de que coincida con el día elegido para su retirada de la vida institucional le otorga un especial simbolismo.

Se espera que pueda estar acompañado por otros miembros de la familia del rey tanto en esa corrida como en un almuerzo privado que prevé celebrar también en Aranjuez.

En el coso, es previsible que reciba el homenaje de los aficionados y que le brinden alguna de sus faenas los toreros que conforman el cartel de la tarde: el Juli, Morante de la Puebla y José María Manzanares.

Fue el pasado lunes cuando don Juan Carlos hizo pública su decisión de dejar de protagonizar actos institucionales mediante una carta enviada a Felipe VI y hecha pública por Zarzuela en la que aseguraba que se trata de una “firme y meditada” convicción.

Con 81 años ve llegado el momento de “pasar una nueva página”, pero aunque deje la vida institucional mantendrá su condición de miembro de la familia real, su consideración de rey y el estatus jurídico que ha tenido desde su abdicación hace un lustro.

Por tanto, seguirá siendo aforado, como los parlamentarios y miembros del Gobierno, y capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva. Zarzuela no descarta que pueda asistir también a algún acto oficial o conmemoración, pero ya sin ejercer la representación institucional de la Corona.

Su último acto oficial fue el pasado 17 de mayo en el Monasterio de El Escorial con motivo de la entrega del II Premio Órdenes Españolas. Además, su retirada no afectará a sus actividades privadas, que seguirán siendo las que considere oportunas.

Desde su abdicación, don Juan Carlos ha protagonizado más de un centenar de actos oficiales, una agenda institucional condicionada por la operación de rodilla a la que se sometió en abril del año pasado.

Juan Carlos nació el 5 de enero de 1938 en Roma (Italia). En esta foto tiene 2 años. 
Juan Carlos nació el 5 de enero de 1938 en Roma (Italia). En esta foto tiene 2 años.  GETTY
En esta imagen se le puede ver durante una excursión en el barco 'Saltillo', el 28 de agosto de 1949.
En esta imagen se le puede ver durante una excursión en el barco 'Saltillo', el 28 de agosto de 1949. EFE
El funeral de su hermano, Alfonso de Borbón, enterrado el 31 de marzo de 1956 en el cementerio de Cascaes (Portugal). Murió por un disparo accidental cuando ambos jugaban con un arma. 
El funeral de su hermano, Alfonso de Borbón, enterrado el 31 de marzo de 1956 en el cementerio de Cascaes (Portugal). Murió por un disparo accidental cuando ambos jugaban con un arma.  EFE
El general Barroso le entrega su diploma en la Academia Militar en 1959. 
El general Barroso le entrega su diploma en la Academia Militar en 1959.  GETTY
Compromiso de Don Juan Carlos y Doña Sofía el 12 de septiembre de 1961 en Suiza.
Compromiso de Don Juan Carlos y Doña Sofía el 12 de septiembre de 1961 en Suiza. EFE
La boda de los reyes se celebró el 14 de mayo de 1962 en Atenas (Grecia). 
La boda de los reyes se celebró el 14 de mayo de 1962 en Atenas (Grecia).  EFE
Nacimiento de la infanta Elena en Madrid el 21 de diciembre de 1963.
Nacimiento de la infanta Elena en Madrid el 21 de diciembre de 1963. EFE
Nacimiento de la infanta Cristina en Madrid el 13 de julio de 1965.
Nacimiento de la infanta Cristina en Madrid el 13 de julio de 1965. EFE
Nacimiento de Felipe en Madrid el 30 de enero de 1968.
Nacimiento de Felipe en Madrid el 30 de enero de 1968. EFE
Juan Carlos acepta la sucesión a la Jefatura del Estado que le ofrece el dictador Francisco Franco en Madrid, el 23 de julio de 1969
Juan Carlos acepta la sucesión a la Jefatura del Estado que le ofrece el dictador Francisco Franco en Madrid, el 23 de julio de 1969 EFE
Una foto familiar de los reyes acompañados por sus hijos en las Fiestas del Pilar del año 1970. 
Una foto familiar de los reyes acompañados por sus hijos en las Fiestas del Pilar del año 1970.  EFE
Fue Franco quien le designó como su sucesor. En esta foto están juntos en una ceremonia militar en 1972.
Fue Franco quien le designó como su sucesor. En esta foto están juntos en una ceremonia militar en 1972. GETTY IMAGES
Fue proclamado rey como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975.
Fue proclamado rey como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975. EFE
Juan Carlos durante la jura del presidente Suarez Adolfo Suarez en 1976.
Juan Carlos durante la jura del presidente Suarez Adolfo Suarez en 1976. GETTY
Juan Carlos I firma la Constitución Española de 1978 en el Congreso en Madrid. A su izquierda, Antonio Hernández Gil, presidente de las Cortes. 
Juan Carlos I firma la Constitución Española de 1978 en el Congreso en Madrid. A su izquierda, Antonio Hernández Gil, presidente de las Cortes.  GETTY
Intervención del rey Juan Carlos I durante el golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. 
Intervención del rey Juan Carlos I durante el golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981.  GETTY
Firma del tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en Madrid, en 1985.
Firma del tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en Madrid, en 1985. EFE
Los reyes Juan Carlos y Sofía, lloran durante el acto de entrega de los restos mortales del padre del rey, don Juan de Borbón el 3 de abril de 1993. 
Los reyes Juan Carlos y Sofía, lloran durante el acto de entrega de los restos mortales del padre del rey, don Juan de Borbón el 3 de abril de 1993.  EFE
Durante la boda de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, celebrada en 1995 en la catedral de Santa María de la Sede de Sevilla. 
Durante la boda de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, celebrada en 1995 en la catedral de Santa María de la Sede de Sevilla.  GETTY
En la boda de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín en 1997 en la catedral de Santa Eulalia. 
En la boda de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín en 1997 en la catedral de Santa Eulalia.  GETTY
Juan Carlos en la boda de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, celebrada en la catedral de la Almudena en Madrid en mayo de 2004. 
Juan Carlos en la boda de Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, celebrada en la catedral de la Almudena en Madrid en mayo de 2004.  GETTY
Uno de los momentos que más se recuerda de Juan Carlos I fue durante una conferencia con presidentes hispanoamericanos. El monarca le gritó a Hugo Chávez: "¿Por qué no te callas?". Ocurrió en 2007.  
Uno de los momentos que más se recuerda de Juan Carlos I fue durante una conferencia con presidentes hispanoamericanos. El monarca le gritó a Hugo Chávez: "¿Por qué no te callas?". Ocurrió en 2007.  YOUTUBE
“Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. De esta manera pidió disculpas el rey al abandonar en 2012 la clínica donde fue operado para implantarle una prótesis tras sufrir un accidente estando de casa en Botsuana.  
“Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. De esta manera pidió disculpas el rey al abandonar en 2012 la clínica donde fue operado para implantarle una prótesis tras sufrir un accidente estando de casa en Botsuana. 
  YOUTUBE
Abdicó el 2 de junio de 2014, pero no se hizo efectivo hasta el 19. 
Abdicó el 2 de junio de 2014, pero no se hizo efectivo hasta el 19.  YOUTUBE
Estos fueron algunos de los titulares el día que anunció la abdicación. 
Estos fueron algunos de los titulares el día que anunció la abdicación.  GETTY
Tras hacer efectiva la abdicación, el rey Juan Carlos abraza a su hijo Felipe, en Madrid en junio de 2014. 
Tras hacer efectiva la abdicación, el rey Juan Carlos abraza a su hijo Felipe, en Madrid en junio de 2014.  GETTY
En junio de 2018, Iñaki Urdangarín fue condenado a 6 años de prisión por el caso Noos.
En junio de 2018, Iñaki Urdangarín fue condenado a 6 años de prisión por el caso Noos. GETTY
Una de sus últimas fotos públicas en familia. De diciembre de 2018. 
Una de sus últimas fotos públicas en familia. De diciembre de 2018.  GETTY

