Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Y Sánchez agarró al 'torovirus' por los cuernos

$
0
0
Un cliente de un bar sigue la alocución del presidente Sánchez a la nación.

Primero la presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, hizo unas sincopadas declaraciones en las que lo único que estaba claro es que no tenía nada claro, y que tras decir que ella no cerraría Madrid le endosó tal responsabilidad al presidente del Gobierno de la nación. Una obviedad solemnizada, como tantas. Un mensaje vacuo y sin compromiso. Imposible enterarse de si estaba de acuerdo o no con el rumor, ya de olas de doce metros y vientos de cien kilómetros por hora, del cierre de poblaciones, provincias o regiones con mayor incidencia del Covid-19. Después, y ante la evidencia de que las medidas adoptadas, cualquiera que fueran tenían la crítica del PP, se veían desbordadas por el bucle de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos piramidales, el jefe del PP, Pablo Casado, pedía solemnemente a Pedro Sánchez que de una vez liderara la crisis. Fue relativamente insólito: quien dirigía, con Ciudadanos y Vox, el bloqueo al Gobierno sanchista, y declaraba que su principal prioridad (porque prioridades hay muchas en el tripartito de conveniencia de las derechas) era bloquear la acción gubernamental, pedía encarecidamente que el presidente cogiera el timón y liderara con firmeza la política contra la emergencia sanitaria y económica planteada por el coronavirus nacido, al parecer, en la ciudad china de Wuhan. Quizás para poder comérselo mejor. El delfín aznarista ya había mostrado uno de sus inmediatos frentes de ataque: la irresponsable celebración feminista del 8-M en toda España, aunque silenció por razones obvias de conveniencia, el ‘festival’ de Vox en Vistalegre, cuando el machote echado p’alante Ortega Smith ya tenía síntomas de estar contagiado… y cuando ya el Covid-19 estaba desatado, sobre todo en la capital, pero no solamente. 

Desfilaron festivamente ajenas a la dureza de la realidad sanitaria cientos de miles de personas juntas, agarradas, desconociendo todas y cada una de las recomendaciones de las autoridades sanitarias, internacionales y nacionales, para evitar los contagios y frenar la espiral viral, mientras la situación avanzaba peligrosamente hacia el caos y el colapso de la infraestructura y los medios sanitarios, muy mermados por los ajustes de la crisis y la oleada visceral de privatizaciones. 

Y Sánchez no se lo pensó; quizás lo estaba esperando. La propia estructura territorial del Estado dificultaba y dificulta la unidad de acción; pero la Constitución Española encierra fórmulas para resolver situaciones excepcionales, como la declaración del estado de alarma, el más suave antes de los de excepción y sitio. Cada región, y hasta cada ciudad, eran incapaces de controlar la tentación de actuar por su cuenta como entendiera, o le conviniera políticamente a su gobierno. Inés Arrimadas y Pablo Casado, además de la propia evolución del coronavirus, en pleno bucle, le pusieron la toma de control a Pedro Sánchez como le ponían las bolas a Fernando VII para hacer una carambola en la mesa de billar. La oposición pedía un mando único, centralizado, firme, para aprovechar sinergias y evitar distorsiones; y era una petición razonable fuera cual fuese el motivo para su exigencia. 

Decía el general De Guille que en política es muy importante sentar el precedente. Y aunque la primera activación del estado de alarma corresponda a José Luis Rodríguez Zapatero para neutralizar la huelga salvaje de controladores aéreos de diciembre de 2010, el problema actual es diferente: se trata poder desarrollar una estrategia única en todo el territorio nacional. El virus tiene una propiedad anticonstitucional, dicho sea con ironía: no respeta las fronteras de las comunidades autónomas, sean presuntuosas naciones,  nacionalidades históricas o histéricas o de la tropa del café para todos, ni las de las provincias y municipios… Por eso también hace falta un mando unificado europeo aunque solo sea para coordinar las actuaciones de los estados y desarrollar estrategias basadas en las sinergia y en el principio de la igualdad sanitaria de todos los ciudadanos europeos. Sobre todo en un momento en el que los nacionalismos y los populismos aprovechan cualquier oportunidad para fomentar la división y la vuelta a las andadas. 

La privada no tiene como objetivo el interés general, sino el interés de su accionistas, salvo excepciones de oportunidad.

La medida, por otra parte, ha sido bien recibida por la opinión pública, que refleja fielmente el momento de pánico que viven los españoles. Pánico, en especial, por la incertidumbre generada, por el miedo a lo desconocido, por la ausencia de una vacuna, por los bulos que escupen las redes sociales, y también por la información en directo y en tiempo real, como antes nunca había sucedido. Era impensable hace solo unas semanas que la gente aceptara sin protestas ni algaradas el cierre de ciudades, el confinamiento de poblaciones, que Quim Torra quisiera encerrar a toda Cataluña, y que consciente por una vez al menos (porque el acojonamiento afecta también a los separatistas) de su incapacidad, pida ayuda nada menos que al Estado opresor. 

El miedo a lo desconocido, y más cuando afecta a la salud, es lo que tiene; en especial si hay un machaqueo informativo que cuenta minuto a minuto los contagiados, los hospitalizados y los muertos. Eso acerca velozmente el momento histérico. El ser humano necesita seguridad, certezas, instrumentos para luchar incluso contra lo inevitable. Como dice el profesor Falcón de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un científico ilustrado, con un saber enciclopédico y renacentista, “lo del ‘paraíso’ y comprar parcelas en el cielo es una de las innovaciones creativas producto del miedo que más rentabilidad ha producido… más incluso que la compra de futuros en bolsa…”.

La emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto, por otra parte, el inmenso daño causado por el manejo sectario e insolidario de la crisis económica del 2008 hasta hoy... Porque el tiburón no se sacia con sardinas, ni puede controlar sus impulsos, como la famosa fábula atribuida a Esopo del alacrán y la rana.

Una de las medidas de choque anunciadas por la presidenta autonómica de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, es convertir hoteles en hospitales temporales. Y eso está muy bien, y es muy moral y edificante, pero lo prioritario hubiera sido que la sanidad pública madrileña contara con más hospitales para emergencias, y con UCIS de complemento, en vez de vivir un festival de insensatas privatizaciones. La privada no tiene como objetivo el interés general, sino el interés de su accionistas, salvo excepciones de oportunidad. 

Hasta los obispos tienen claro, y por eso aconsejan que no salgan las procesiones en Semana Santa, que los rezos no sustituyen a la medicina ni a los métodos de la ciencia de la salud para frenar las pandemias. El propio papa Francisco reza el Ángelus de San Pedro vía streaming. Han tenido los prelados otros gestos como dejar las pilas de los templos sin agua bendita y recomendar que no se besen la imágenes. Igual un día siguen progresando adecuadamente y admiten los condones. 

Sánchez proyecta la imagen de que gobierna con mano firme, “cogiendo el toro por los cuernos”, descolocando a las derechas.

Los expertos han venido advirtiendo, desde el episodio de la gripe A en 2009, que habrá cada vez más pandemias, y que la tercera edad será, por razones obvias, la más afectada. Pues se ha caminado en dirección contraria, ignorando encima los efectos del progresivo envejecimiento y del cambio climático con su calentamiento global en la salud ciudadana. Lo mismo que la mejor alternativa para que no haya ‘sintechos’ y se puedan estabilizar en una franja económica razonable los alquileres es no vender viviendas sociales a precio de saldo a fondos buitre que lo que hacen es encarecer el mercado básico.  

La adopción del estado de alarma podrá tener varias lecturas y quizás aplicaciones tras sus dos primeras activaciones, en 2010 y en 2020 por gobiernos socialistas. Enfrentados ante lo desconocido, presas del miedo y de las ansias de seguridad de una población aún traumatizada por haber pasado de una era de certezas compartidas a una de incertidumbres, ha sido esta una de las pocas veces que no se han puesto pegas intransigentes a la adopción de medidas excepcionales que impliquen la centralización de medios, esfuerzos y estrategias, mediante un mando único, que incluso pueda desplegar unidades militares. 

A todo esto, Sánchez proyecta la imagen de que gobierna con mano firme, “cogiendo el toro por los cuernos”, descolocando a las derechas, que critican la tardanza, vaya por Dios, mientras que los nacionalistas vascos y catalanes, muy en su papel, ven un 155 dónde sólo hay sentido común. Y Podemos, como se esperaba, aprovecha la oportunidad para teatralizar las discrepancias con sus socios y enfatizar su poder volviendo a tensar la cuerda, otra vez. 

A ver…

 


Lo que Tom Hanks nos ha enseñado sobre el coronavirus

$
0
0
.

Si algo nos ha quedado claro a estas alturas es que para terminar con esta horrible situación debemos hacer acopio de nuestra responsabilidad colectiva… y permanecer completamente aislados en nuestro salón. Algunos afortunados disfrutarán de una bonita terraza, puede que hasta de un agradable jardín o incluso de familia numerosa. Para otras, las que vivimos en habitáculos de unos 30 metros cuadrados, solas y con ventanas a un patio, esta experiencia puede ser lo más parecido a naufragar en una isla desierta a lo Tom Hanks… pero sin vistas al mar. Probablemente él ya sepa manejar esto con calma y no debe vivir en un cuchitril de escasos metros, pero al resto de los mortales nos viene bien repasar el clásico de los clásicos en asuntos de aislamiento. ¿Qué hizo Chuck Noland para mantenerse a flote? Si él logró superarlo, ¡nosotros también podemos! 

El problema del primer mundo: la falta de tiempo

El inicio de la peli es la radiografía perfecta de lo que eran nuestras vidas hasta ayer: un empleado que va de un lado a otro desencajado “tic, tac, tic, tac” porque quiere llegar a tiempo… a su trabajo. “El tiempo es un tirano implacable. No importa si estamos sanos o enfermos. Hambrientos o borrachos. Si somos rusos, americanos o incluso marcianos. Es como el fuego, puede destruirnos o calentarnos”. ¿Cuántas veces has repetido en los últimos meses (años) eso de “tengo que irme”, cuando en realidad preferías quedarte?¿Cuántas has lamentado no dedicarle más a lo que realmente te hace feliz?Ahora que tenemos esa oportunidad resulta que estamos aterrados. 

.

El shock. La catástrofe. El virus. La pandemia. El estado de alarma

De repente algo nos golpea fuerte. Contenemos la respiración. Nos ahogamos. Sentimos miedo. ¿Esto es real? No entendemos nada. Estamos desorientados. Los primeros días te pones a dar vueltas como si esos 30 metros cuadrados de casa fuesen el mismísimo desierto del Sáhara. Tras pasar las primeras 24 horas recorriendo las cuatro paredes con la boca abierta te das cuenta de que estás solo y mandas whatsapps compulsivamente. “Holaaa, ¿hay alguien?”. “Disculpa, no tengo tu teléfono en la agenda ¿quién eres?”. Miras por la ventana y ni rastro de los calzoncillos de pececitos del vecino. Intentas relajarte. “Esto va a ser solo un par de días, enseguida vendrán a rescatarme”. Revisas con nostalgia la galería de fotos del finde pasado como si hubiesen pasado más de siete años.