El reproche de Belén Esteban a Makoke en 'Sábado Deluxe': "Me parece vergonzoso"

$
0
0

Todos los invitados que se someten a la prueba del polígrafo en el Deluxe saben que pueden vetar ciertas preguntas. Eso hace que se entiende mejor el reproche que hizo este sábado Belén Esteban a Makoke durante la entrevista a su nuevo novio Tony Spina.

La noche en el plató de Telecinco fue movidita. El invitado y Rafa Mora escenificaron a la perfección una auténtica pelea de machos alfa, mientras Makoke lo presenciaba todo en la línea de los colaboradores.

Mora, muy amigo de Kiko Matamoros, el exmarido de Makoke, sostiene que la relación que ella y Spina están vendiendo en revistas y platós de televisión es un montaje para ganar dinero. Según él, la realidad es que Spina está más interesado en Anita Matamoros, hija de Makoke y el colaborador deSálvame.

Puedes verlo aquí

El caso es que, sin saber muy bien cómo, Anita Matamoros se ha visto envuelta en un culebrón del que nadie parece dispuesto a sacarla. Hay que recordar que ella nunca se ha pronunciado públicamente sobre las trifulcas televisadas que mantienen sus padres desde que anunciaron su separación el pasado verano.

“Esta pregunta es la madre del cordero”, avisó Jorge Javier Vázquez antes de disparar la cuestión a Spina. Makoke, que aseguró sentirse preocupada, lo vigilaba todo atentamente: ”¿Es cierto que te sientes atraído por la hija de Makoke y Kiko Matamoros tal y como afirma Rafa Mora?”.

Spina dijo que no, el polígrafo confirmó que decía la verdad y se enganchó con el colaborador por enésima vez.

Puedes verlo aquí

Cuando todavía se estaba resolviendo la disputa entre ellos, Belén Esteban tomó la palabra para sentenciarlos a todos, (con especial énfasis a Makoke por permitir aquel espectáculo a costa de su hija).

″¿Sabes qué es lo que me parece peor de todo esto? La niña. Por respeto a ella, tanto Tony, como Rafa, como Kiko, como la señora Makoke no tendrían que entrar en esta pregunta, porque es vergonzoso. Que una niña de 19 años se vea envuelta en esto y que la paren por la calle y la metan un micro cuando ella nunca ha hablado de nada. Pero, ¿esto qué es? Me parece vergonzoso. Sinceramente”.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

Cañizares aclara su tuit sobre la muerte de Reyes: "Quizás no me expliqué bien"

$
0
0
Cañizares y Reyes.

La trágica muerte de José Antonio Reyes en un accidente de tráfico ha conmocionado al mundo del fútbol. 

Son muchos los compañeros de profesión que han mostrado en las redes sociales su dolor y tristeza por la noticia del fallecimiento de Reyes, cuyo vehículo se salió de la carretera y terminó ardiendo. 

Junto al canterano del Sevilla, falleció un primo de éste. Otro primo suyo, que también iba en el coche, fue ingresado en estado grave con quemaduras en el 60% de su cuerpo. 

El accidente tuvo lugar en una recta y no hubo ningún otro vehículo implicado por lo que no se descarta un exceso de velocidad o una distracción del conductor. 

Precisamente sobre eso escribió Santiago Cañizares, exguardameta del Valencia y del Real Madrid, entre otros equipos, quien hizo la siguiente reflexión en su cuenta de Twitter

“Circular con exceso de velocidad es una actitud reprochable En el accidente ha habido víctimas además del conductor Reyes no merece un homenaje como si fuera un héroe Pero eso no quita que lamente lo ocurrido y que rece por sus almas Lo intolerable lo encuentro en quien se alegra.Y en ese sentido, las redes nos muestran las conductas más ruines y las mayores carencias que tenemos como seres humanos. Día muy triste”. 

Sus palabras, en especial las referidas a un posible homenaje a Reyes, recibieron duras críticas, por lo que el exguardameta tuvo que explicarse.

“Quizás no me expliqué bien. Claro que merece un homenaje y un gran recuerdo por su carrera y su aportación al fútbol”, aclaró Cañizares, quien asegura que solo pretendía “condenar la insensibilidad e invitar a la reflexión de cuántos errores cometemos”. “Creo que es perfectamente compatible con el dolor”, ha agregado.