.

Adaptarse

Esas deportivas negras que le quedaban pequeñas convertidas en peep toe son la clave. No puedes elegir así que te toca continuar con lo que tienes y amoldarte. Abrirse a lo nuevo, estar dispuesto a aprender. Con las cosas están a tu alrededor, ¿qué puedes hacer? Lo primero es organizarse, abrir todos los paquetes. Pon en marcha tu ingenio y tu creatividad. Si nuestro protagonista pudo fabricarse una red para pescar con un vestido de fiesta y hacer un cuchillo con unos patines de hielo imagina la de cosas que se pueden hacer con 576 rollos de papel higiénico.

Mantener el estado de ánimo positivo

Una cosa es ser conscientes de la realidad e informarse y otra llenar nuestra cabeza de noticias catastrofistas. Los médicos aseguran que la actitud es un factor determinante a la hora de superar cualquier adversidad. Cuando notemos que alguien está triste o deprimido intentemos animarle. Compartamos contenidos en las redes que aporten algo de ilusión y de optimismo. Echemos mano del humor, tan necesario siempre pero más en estos momentos. “¿No tendrás por ahí una cerilla verdad?”, le pregunta un hombre desesperado a una pelota de goma. Celebremos también los pequeños triunfos como si fuesen grandes hazañas, igual que Chuck cuando por fin consigue hacer fuego. Si algo sale bien pongamos la música a tope y bailemos. 

.

Tener un proyecto

Para nuestro náufrago era construir una balsa, para nosotros puede ser hacer un curso a distancia, escribir un libro, rediseñar nuestra web, pasar nuestro negocio al comercio online… En definitiva, mantenernos activos. Tener un lugar al que llegar, aunque sea después de un tiempo, nos da un motivo para seguir latiendo. También podemos aprovechar para limpiar, ordenar o clasificar de una vez por todas los dichosos archivadores de contabilidad… Trazar una rutina aportará algo de equilibrio a la inestabilidad y tener otra cosa entre manos que no sean “patatas fritas a la vinagreta” le hará bien a nuestra dieta y a nuestra salud mental. 

.

Wilson o el valor de las relaciones sociales

Si algo vamos a aprender de esto es que nos necesitamos más de lo que pensamos. Los que puedan, pasarán más tiempo con su familia. Los que no, les llamaremos varias veces al día. Hagamos un buen uso de las redes sociales para sentir de verdad que estamos conectados. Recordemos que Chuck Noland sólo consigue encender el fuego cuando sabe que su amigo Wilson le está mirando. Compartamos recetas, ideas para actividades, pelis, series, libros. Hagamos quedadas por Skype y en lugar de escribir en chats, hablemos por FaceTime. La presencia del otro es fundamental para mantener alto nuestro estado de ánimo. 

Algunos dicen que las adversidades sacan lo peor de nosotros, pero también pueden revelar nuestra mejor versión. El coronavirus nos ha abocado a una situación difícil para todos. Pero estamos juntos y vamos a superarlo saliendo más fuertes, más valientes y más sabios. ¡Muchos ánimos queridos náufragos! 

 

Entre el miedo y el sentido común

$
0
0

Los virus que actualmente asolan a la sociedad, especialmente el coronavirus (Covid-19), remueven los cimientos de la relación personal que cada uno mantiene con su propio miedo -a la enfermedad, al contagio, a la posible muerte, a la pérdida...-. Desde que somos concebidos, el miedo es una reacción emocional que acompaña a todas nuestras necesidades instintivas cuando son frustradas o agredidas. A lo largo del desarrollo necesitamos que nuestro padre y nuestra madre nos acompañen cuando sentimos miedo para que se pueda procesar de la mejor manera. Sobre todo en escenarios donde por alguna razón nos sentimos en peligro, si no fuimos acompañados, el miedo infantil se registró a fuego en nuestra estructura psico-corporal. En edad adulta, se observan sus consecuencias en cuadros de ansiedad o angustia, por ejemplo, o en estructuraciones paranoicas de diferente índole. Desde esos registros tan personales filtramos la realidad adulta, sintiendo la realidad externa desde esa percepción alterada por la realidad interna. 

Ciertamente, el miedo es necesario para vivir, por alguna buena razón nos acompaña desde el principio de la evolución. Ahora bien, una cosa es el miedo, y otra bien distinta es la ansiedad, la angustia, el alarmismo, el pánico o el terror. Si tengo miedo, lo reconozco, y lo siento, puedo permanecer en contacto conmigo mismo y desde ahí tomar una acción responsable; si tengo miedo pero aprendí a esconderlo, a pensarlo, y a actuar desde ahí, lo más probable es que se acentúe y mis acciones, además de apresuradas, carezcan de sentido. Por otro lado, el miedo también puede ser negado, anestesiado; niego el miedo, niego también la realidad y actúo como si no pasara nada. En ese sentido, cada uno es responsable de transformar la relación personal que mantiene con su miedo para adecuarlo de la mejor forma posible a la realidad de lo que está pasando. 

En estos días en que el miedo se transmite tanto como el virus, más allá de las opiniones que cada cual se formula desde su filtro personal, conviene escuchar a los profesionales de la epidemiología, que por algo dedican y entregan su vida a ello, más que nada para no crear ni más ni menos alarma social de la necesaria. Ciertamente, si no acudes a fuentes fiables que te transmitan la realidad tal cual es, podrías ser un depósito de confusión que acentúa el miedo que albergas. Si además lees o escuchas determinados medios de desinformación que nutren sus arcas del morbo y del miedo ajeno, lo más probable es que te quedes enganchado a la pantalla, en buena medida enajenado.

El miedo es necesario para vivir, por alguna buena razón nos acompaña desde el principio de la evolución.

Como sociedad adulta y responsable, no necesitamos que durante todo el día nos intoxiquen con más miedo del necesario. Debiera existir algún código ético que frenara determinadas prácticas, porque esto nos perjudica a todos. No puede ser que un asunto tan serio sea tratado con el sensacionalismo y el morbo con que se aborda a diario desde determinados medios. Asimismo, seguramente hay noticias que también son importantes y no se están atendiendo. Por ejemplo, ¿qué está pasando con los refugiados sirios que hace pocos días escapaban de su país en guerra, y que estaban siendo aislados, incluso tiroteados en la frontera, sin ropa y sin comida? ¿Es así como nos gustaría ser acogidos en el hipotético caso de tener que pedir asilo fuera de Europa para escapar del virus o de cualquier otra causa? En ambos casos estaríamos ante una cuestión de supervivencia, y en ambos casos las vidas de uno y otro lado son igual de importantes. 

Si algo positivo nos aporta la expansión del coronavirus es que no vamos a tener más opción que parar y bajarnos de la noria de hiperactividad y sobreestimulación en que vivimos, asumida como parte de la normalidad. Si el contagio se consigue ralentizar ralentizando al máximo el país, bienvenido sea el parón. Quizá así, de alguna forma vislumbremos que otra forma de vivir es posible. El sentido común, a pesar de ser el menos común de los sentidos, es un sentido común a todos. Hagamos uso de él o de quien lo tenga más a mano, por el bien de todos. Es momento de recogerse, de modificar hábitos cotidianos, de plantearnos, quizá, si la vida que llevamos es la que queremos, o si la queremos modificar en alguna medida; es momento de cooperar, de tomar medidas de prevención y protección para actuar con prudencia y responsabilidad: no podemos asumir que el sistema sanitario se colapse. Cuando todo esto pase, tendremos el derecho y la responsabilidad de reclamar que desde los estamentos políticos se aborden, con la misma determinación y contundencia, otras cuestiones tan o más urgentes que la actual crisis del coronavirus.

 

La escena que muestra el coronavirus

$
0
0

La llegada del coronavirus a España ha puesto de manifiesto muchas cosas de este país. Entre ellas la fragilidad del sector teatral, obligado a bajar el telón y echar el cierre por no se sabe cuánto tiempo. Mostrando su mucha precariedad y su poca fortaleza económica para aguantar los embates del destino.

Frente a la reacción rápida de Stage Entertainment España, la productora de Anastasia y El Rey León, propia de una gran empresa moderna con un plan de contingencia que tiene evaluados los riesgos de su negocio, aparecieron más tarde en TVE Miguel del Arco, de El Pavón Teatro Kamikaze, o Jesús Simarro, de la productora Pentación, que tiene y gestiona los teatros Bellas Artes y la Latina. 

La primera con un comunicado claro de cierre. El segundo expresando sus dificultades para mantener abierto el teatro en el futuro con las pérdidas que le iba a provocar la pandemia. Y el tercero para contar la cantidad de puestos de trabajo que se habían perdido ya en el sector, cuando todavía tenían la oportunidad de haber abierto con un 30% del aforo. Opción que declinaron para contribuir a parar la pandemia en un país que suele tratarles con indiferencia cuando no lo hace con animadversión.

Voces y comunicados a los que se unieron los comentarios menos mediáticos pero igual de importantes en Facebook y Twitter de artistas, productores y salas pequeñas. En ellos comentaban la pérdida de los bolos que les iban a permitir subsistir y de los que podrían salir otros bolos. Trabajos que ahora no cobrarán, al no tener un lugar en el que exhibir la cosecha. Lo que han vendimiado para hacer el vino cultural que dan a beber cada tarde.

La pandemia pone en evidencia la fragilidad del sector teatral, obligado a bajar el telón y echar el cierre por no se sabe cuánto tiempo.

La metáfora agrícola no viene mal. Pues cuando se escucha al sector la sensación que se tiene es la de estar escuchando a los agricultores cuando sufren una gota fría o un desastre natural que acaba con la hacienda y con sus vidas.

Esto no solo pone de manifiesto la necesidad de incorporar medidas extraordinarias para que el sector, o mejor dicho, todas las empresas y personas que lo hacen posible, se recuperen lo más rápidamente posible y puedan seguir trabajando. Como otro cualquier otro sector más, volver a la lógica de la normalidad.

Además, hay que poner en marcha otro montón de medidas que le permitan, por un lado, modernizarse en la gestión, tal vez profesionalizando esta función. Y, por otro, ponerlo en el camino de ser apreciado por sus conciudadanos como el sector clave que es en su entretenimiento y, más importante, en su desarrollo como individuos. Como seres libres que voluntariamente se unen a otros seres, también libres, en las butacas de un teatro para tener un contacto estrecho. Estar juntos más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia.

Por tanto, a parte de las medidas que faciliten la subsistencia de las personas que pertenecen al sector mientras no se pueda subir el telón y vender entradas, sería bueno analizar la fragilidad y precariedad que el coronavirus ha puesto al descubierto. No un análisis para conocer por conocer, sino para actuar y accionar, que es lo que se hace habitualmente en el teatro. Actuar y accionar la imaginación de los individuos y de todo un país para que ambos puedan verse cómo son y no, cómo les dicen que son. Y desde lo que son poder hacerse cargo de lo que les sucede.

Puedes firmar en Change.org la petición de ayuda a los artistas por el coronavirus.