La emotiva felicitación de cumpleaños de Sara Carbonero a su hijo pequeño

$
0
0

La salud está jugando una mala pasada a la familia de Sara Carbonero e Iker Casillas. Ni siquiera había pasado un mes desde que al portero le dio un infarto de miocardio cuando la periodista tuvo que ser operada de un cáncer de ovario.

Afortunadamente, la vida sigue y la pareja celebra este domingo el tercer cumpleaños de Lucas, el menor de sus dos hijos.

Para felicitarle, Carbonero ha escrito una emotiva carta que ha compartido con sus seguidores de Instagram junto a una foto del pequeño.

Pincha aquí si quieres ver la imagen.

No lo tuviste fácil llegando después de tu hermano, el típico “bebé trampa” que siempre nos puso las cosas muy fáciles y que se convirtió en el centro de nuestro universo. El mismo que hoy te ha dicho al felicitarte que tienes cara de más mayor, pero que no se te ha quitado la herida de la nariz y que sigues diciendo las mismas palabras que no se deben decir.

 

Llegaste para revolucionarlo todo de la manera más dulce que uno pueda imaginar. No fuiste el primer hijo, el primer nieto ni el primer sobrino y sin embargo junto a ti hemos vivido un montón de “primeras veces”.

 

Como cuando te cogí en mis brazos hace hoy justo 3 años con la seguridad de que ya sabía hacer las cosas bien mientras pensaba ya en ese momento que eras muy diferente a tu hermano y que quizá la aventura sería completamente distinta.

 

Enseguida supiste encontrar tu sitio, desde muy chiquitito, con tu fuerte personalidad, tu pillería, tu descaro y tu alegría. Tus canciones a todas horas, tu afición futbolera, tu pasión por todo lo que tenga ruedas y tus “te quiero” zalameros.

 

Quien te conoce sabe que no es “amor de madre”, que tienes el don de alegrar los corazones y que es imposible no partirse de risa con tus ocurrencias.

 

Ayer precisamente me preguntaste si podía ocurrir que al cumplir 3 años te convirtieras en Superhéroe, sin tú saber que ya tienes un montón de poderes como el de multiplicar los momentos bonitos o el de hacer olvidar las penas.

 

Además, como dice tu querido Spiderman, “ser un Superhéroe es más que enfrentarse a tipos malos, a veces hay que enfrentarse a la vida real”.

 

Hoy es tu cumpleaños pero tú fuiste, eres y serás siempre el mejor regalo que pudo llegar a nuestra familia.

 

Felicidades, pequeño Lucas.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

Neymar publica fotos íntimas de una mujer que lo acusa de violación

$
0
0

El delantero brasileño Neymar divulgó este domingo en su cuenta de Instagram los mensajes íntimos de la mujer que lo ha denunciado por violación para “probar que realmente no ocurrió nada de más” y que “fue una trampa” en la que acabó “cayendo”.

“A partir de ahora voy a exponer todo, exponer toda la conversación que tuve con la chica, todos nuestros momentos, que son íntimos, pero es necesario abrir y exponer para probar que realmente no ocurrió nada de más”, dijo en Instagram el número 10 de la selección brasileña.

“Lo que ocurrió ese día fue una relación entre un hombre y una mujer dentro de cuatro paredes, algo que ocurre en todas las parejas. Al día siguiente no pasó nada de más, continuamos intercambiando mensajes”, se defendió.

Neymar fue acusado de haber violado a una mujer en París, según una denuncia interpuesta por la supuesta víctima el pasado viernes en una comisaría de Sao Paulo y divulgada este sábado por los portales UOL y GloboEsporte.

El suceso, según la querella, habría ocurrido en un hotel de la capital francesa el pasado día 15 de mayo. La víctima, que no fue identificada para preservar su intimidad, relató en su denuncia que conoció al futbolista a través de las redes sociales y empezaron a intercambiarse una serie de mensajes.

Según su versión, Neymar la invitó para que se encontraran en París y uno de sus asesores entró en contacto con ella para darle los pasajes de avión y el hospedaje.

"Neymar se volvió agresivo y, mediante la violencia y contra la voluntad de la víctima, la obligó a tener una relación sexual", dice la denuncia

La mujer indicó que se hospedó en el Hotel Sofitel Paris Arc Du Triomphe, donde llegó Neymar sobre las 20:00 de la noche, “aparentemente embriagado”.

“Comenzaron a conversar, intercambiaron ‘caricias’, pero en un determinado momento, Neymar se volvió agresivo y, mediante la violencia y contra la voluntad de la víctima, la obligó a tener una relación sexual. La víctima afirma que se fue de París el día 17 de mayo, volviendo a Brasil”, recoge la denuncia divulgada por GloboEsporte.

La mujer dijo durante su testimonio que se encontraba “quebrantada emocionalmente” y “con miedo de registrar” los hechos en otro país, en este caso Francia, por lo que decidió interponer la denuncia en la 6ª Comisaria de Defensa de la Mujer, situada en Santo Amaro, un barrio situado en la ciudad de Sao Paulo.

“Fue una trampa y acabé cayendo”


La máxima estrella de la Canarinha dice que “lo que ocurrió fue totalmente lo contrario de lo que hablan y dicen” y aseguró que está “muy enfadado en este momento”.

“Estoy siendo acusado de violación. Es una palabra fuerte, una cosa muy fuerte, pero es lo que está pasando en este momento. Me cogió de sorpresa. Es muy malo y muy triste escuchar eso porque quien me conoce sabe de mi carácter y de mi integridad, sabe que yo jamás haría una cosa de ese tipo”, comentó.

El atacante del París Saint-Germain, de 27 años, declaró que espera que “la Justicia mire los mensajes” que ha divulgado para todos sus seguidores en Instagram -cerca de 120 millones- y “vea lo que realmente ocurrió”.

"Quien me conoce sabe de mi carácter y de mi integridad, sabe que yo jamás haría una cosa de ese tipo", se defiende el futbolista

“Fue una trampa y acabé cayendo, pero que esto sirva de lección de aquí para adelante”, apuntó.