Qué ha hecho Corea del Sur para frenar la curva del coronavirus en una semana

$
0
0
Personal sanitario surcoreano. 

Por Javier Valls Prieto, prof. en Derecho Penal especializado en regulación ética y jurídica de la inteligencia artificial y la robótica, Universidad de Granada:

 

Corea del Sur ha conseguido controlar la pandemia de coronavirus en un tiempo récord de solo una semana gracias al diagnóstico masivo de su población. Parte de la estrategia ha consistido en distribuir una aplicación para móviles en la que, aportando los datos personales (domicilio, edad, sexo y teléfono o correo electrónico de contacto), se gestionaba la información sobre la enfermedad.

En caso de que el diagnóstico fuese positivo, al usuario se le ofrecía una cita para realizar el test. La prueba se llevaba a cabo en un punto de encuentro al que el usuario se desplazaba en coche, y donde los sanitarios hacían el test sin necesidad de salir del vehículo, de forma rápida y bastante segura. El paciente recibía el resultado a las 24 horas en su dispositivo.

Por si fuera poco, el gobierno de Corea del Sur tenía un canal de información en el que cada usuario podía conocer cómo de afectada se encuentra su zona de residencia.

No les ha ido mal el sistema. Con este protocolo no solo han evitado el colapso de los servicios telefónicos de información y de las ambulancias. Además, al no desplazar pacientes a los hospitales para las pruebas, se ha reducido considerablemente el riesgo de infectar o ser infectado.

Controlado en menos de dos semanas

En total, en Corea del Sur se han realizado más de 200.000 pruebas, que han permitido bajar la tasa de afectados de 813 el 29 de febrero a 114 el 12 de marzo. Con lo que eso implica en cuanto a descongestión de hospitales, capacidad de atención a todos los pacientes críticos y posibilidad de hacer acopio de material según las necesidades.

Al mismo tiempo, la aplicación ha servido para controlar a los pacientes y asegurarse de que se respeta la cuarentena. ¿Cómo? Bien mediante el sistema de geolocalización o bien rastreando el uso de tarjetas de crédito para pagar o sacar dinero del banco. Cuando un ciudadano no respetaba la cuarentena, se le sancionaba directamente con una multa. Solo en casos de extrema necesidad se podía pedir un permiso de desplazamiento que se recibía en el móvil, a través de un código QR.

La colaboración entre sector público y el sector privado ha sido otra de las claves para conseguir que el sistema sea eficiente. El Ministerio de Sanidad y las empresas han colaborado tanto en la creación de la aplicación como en la recolección de los datos y su posterior análisis.

¿Es posible aplicarlo en España?

Llegados a este punto la pregunta que cabe hacerse es si podría aplicarse en nuestra sociedad un sistema parecido en el caso de una emergencia sanitaria como la que supone la actual pandemia.

Analicemos punto por punto.

En principio, la justificación de la utilización de datos sanitarios y personales es sencilla por el artículo 9.2 del Reglamento de Protección de Datos, que permite su utilización cuando el sujeto cede la información mediante su consentimiento y cuando los sistemas de prevención médica o tratamiento sanitario lo determinen. En ese caso la legalidad se cumple y es posible que los ciudadanos cedan sus datos, no solo para estar al tanto de su situación médica sino también para conseguir volver a la normalidad y eliminar el riesgo que conlleva para la sociedad.

Sin embargo, y aquí está el quid de la cuestión, es esencial garantizar que los datos se van a utilizar única y exclusivamente para este objetivo médico. Que solo se van a guardar durante el tiempo necesario para la controlar la pandemia. Y también que los datos que van a manejar la administración y las empresas no se emplearán para otros fines ni se venderán a terceros.

Para ello, la correspondiente administración estatal o autonómica debe crear un mecanismo de información, seguridad, transparencia y gobierno abierto. Es la única vía para que los ciudadanos puedan sentir que sus derechos fundamentales a la sanidad y a la privacidad se van a mantener intactos. De hecho, esta ha sido una de las claves del éxito de la experiencia de Corea del Sur.

En estas situaciones es preciso que los gobiernos con competencias en materia de sanidad utilicen los datos del paciente para tomar las mejores decisiones posibles, gestionar los recursos y disminuir el impacto de la pandemia. Podríamos decir que es, incluso, una obligación.

Como lo es también que informen adecuadamente a los ciudadanos del uso de sus datos, limiten los datos solicitados a los mínimos necesarios, restrinjan en el tiempo su disponibilidad y prohíban su mal uso.

Solo de esta forma se conseguirá tener unas herramientas eficaces para la medicina y el interés público con una legitimación democrática que respete a los ciudadanos.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Los despachos laboralistas trabajan ya en la primera ola de despidos

$
0
0
Una persona en el metro de Madrid. 

En muchos despachos de abogados laboralistas no han parado el fin de semana. En realidad, llevan toda la semana, desde que el lunes se anunciara el cierre de los colegios y el martes el Gobierno concluyera que se iban a modificar los ERTES (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), trabajando sin descanso. Los miles de trabajadores que se verán afectados tratan de lidiar con un panorama negro, pues tras los despidos temporales, vendrá un rosario de ERES (Expedientes de Regulación de Empleo) para las empresas que no puedan continuar su actividad el día que se levante el estado de alarma.

La cobertura y el futuro inmediato de los trabajadores ha sido precisamente uno de los asuntos que más debate han suscitado en el Consejo de Ministros que se ha extendido durante siete horas. Pablo Iglesias y Yolanda García, ministra de Trabajo, que pedían significativas medidas de apoyo a los trabajadores, frente a Nadia Calviño, vicepresidenta económica, y María Jesús Montero, ministra de Hacienda, que defendían no disparar el gasto público a la espera de la reunión en Bruselas el martes. Mientras, los laboralistas preparaban presupuestos a sus clientes para valorar los expedientes de la próxima semana.

“El ERTE permite suspender los contratos durante un periodo de dificultades, pero ni tan siquiera el de fuerza mayor encaja con la crisis del coronavirus, por eso sindicatos y patronal pidieron el jueves al Gobierno legalizar ERTEs exprés. El actual modelo de ERTE no sirve para esta situación porque lleva un proceso de tramitación que se puede alargar fácilmente hasta los 22 días”, explica una abogada laboralista de uno de los despachos más grandes el país. Comenta que algunos de sus clientes han entrado en pánico y han despedido a porcentajes importantes de plantilla sin esperar un minuto más.

Tiempos duros que pueden dejar pequeña la crisis que se desató con la caída de Lehman Brothers en 2008.

En el decreto de Pedro Sánchez hay una lista muy clara de negocios afectados por el cierre con los que no se esperan problemas para tramitar los despidos temporales. Estos trabajadores tienen derecho a percibir una prestación mientras dure el periodo establecido. La empresa está a obligada a seguir pagando los seguros sociales mientras tanto, pero no el sueldo. Los laboralistas creen que la prestación por desempleo no se va a descontar y que los trabajadores tendrán la prestación completa.

“Si en la empresa es posible el teletrabajo, no se va a aprobar un ERTE. Esta semana estaban tan nerviosos los clientes que han tirado por la calle del medio, sin esperar las medidas que el próximo martes 17 se van a adoptar en el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE y que se traducirán en ayudas. Pero hay que ser conscientes de que va a haber mucha gente que no se va a recuperar de esto cuando acabe el estado de alarma”, explica uno de los abogados laboralistas más prestigiosos de Galicia.

En los despachos tienen claro que después de los ERTEs llegará una avalancha de EREs. Habrá negocios a los que no se les permita acogerse al despido temporal, pero a las que la caída del negocio lastrará. “Va a ser un palo para las cuentas de resultados. Además de los que no tengan más remedio y consideren que un ERTE no es suficiente, se sumarán aquellas empresas que ya tenían en mente posibles despedidos y a las que la crisis económica les proporciona cobertura para llevar adelante un ERE”, explica la abogada. Tiempos duros que pueden dejar pequeña la crisis que se desató con la caída de Lehman Brothers en 2008. La esperanza es que esta es una crisis global y quizá, por una vez, las medidas sean globales. Pero la desconfianza está justificada tras recordar quienes han pagado -y pagan- la Gran Recesión. Los más débiles. 

 

Sergio Ramos publica un vídeo del #aplausosanitario y todos se fijan en lo mismo: salta a la vista

$
0
0
Tuit de Sergio Ramos

A las 22:00 horas de este sábado, miles de personas en todo el país salieron a sus ventanas y balcones y se unieron en un aplauso dedicado a los profesionales de la Sanidad que estos días se están dejando la piel para curar a los enfermos por el coronavirus

Son muchos los que publicaron las imágenes del homenaje ciudadano en las redes sociales, como podemos ver en este vídeo. 

A él también se han querido sumar rostros conocidos, como el capitán del Real Madrid, Sergio Ramos, que sorprendió a muchos con el vídeo que publicó en su cuenta de Twitter

Se trata de una grabación desde un piso alto, donde se pueden escuchar perfectamente los aplausos a los sanitarios. 

Un vídeo que ha resultado llamativo para muchos ya que Ramos vive en un chalé en La Moraleja (Madrid) situado en una parcela de unos 15.000 metros cuadrados donde difícilmente se observaría una vista como la que se ve en la grabación. 

De ahí que muchos se lo hayan comentado: 

Isa Serra, portavoz de Podemos en Madrid, da a luz a su hijo

$
0
0
Isa Serra.

La portavoz de Unidas Podemos-IU en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, ha dado a luz a su hijo que llevará por nombre Adrian Serra del Olmo, “con el apellido de su madre primero, haciéndose así parte desde bien prontito de los pasos” que se dan “hacia una sociedad más igualitaria”.

“Esta noche, por fin, y en medio de estos días que harán que nada sea igual, ha nacido Adrián. Estamos los tres felices, con esta nueva vida que se abre paso”, ha escrito la líder de la formación ‘morada’ en Madrid, en sus redes sociales.

Serrá ha hecho hincapié en que “ayer muchísima gente de este país salió a homenajear a los balcones a los profesionales de la sanidad y a todos aquellos que con su esfuerzo están recordándonos el valor de vivir en una sociedad que cuida lo de todos, que es de todos”.

“La sanidad pública es de las mejores cosas de este país. Nosotros estábamos aún en el parto, viviendo esa entrega y cuidado con mucha emoción. Quiero agradecer especialmente a las profesionales y a todos los trabajadores del Gregorio Marañon que han hecho posible esta alegría”, ha remachado.


Ocho datos sobre el coronavirus que debes leer cuando sientas ansiedad

$
0
0

Los expertos coinciden en que estar preparados (que no es lo mismo que estar histéricos) es fundamental a la hora de afrontar la crisis del coronavirus. Pero es muy fácil decirlo, ¿no?

Es complicado mantener la calma con la avalancha de noticias que están saliendo sobre el COVID-19 y la preocupación por la población de riesgo, las consecuencias económicas y el sistema sanitario. Por no mencionar que la combinación de mal tiempo y gripe está provocando enfriamientos que no son coronavirus, pero que hace que la ansiedad se dispare. Estamos siendo testigos de cambios radicales en las rutinas de la población: la forma de vivirde trabajar y de viajar.