Entre los mensajes íntimos que divulgó el futbolista y que datan desde marzo hasta mayo, se ven varias fotografías íntimas de la mujer que le denunció por violación y las conversaciones que mantuvieron ambos por escrito.

“Existen personas que quieren aprovecharse, extorsionar a otras personas, es realmente triste, doloroso”, señaló.

“No solo me hace daño a mí, sino a toda mi familia (...) Fui criado muy bien. Estar expuesto a esto es muy triste, muy malo”, pero “tengo que probar algo que sea sincero y que sea verdad”, expresó. “Yo soy así, soy muy yo, soy muy de verdad”, afirmó.

La Bien Aparecida de luxe

$
0
0

Cuando les hable de La Bien Aparecida alabé su decoración, así como su cocina sencilla y sabrosa de honda raíz popular. Sin embargo, veía en las redes sociales platos mucho más sofisticados que yo no encontraba en la carta. Hasta que un día conocí en unos premios a su chef, José de Dios Bueno, y preguntado sobre el particular me contó que eso era porque nunca pedía el menú degustación. Así que allá me fui y lo hice. Me encantó el refinamiento añadido y el mucho conocimiento clásico que demostraba. Así lo dije en Instagram Twitter y el propietario del restaurante se enfadó diciendo que todo eso estaba en la carta. Decidí qué tan intemperante caballero no merecía que siguiera hablando ni publicando sobre su restaurante y así lo hice.

Sin embargo, seguí yendo al restaurante porque es el único que verdaderamente me gusta de su grupo y porque lo merece sobradamente. Tras la última experiencia, he pensado que el enorme talento de José de Dios no merece que yo no lo pregone por culpa de los malos modales -dejamos para otro día la polémica sobre si una persona que vive del público debe hacer otra cosa que dar las gracias a sus clientes- de su jefe, por lo que procedo a contarles un espléndido menú que les recomiendo, desde ya, muy vivamente.

Los aperitivos son unos pequeños bocados, muy elegantes y de intenso sabor, que llegan todos juntos: el bombón de mejillón y pan de semillas es puro sabor, intenso y profundo de escabeche, pero aún está mejor la espléndida versión de la gilda de bonito ahumado y chiles porque es un poderoso bombón líquido con el vinagre y la guindilla que estalla en la boca. 

El barquillo de anguila (ahumada) y sisho es un cornete que rebaja la fuerza del pescado y mezcla dos texturas, blanda y crujiente, al igual que el steak tartar de novilla y crema fina de sésamo es una suerte de bocadillo crispy con un picante perfecto.

Y falta solo el agua de mar y mango, un gran caldo en el que se sumerge una esferificación de mango que se rompe en la boca y endulza el caldo marino y las flores de ajo.

Le gustan las flores al chef y comparto esa predilección. También las usa en un espléndido, y fuerte de vinagre, ajoblanco de tomate, copos de coliflor y erizo gallego. Varias texturas de coliflor(láminas crudas y esferificación) y un delicioso erizo que se mezcla bien con el ajoblanco al que se incorpora un poco de agua de tomate que se nota poco.

Berenjena a la brasa, anchoa y flores de primavera es una suave y tierna berenjena japonesa con toques ahumados que aligera una muy buena anchoa. Tiene además un sabroso pesto de hierbas anisadas y un buen toque de aceite de café.

Los guisantes nuevos, jugo de cebolla tostada y Angélica estaban muy buenos porque los guisantes eran excepcionales y se bañaban en un intenso jugo de cebolla, pero eran demasiado simples comparados con el resto de los platos. Quizá un descanso de lo ya paladeado y una preparación para lo que venía, una inmersión profunda en la alta cocina hispano francesa.

Y es que las habas tiernas, meloso de langosta y pil pil de sus vainas tienen una salsa de langosta y mantequilla muy francesa. Se acompaña de unas delicadas habas a la crema. Me encantan ambas preparaciones pero mejor por separado ya que tantas cremosidades juntas me han resultado algo empalagosas. Sin mezclar son ambas una delicia, como la langosta asada al josper y de punto impecable.

Los espárragos de Tudela son tiernos y un punto amargos, pura primavera, y se acompañan de un espumoso sabayón de ave lleno también reminiscencias francesas.

Purrusalda (pasta fresca, crema fina de ajos y bacalao) es un plato complejo y redondo. Una base de suave emulsión de patata, ajo y puerro sobre la que se coloca una finísima pasta rellena de brandada de bacalao y de unas delicadas kokotxas de merluza, toda una sinfonía de sabores marinos y vegetales.

Las vieiras asadas con jugo de hinojo es también un plato muy elegante y afrancesado aunque solo fuera por el empleo del hinojo. Además, la muselina espumosa sabe a crema y mantequilla y esconde algo de eneldo fresco y trozos de hinojo crudo. Me ha encantado aunque las vieiras quedan un poco escondidas.

El San Martín con beurre blanc de capuchina tiene un nombre que no deja lugar a dudas. El pescado está perfecto y la meunier que lo acompaña es magnífica. También el acompañamiento: unos crujientes tirabeques y una buena crema de los mismos.

Suprema de pintada trufada y jugo de levístico. Me encantan las aves y dentro de ellas, aprecio mucho la suavidad y dulzura de la pintada. En esta preparación se coloca la trufa entre la piel y la carne y se rocía con una salsa reducida y glaseada con un toque dulce del levístico. Muy elegante y clásico.

El foie asado con fondo de chipirones es un plato muy original en el que el pescado da un punto original y diferente al hígado. También la crema de remolacha aporta toques dulces y avinagrados que quedan muy bien.

El pepino fresco tras los “excesos” anteriores es una opción perfecta, fresca y desengrasanteSe trata de un buen sorbete de pepino con bolitas de merengue gel de gin tonic, algo tan adecuado para un postre como para empezar un menú.

El postre en el pleno sentido de la palabra es una capuchina de café, dacquoise de almendra y cacao. Varias preparaciones de sabores intensos: un excelente helado de cacao, tarta de yema y café y una crujiente galleta con toques de clavo.

Y para acabar, con el café, otro bombón, como los del principio, pero esta vez dulce e igual de restallante: de galleta y laurel.