Con tanta incertidumbre, es completamente normal estar preocupados o tener miedo ahora mismo. No obstante, los expertos insisten en que hay que controlar la ansiedad. Una de las mejores formas de hacerlo es poseer una mayor perspectiva de la situación. 

 

A continuación puedes leer varios datos sobre el COVID-19 para que no solo tengas en mente la información más preocupante. No se trata de quitarle importancia al problema, sino de recordar que también hay motivos para la esperanza.

La mayoría de la gente se recupera del COVID-19

La editorial especializada Harvard Health informa de que la mayoría de la gente que contrae el coronavirus lo supera.

A fecha de hoy, ya se han recuperado completamente más de 66.000 personas en todo el mundo, según datos de la Universidad John Hopkins.

La mayoría sufre una sintomatología “leve”

Los expertos explican que los casos pueden variar de leves a severos. Incluso hay gente asintomática.

Los síntomas pueden llegar a ser “fiebre de más de 38 grados, malestar e incluso náuseas y diarrea. En casos más graves, puede provocar falta de aliento, dolor en el pecho y neumonía”, enumera la doctora Linda Anegawa, de la plataforma PlushCare.

Los médicos recomiendan tratar la enfermedad con paracetamol para la fiebre, bebiendo mucha agua y descansando.

Es improbable que se pueda transmitir por los alimentos

“No conocemos ningún informe que sugiera que el COVID-19 se pueda transmitir a través de los alimentos o los envases”, comentó recientemente un portavoz de la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) en un comunicado.

Los principales medios de transmisión son estar cerca de gente que tiene la enfermedad, las gotículas respiratorias y llevarte las manos a la cara después de tocar superficies contaminadas.

Tampoco hay pruebas de que las mascotas lo transmitan

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su web que “no hay pruebas” de que perros o gatos puedan infectarse con el coronavirus, por lo que no pueden propagarlo. Así que puedes seguir acariciarlos sin miedo, lo cual te ayudará con el estrés, pero no olvides lavarte bien las manos después.

Es posible que remita cuando llegue el calor

Todavía hay muchas cosas que desconocemos sobre el virus, ya que es nuevo. Una de ellas es la duración que tendrá la pandemia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Nadie sabe con certeza cuándo se frenará la expansión del coronavirus ni si será más leve cuando llegue la primavera y el verano. Sin embargo, los expertos sospechan que es probable que así sea, basándose en enfermedades similares del pasado.

Los científicos ya están trabajando en una vacuna

Probablemente no esté disponible pronto, pero sí en los próximos 12 o 18 meses. Aunque no es una buena noticia inmediata, al menos hay esperanza en que los investigadores desarrollen más medicamentos en el futuro.

Una de las mejores formas de prevenirlo es muy simple

Lávate. Las. Manos.

Fin.

Los médicos recomiendan lavarse las manos con agua caliente y jabón y frotar durante un mínimo de 20 segundos. Utiliza el sentido común para decidir con cuánta frecuencia lavarte las manos: después de ir al baño, antes de hacer la comida, después de estar en lugares públicos y después de tocar cualquier superficie potencialmente contaminada.

Intenta también no llevarte las manos a la cara, sobre todo si no están recién lavadas (aquí tienes unos consejos para lograrlo), ya que el virus se transmite con facilidad al tocarte los ojos, la nariz o la boca. Las toallitas desinfectantes son una buena opción para mantener las cosas limpias.

Y recordemos que estas medidas de higiene son válidas en todo momento y lo seguirán siendo una vez termine la pandemia.

 

Recuerda que tú también puedes ayudar a frenar el coronavirus

Si quieres canalizar tu pánico en algo productivo, cambia de mentalidad: conviértete en tu prioridad. A muchísima gente, esta enfermedad no les afectará gravemente, pero a muchas otras personas, sí. Es el caso de ancianos y gente con enfermedades crónicas, como cardiopatías, diabetes y enfermedades pulmonares.

Llevar a cabo una buena higiene y autoimponerse distancia social siempre que se posible, vacunarte de la gripe y quedarte en casa si estás enfermo son formas de colaborar con la salud de la sociedad en cualquier circunstancia.

Todo el mundo tiene su parte de responsabilidad para con las demás personas de este mundo. Una de las mejores formas de ser responsables es cuidar los hábitos y la salud de uno mismo. Si hasta ahora no lo has hecho, no hay mejor momento para empezar.

Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

Qué hacer si vivo con alguien con coronavirus

$
0
0

El coronavirus circula por gran parte de España y es responsabilidad de los ciudadanos evitar que el virus se propague aún más. Por este motivo desde la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, la zona más afectada de España, han lanzado una guía de convivencia para quienes compartan vivienda con alguien contagiado o que presente síntomas leves.

Para evitar que se propague más y que alguna de las personas con las que se convive también se contagie, hay que llevar a cabo una serie de medidas muy concretas de higiene, aislamiento o limpieza.

Así que si tu compañero de piso, tu pareja o alguien de tu familia tiene síntomas (fiebre, tos seca y falta de aire) o directamente ha dado positivo, toma nota de los pasos a seguir:

Cómo vivir con alguien con coronavirus.

A continuación dispones de las instrucciones más detalladas:

1. El aislamiento del paciente

El paciente tiene que instalarse en una habitación de uso exclusivo para él, con ventilación, ventana a la calle y baño propio. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada para evitar corrientes de aire que puedan trasladar el virus al resto de estancias del domicilio. Además, hay que colocar una papelera con tapa automática y bolsa de basura hermética para los posibles residuos del paciente.