Ya se lo decía al principio. Es este un buen restaurante con un gran cocinero que los demuestra en cada plato, pero que en sus menús degustación despliega inteligencia, elegancia, creatividad y buen hacer. Se puede comer muy bien a la carta también, pero si no están demasiado hartos de esta modalidad del menú -aunque aquí no rija lo que yo llamo ya la tiranía del menú degustación- les recomiendo que vayan a probarlo porque solo así verán en todo su esplendor el magnífico trabajo de un gran profesional llamado, ya lo saben, José de Dios Bueno.

 

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter

¿Qué podemos aprender del poeta Walt Whitman?

$
0
0

Por Antonio Fernández Vicente profesor de teoría de la comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha:

 

A quien quiera vivir:

Aquí hallará algunas sencillas lecciones de Walt Whitman, uno de los padres del trascendentalismo, nacido hace ya 200 años.

Viva deliberadamente y experimente por sí mismo

No permita que otro le cuente lo que es la vida. Ni siquiera el propio Whitman:

“Ya no recibirás de segunda o de tercera mano las cosas, ni mirarás por los ojos de los muertos, ni te alimentarás de los espectros de los libros, Tampoco mirarás por mis ojos, ni aceptarás lo que te digo”.

Tome las riendas de su destino y, como el David Copperfield de Charles Dickens, el tiempo dirá si se ha convertido en el héroe de su historia, alejado “de escuelas y de sectas”. Vivir deliberadamente significa antes que nada aventurarse en lo incierto.

“Me despojo de lo conocido. Lanzo conmigo a todos los hombres y a todas las mujeres a lo Desconocido”.

La mejor poesía es la acción: pensar es hacer. Whitman nos invita a ser espectadores y jugadores al mismo tiempo, a mirar y asombrarnos de lo más ínfimo en apariencia. ¡Aprenda a sentir y viva!, como nos urgía Margaret Fuller en Verano en los lagos:

“Al haber ‘vivido un día’, podemos partir y ser merecedores de vivir otro”.

Ame las pequeñas alegrías

“Quien camina una milla sin amor, se dirige a su propio funeral envuelto en su propia mortaja”.

Una vida sin amar lo que se hace, lo que se siente, es una vida desperdiciada en sueños deleznables. ¿Qué es suficiente para vivir bien?

“Me he dado cuenta de que me basta estar con los que uno quiere, Me basta demorarme al atardecer con aquellos que quiero, Me basta sentir la hermosa carne, la carne que es curiosa, que respira y que ama”.

Whitman reivindica las alegrías carnales del aquí y ahora, de los paseos sin rumbo, maravillados por la riqueza de lo que admiramos con la curiosidad del niño.

“Estoy enamorado de cuanto crece al aire libre”.

El autor de Canto a mí mismo rechaza la fama y las satisfacciones consumistas; la obsesión por el dinero y sus comedias humanas. Vive en la intimidad de los cuerpos y la Naturaleza para no ser póstumo en vida.

Retrato de Walt Whitman, 1870. United States Library of Congress

Hay pequeñas alegrías, como las descritas por el antropólogo Marc Augé, que nos hacen disfrutar de la felicidad del instante. Lo más insignificante e insospechado será lo que le haga sentir vivo. Serán sus mejores recuerdos. Su memoria más valiosa.

“Creo que una hoja de hierba –afirmaba Whitman– no es menos que el camino recorrido por las estrellas”. ¿Por qué no ser capaces, como William Blake, de ver un mundo en un grano de arena?

¿Sentirá alegría al leer con atención a Whitman, una y otra vez? ¿Al comprobar, quizás, que en alguna de las líneas que escribió está usted mismo reflejado, como en un espejo eterno? ¿Al leer sus poemas a quien quiere? ¿Al amar a quien los lea para usted?

Invente su propio personaje

El escritor Jorge Luis Borges subrayó en el prólogo de Hojas de hierba: “Casi no hay página en que no se confundan el Whitman de su mera biografía y el Whitman que anhelaba ser y que ahora es, en la imaginación y en el afecto de las generaciones humanas”. Whitman, como usted, era plural e infinito.

¿Por qué buscar la absoluta coherencia? ¿No es mejor aceptar que cada uno de nosotros somos de mil formas diferentes? Hoy usted es así. Mañana, será otro. ¿Se reinventará a usted mismo o dejará que otros imaginen sus personajes?

“¿Me contradigo? Muy bien, me contradigo. (Soy amplio, contengo multitudes)”.

Mentir es a veces un bello desliz, siempre que hermosee las grises realidades. Los hechos suelen ser contumaces y estériles. Se agotan en sí mismos. ¿Qué importa si cada vez que relata una historia vivida predomina lo imaginario?

Es la reivindicación estética que también Oscar Wilde sostenía en La decadencia de la mentira. ¿Quién quiere ser consecuente? El escritor rumano Émile Cioran nos decía que la mentira es una forma de talento, al fin y al cabo. Desconfíe de las personas coherentes: no son honradas ni sinceras.

Nos sugería Wilde que “mirar una cosa y verla son actos muy distintos. No se ve una cosa hasta que se ha comprendido su belleza”. La belleza de Whitman reside más en sus biografías inventadas que en su vida real. Como su belleza y la mía.

La vida es la “herencia de muchas muertes”

En una carta de Henry David Thoreau a Ralph W. Emerson, otros dos trascendentalistas, leemos: “La muerte es hermosa cuando se la ve como una ley y no como un accidente”.

Esa ley natural, nos lo enseña Whitman, desvela que, en el ciclo de la vida, la muerte es una transición. Whitman abandonó lo material para revivir en nosotros a través de sus poemas. Para fundirse con la Naturaleza que tanto amó.

“Que el lodo sea mi heredero, quiero crecer del pasto que amo; Si quieres encontrarte conmigo, búscame bajo la suela de tus zapatos”

 
Walt Whitman a mediados del siglo XIX.Feinberg-Whitman Collection (Library of Congress, USA)

Hojas de hierba y Walt Whitman son eternidades que nos enseñan a “vivir un día”. Son clásicos, y “un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”, como aprendemos de Italo Calvino.

Cuando los lea, nuevas imágenes –un poema es una imagen– brotarán de sus inagotables líneas. Sentirá “caminar con la vista” y las palmas de sus manos “abarcarán continentes”, acompañado de Whitman quizás bajo la suela de sus zapatos:

“Sé tan feliz como si yo estuviera a tu lado. (No estés demasiado seguro de que no esté contigo)”.


Todas las citas de Walt Whitman provienen de la traducción de Jorge Luis Borges: Hojas de hierba, Barcelona, Lumen, 1972.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Violencia doméstica machista

$
0
0

“La violencia no tiene género, pero sí tiene casa”, ese parece ser el mensaje repetitivo del machismo para llevar la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres al lugar de donde nunca debería haber salido, según ellos: el hogar, lo doméstico, la familia, para así poder ocultarla entre todos los muebles, adornos y personas que lo forman.

La situación es objetiva, hablar de violencia de género significa sacar la violencia del “domus” u hogar y situar el protagonismo en el hombre que la ejerce a partir de las referencias que ha establecido una cultura androcéntrica, de manera que el argumento de lo doméstico y lo familiar no actúe como parapeto para detener el impacto de los golpes y ocultar de puertas para dentro a las personas que los sufren y los dan.

Por eso quienes viven del machismo nunca se han preocupado de la violencia sufrida por los menores, ancianos, mujeres, hombres… pero en cuanto se vio la necesidad de abordar las violencias con especificidad y atendiendo a sus circunstancias, y se promulgó la Ley Integral contra la Violencia de Género para romper con la normalidad que la envuelve y con la culpabilización de la víctima, entonces a esas mismas posiciones pasivas y distantes con la violencia les entró la prisa para que toda violencia volviera al redil de lo “doméstico y familiar”. Es la forma de ocultar la construcción cultural que normaliza, minimiza y justifica la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres, hasta el punto de que la crítica se establece sobre la intensidad de la violencia ejercida, no sobre su uso en sí, tal y como revela la Macroencuesta de 2015 cuando el 44% de las mujeres que sufren violencia y no denuncia dicen no hacerlo porque la violencia sufrida “no es lo suficientemente grave”.

Se observa que los hombres son el 72’6% de las personas que llevan a cabo estas agresiones y las mujeres el 27’4%.

Por eso lanzan la idea de que lo importante es la violencia doméstica y de que “violencia es violencia”, y que por tanto no hay que hacer diferencias entre ellas. Pero su objetivo no es sólo confundir con el significado de las diferentes violencias, sino que también buscan crear la imagen de que las mujeres son tan violentas como los hombres, y que ellas son las máximas responsables de la violencia que se vive en el ambiente doméstico.

El informe presentado por el INE el 28-5-19, sobre la violencia incluida en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género, aporta datos muy significativos sobre la realidad de estas violencias.

Centrándonos en la violencia doméstica, se observa que los hombres son el 72’6% de las personas que llevan a cabo estas agresiones y las mujeres el 27’4%, mientras que entre las víctimas los hombres son el 37’8% y las mujeres el 62’2%. Es decir, dentro de la violencia doméstica los hombres también son los más violentos, y lo son fundamentalmente contra las mujeres con las que conviven: madres, hermanas, hijas, nietas, abuelas… aunque tampoco se escapan de sus golpes otros hombres del contexto familiar.

El ambiente doméstico reproduce la construcción machista de la sociedad impuesta por una cultura que entiende que los hombres pueden recurrir, si así lo deciden, a la violencia contra las mujeres para mantener el orden decidido por ellos, y a partir de ahí ampliar las agresiones a otras personas.

La violencia doméstica es machista en un doble sentido.

El modelo machista lo impregna todo, por eso la violencia doméstica es machista, como lo es la violencia de género, aunque en cada uno de los espacios haya margen de sobra para que se introduzcan otras formas de violencia, que no por compartir el mismo escenario tienen el mismo significado. Es lo que muestra el informe del INE respecto a la violencia doméstica al presentarla como una violencia fundamentalmente de hombres contra mujeres.

Pero también se observa otro hecho relevante en el informe, en este caso relacionado con la estrategia reactiva del machismo para intentar defender sus privilegios y detener el avance de la Igualdad. Me refiero a la instrumentalización de las denunciasen un doble sentido:

  1. Por un lado está el argumento de las “denuncias falsas” realizadas por las mujeres bajo la idea de que lo hacen para “quedarse con los niños, la paga y la casa”, y de ese modo reducir la credibilidad de las mujeres potenciando los mitos sobre su perversidad y maldad. Una falacia que demuestran los datos de la FGE al situar las “denuncias falsas” en cifras alrededor del 0’0075%
  2. Por otro, aumentar el número de denuncias contra las mujeres para concluir que son tan violentas como los hombres. Aunque en este sentido, del informe del INE se deduce que las denuncias interpuestas contra las mujeres son más infundadas, puesto que las mujeres son condenadas en el 80’8% de los casos, mientras que los hombres lo son en el 88’7%, en cambio las mujeres son absueltas en el 19’2% y los hombres en el 17’3%.

La violencia doméstica es machista en un doble sentido, por la conducta de hombres que agreden a mujeres para imponer el orden que ellos deciden, y por el intento de utilizar lo doméstico como cajón donde mezclarlo todo hasta esconder el origen de esta construcción violenta, que es lo que en verdad pretende el machismo, trasladar el debate social sobre el origen cultural de la violencia contra las mujeres al escenario particular e individual de cada uno de los hogares donde se produce la violencia. Pero ya no engañan a nadie.

 

Este post se publicó originalmente en el blog del autor.

¿Ministros de Economía o delegados de quienes no se presentan a las elecciones?

$
0
0
Una puerta giratoria. 

Octubre del año 2009. La crisis económica está ya aceptada por todos y el desempleo ha comenzado su camino hacia un futuro récord. Guillermo de la Dehesa Romero, funcionario de élite en excedencia (técnico comercial y economista del Estado desde 1968, compañero de promoción de Pedro Solbes), antiguo secretario de Estado de Economía y directivo de grandes empresas como Banco Santander, Goldman Sachs, Aviva Seguros, Grupo San José o Campofrío presenta su libro en Madrid.

Se trata de su análisis particular sobre la crisis financiera y económica, que tiene cierto interés, pero lo más relevante del acto es la foto que el autor se hace con cuatro exministros de Economía de la democracia española: Miguel Boyer, Carlos Solchaga, Rodrigo Rato y Pedro Solbes.

Una fotografía que es una reliquia para el análisis sociológico. Se trata de una muestra de la vinculación de los directivos públicos a los asuntos privados: Miguel Boyer presidió tras su paso por el gobierno el Banco Exterior de España para iniciar una carrera en el sector privado que le llevó a dirigir la constructora FCC, de las hermanas Koplovitz; Carlos Solchaga, con Solchaga y Recio Asociados como consultora estrella de las empresas del IBEX35, ha pasado por numerosas grandes entidades, incluyendo bancos norteamericanos; Rodrigo Rato, ahora en forzado barbecho, renunció a presidir el FMI y presidió virtuosamente Bankia, además de echar una mano en La Caixa, Iberia, Mapfre, Santander, Telefónica… Solbes ha sido quizá la excepción, pues su paso por la gran empresa ha sido breve y se ha limitado a Endesa-Enel, Barclays España y CaixaCorp.

Algo parecido ocurrió con los ministros económicos durante la transición. El catedrático y aristócrata Juan Miguel Villar Mir (OHL, Banco Santander, Abertis) fue el primero de estos, y los demás pasaron también al sector privado con mayúsculas: Juan Antonio García Díez (Pryca, Uralita y Yamaha España), José Luis Leal Maldonado (BBV, presidencia de la Asociación Española de la Banca, CEPSA, PRISA y Renault) y Fernando Abril Martorell (Banco Central y Banco Central Hispano).

¿Ministros afortunados, oportunistas o actores de una realidad algo más compleja? Más bien lo último. Nuestros gerentes públicos son los portadores y los ejecutores de los dos mitos en los que se apoya la dominación elitista que hemos firmado por contrato constitucional: por una parte, el mito de una transición a la democracia sin mácula alguna, por la que debemos agradecer a estos dirigentes el afianzamiento de la paz y de la concordia en España; por otra, el mito de la Europa económica –y de su coronación, el euro– como único destino viable para nuestra sociedad después de las tribulaciones de la República, la guerra civil y la dictadura.

No deberíamos esperar al desastre absoluto para reconstruir la sociedad.

En este sentido, es fácil percibir la relación entre las medidas “dolorosas” y “responsables” aplicadas por nuestros ministros Solbes, Elena Salgado y Luis De Guindos durante la crisis y su adscripción elitista y empresarial previa y posterior: Solbes provenía del Alto Comisariado de Economía y Finanzas de la Unión Europea –encargada de cerrar el candado del déficit y la deuda pública–, Salgado ha terminado en los consejos de Abertis Telecom, de Prisa Radio, de Nueva Pescanova y de Endesa-Chile y De Guindos procedía, entre otros, de la propia Endesa, de Lehman Brothers, de Nomura Securities, de Banca Mare Nostrum y de Unedisa. Este último es en la actualidad el número dos del Banco Central Europeo y, por lo tanto, nos sigue gobernando.

Las cosas no parecen haber cambiado con el tiempo. El sucesor de De Guindos en Economía, el efímero Román Escolano, había trabajado como directivo en el BBVA de Francisco González. La ministra económica de Pedro Sánchez, Nadia Calviño, reconoció en su toma de posesión la labor de Escolano como su preparador de oposiciones al cuerpo de técnicos comerciales y economistas del Estado –Escolano, Calviño, García Díez y De Guindos tienen este tipo de plaza funcionarial. Calviño, hija de quien fuera el presidente de RTVE en tiempos de Felipe González, también trabajó para Solbes como directora general de su ministerio, y después, para el comisario financiero en la Comisión Europea. Veremos si ahora Nadia Calviño asciende a comisaria, como ocurrió con Solbes en 1999. La historia parece circular y repetirse con distintas personas y perfiles muy similares.

Democracia o dominación persuasiva, las inevitables redes de poder hacen que el ejercicio de la vida pública se decante por la segunda de estas opciones. Los perfiles aquí mostrados describen un entramado de relaciones entre personas de procedencia similar pese al enfrentamiento entre los partidos. Mismos estudios, colegios o academias de oposiciones. Coincidencia en consejos de administración, clubes y otro tipo de instituciones de socialización. Caldo de cultivo para un pensamiento gregario en el que todos piensan parecido y gracias al cual cada vez se piensa menos. Reformas estructurales, austeridad, competitividad y estabilidad de precios. Este lenguaje se enquista y esclerotiza, construyendo una realidad cada vez más alejada de una ciudadanía insegura, alienada y empobrecida. Entretanto se compromete el proyecto del euro, surgen partidos cada vez más extremistas y desatendemos las advertencias medioambientales. No deberíamos esperar al desastre absoluto para reconstruir la sociedad. Alguien tendría que decirles que, al menos, se asomaran a la ventana y que esta no diera a un lujosísimo patio interior.

Andrés Villena es periodista y doctor en Sociología. Acaba de publicar ‘Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia’ (Roca Editorial).


Mercedes Milá muestra en 'laSexta Noche' su apoyo a esta candidata

$
0
0

Mercedes Milá estuvo este sábado en laSexta Noche y aprovechó su entrevista con Iñaki López para mostrar públicamente su apoyo a la todavía alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.

La periodista opinó que el resultado de las pasadas elecciones municipales del 26 de mayo había sido una “tristeza”: “Perder a Manuela Carmena como alcaldesa de Madrid es una puñalada trapera”.

A la espera aún de ver cómo se desarrollan las negociaciones entre los distintos partidos para gobernar el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, Milá lamentó la escasa participación en las elecciones.

“Hay que votar, votar y votar, que luego lloráis si no sale lo que queréis”, afirmó. La periodista puso como ejemplo las pasadas elecciones generales: “Realmente, ahí se notó que la gente se dio cuenta de que nos estábamos jugando mucho”.

Para concluir, Milá aventuró que en el caso de que hubiese que repetir las elecciones municipales, ella estaba segura de que Carmena las ganaría: “Porque habría gente que se daría cuenta de que no se puede quedar en casa”.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST

Pánico en Venecia al chocar un crucero contra el muelle

$
0
0

Al menos cinco personas han resultado heridas este domingo tras el impacto de un crucero turístico contra un muelle en el canal de Giudecca de la ciudad de Venecia.

El crucero ‘MSC Opera’ realizaba la maniobra de atraque en torno a las 8:30 horas de esta mañana cuando impactó contra un barco turístico, el Michelangelo, y el muelle de San Basilio-Zattere. Dos personas resultaron heridas leves y dos más han sido trasladadas a un hospital por precaución, informa la prensa italiana.

Las primeras hipótesis apuntan a la rotura de uno de los calbes de remolque que unía el crucero a uno de los remolcadores encargados de la maniobra, aunque también hay indicios que apuntan a que el motor se bloqueó y siguió dando potencia al barco.

Aprovechando el incidente, el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro, ha pedido el cierre del canal de Giudecca a los barcos de mayor tamaño y ha planteado el canal de Vittorio Emanuele como alternativa. El ministro de Infraestructuras y Transporte, Danilo Toninelli, ha respaldado esta postura también mediante un mensaje en Twitter.

Un muerto y cuatro heridos, entre ellos dos niños de 4 años, por un conductor 'kamikaze'

$
0
0

Un vehículo que circulaba en dirección contraria por la A-6, a la altura del punto kilométrico 564, en el ayuntamiento coruñés de Oza-Cesuras, ha provocado un accidente que se ha saldado con la muerte del conductor de dicho automóvil y con cuatro heridos, entre ellos dos niños de cuatro años.

Los servicios de emergencia tuvieron constancia de los hechos minutos antes de las 23:00 horas de este sábado, cuando un particular informó de un accidente entre dos coches en la A-6, después del desvío de Oza. En su relato, indicaba, además, que los vehículos obstaculizaban la carretera, ya que uno de ellos había quedado atravesado y el otro volcado tras recibir el impacto.

El conductor del vehículo que circulaba en dirección contraria, un Mercedes-Benz, fue el único implicado en el accidente que falleció. Se trata de un varón de entorno a los 60 años de edad, que había recorrido 4,1 kilómetros de forma kamikaze.

Los cuatro ocupantes del otro coche, un Opel Astra, resultaron heridos, siendo necesario excarcelar al copiloto del mismo, que se encuentra en estado grave, mientras que la conductora y los niños, que eran mellizos, en estado leve. Todos ellos fueron trasladados al centro hospitalario de referencia.

Según han informado fuentes de los Bomberos de Betanzos a Europa Press y la Guardia Civil, el vehículo kamikaze estaba huyendo ya de otro accidente previo, ocurrido en el estacionamiento de una vinoteca de la zona en el kilómetro 569 de la N-6. “Se ausentó del lugar en vez de arreglar con el parte con la otra persona”, ha explicado la Guardia Civil.

Después, los agentes tuvieron información de que el mismo vehículo estaba circulando por dirección contraria, pero en 4,1 kilómetros ya colisionó. A pesar de los esfuerzos del personal sanitario, solo se pudo confirmar el fallecimiento del conductor.

'Taburete', la banda del hijo de Bárcenas, estalla contra la revista 'Mongolia': "Vaya basurilla estáis hechos"

$
0
0

Un titular de La Otra Crónica de El Mundo ha provocado un rifirrafe tuitero entre la revista satírica Mongolia y Taburete, la banda de Willy Bárcenas, hijo del extesorero del PP implicado en la ‘trama Gürtel’, Luis Bárcenas

Tirando de su habitual humor en Twitter, Mongolia ironizó sobre las declaraciones del candidato del PP a la alcaldía de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, a La Otra Crónica de El Mundo, donde aseguró que “están deseando” casarle pero que “no hay manera”

“No se explica, no”, bromeó Mongolia en un tuit en el que se incluye la captura del titular de El Mundo

Una chanza que ha pillado de mal café a Taburete, que ha contestado a través de su cuenta oficial de Twitter: “Lo de criticar a la gente por su aspecto físico, ¿es parte de la nueva izquierda? Vaya basurilla estáis hechos”. 

“Jaja, se nos enfadan los de Taburete”, ha reaccionado Mongolia, quien ha recordado que “lo de reírse del aspecto físico es parte de la sátira, desde los griegos a Quevedo, desde Juvenal a Gore Vidal”. “Pero, ¿qué cojones vais a saber vosotros de esto?”, han preguntado. 

Emma García pide perdón a la audiencia por lo que ocurrió este sábado en 'Viva la vida'

$
0
0

Emma García ha comenzado el programa de este domingo de Viva la vida (Telecinco) haciendo algo un tanto insólito: ha pedido perdón a la audiencia por lo que ocurrió en el anterior programa.

Este sábado, muchos espectadores recurrieron a las redes sociales para quejarse del caos que hubo en el plató. Durante el primer bloque del programa, dedicado a la tertulia de Supervivientes, los colaboradores crearon un estruendo muy desagradable de escuchar.

Todos gritaban hablaban a la vez y muchos espectadores amenazaron con cambiar de canal si no ponían un poco de orden.

Ante el aluvión de críticas y quejas por el volumen empleado por todos, la presentadora ha decidido tomar cartas en el asunto. Después de presentar a los colaboradores ha agradecido a los espectadores que les “acompañan todos los fines de semana” su fidelidad.

“Y tengo que pedir perdón también. Porque a veces les ponemos la cabeza como un bombo, hablamos todos a la vez y no se enteran. Así que hoy vamos a intentar que esté todo más organizadito”, se ha comprometido.

Todos han asentido a la petición de la presentadora, pero, lamentablemente, ninguno ha cumplido su propósito.

No habían pasado ni 10 minutos desde el inicio del programa, cuando todos los colaboradores ya estaban enfrascados en acaloradas y cruzadas discusiones. De poco le ha servido a García recordarles una vez más que deben tener “cuidado, porque el público se rebela”.

TAMBIÉN EN EL HUFFPOST
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>