En el caso de no poder aislarlo en una habitación, debe permanecer en una que permita una distancia de al menos 2 metros con el resto de habitantes del domicilio. Si la casa tampoco dispone de dos baños, el paciente debe evitar el contacto con los objetos del resto de personas. Esto significa que tenga productos de higiene solo para él y disponga un cubo exclusivo para la ropa que use o ensucie.

2. Circulación y comunicación con el resto de personas

Se recomienda que las personas con síntomas leves o ya diagnosticadas eviten circular demasiado por el domicilio. Se debe limitar a situaciones “imprescindibles”. En unos de estos casos, los pacientes deben mantener una distancia mínima de 2 metros, llevar mascarilla y mantener una correcta higiene de manos. 

La comunicación, tanto con los servicios sanitarios como con el resto de personas del domicilio, debe hacerse a través de un teléfono móvil. Se recomienda también no compartir objetos como ordenadores, teléfonos móviles, bolígrafos o mandos de televisión.

3. Cómo mantener la casa limpia

Antes que nada, hay que saber que la persona que limpie debe llevar mascarilla y guantes. Por supuesto, cualquier persona que viva en el domicilio debe mantener una correcta higiene personal y debe lavarse las manos sí o sí en los siguientes casos:

  • Antes y después del contacto con el paciente.
  • Antes de que el paciente salga de la habitación.
  • Después de toser o estornudar.
  • Después de manipular pañuelos.
  • Antes de comer.
  • Después de realizar la limpieza de superficie.

También se debe bajar la tapa antes de tirar de la cadena en el inodoro para evitar la expulsión de bacterias al exterior. 

A la hora de limpiar, hay que prestar especial atención a las superficies y objetos que haya tocado la persona con coronavirus. En general, hay que limpiar con frecuencia todas las zonas de contacto como mesas, teléfonos móviles, grifos, picaportes, teclados, interruptores e inodoros. Para la limpieza del domicilio, hay que utilizar una mezcla de lejía y agua en proporción de 1/49 de desinfectante. 

Se recomienda que toda la vajilla se lavec on agua caliente y jabón, preferiblemente en lavavajillas a una temperatura de 60º C. Además, se recomienda que el paciente tenga un plato, un vaso y unos cubiertos exclusivos para él. 

La colada debe hacerse por separado: por un lado, la del paciente y, por otro, la del resto de personas de la casa. El enfermo debe tener su toalla propia y se lavará tras cada uso. Toda, con detergente habitual a una temperatura de entre 60º C y 90º C. Tras el lavado, hay que dejar que se seque totalmente.

4. Qué hacer con los residuos

Los residuos que genere el paciente con COVID-19 pueden transmitir el virus al resto del domicilio. Hay que manipularlos con material sanitario desechable (guantes y mascarilla), aislarlos correctamente en una bolsa de plástico exclusiva —como ya se comentó anteriormente— y mantener una higiene exhaustiva tras manipularlos.

El decreto que establece “el estado de alarma" en España por el coronavirus

$
0
0

El Boletín Oficial del Estado ha publicado esta domingo el Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo por el que se declara “el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”.

El Real Decreto establece que “la declaración de estado de alarma afecta a todo el territorio nacional” y determina que la duración del mismo será de 15 días naturales.

El Consejo de Ministros, tras una reunión de más de siete horas, ha aprobado este sábado la declaración de estado de alarma en todo el territorio para contener la pandemia del coronavirus, con medidas de severa restricción al movimiento de personas y la actividad económica, salvo casos de fuerza mayor, a partir del lunes. 

Este es el documento:

La España vaciada por el estado de alarma

$
0
0
La Gran Vía, vacía de gente.

El estado de alarma en España ya ha entrado en vigor y este lunes comenzarán a implementarse las medidas para limitar la circulación de las personas que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con motivo del coronavirus

Decisiones que han provocado que las calles de muchas ciudades de España estén vacías, como se puede ver en estas fotos: 

El mes que perdimos el sentido común

$
0
0
Imagen del 10 de marzo en un supermercado español.

La semana previa al lanzamiento de El HuffPost, en junio de 2012, nos enviaron desde EEUU una guía de uso en redes sociales. No era un documento de 70 folios ni un un listado eterno con recomendaciones sobre qué hacer y qué evitar. Se limitaba a un correo electrónico de sólo cuatro palabras: “Utilizad el sentido común”. Me pareció uno de los mejores consejos que he recibido jamás, no sólo para aplicarlo en redes sociales, sino para convertirlo en un lema de vida. 

La rapidísima expansión del coronavirus por el mundo, con especial incidencia en España, es un reto sanitario de primer orden que, además, nos está poniendo a todos a prueba: no sólo como individuos, sino también —y sobre todo— como sociedad. El resultado no puede ser, hasta ahora, más descorazonador. Dominan la irresponsabilidad, la falta de empatía, el egoísmo y los nervios. Falta mucho sentido común.

Dominan la irresponsabilidad, la falta de empatía, el egoísmo y los nervios. Falta mucho sentido común

Clientes comprando comida de sobra como para sobrevivir a 20 ataques nucleares; jóvenes jactándose de que la cancelación de las clases les permitirá salir más tiempo con los colegas, personas —no importa la edad— tomándose cañas en terrazas, bares y demás puntos concurridos; madrileños ‘huyendo’ de la capital hacia la costa para superar la crisis sanitaria en su residencia de verano. Somos, como dijo Rajoy, muy españoles y mucho españoles.

No se trata de leer todos y cada uno de los avisos que, puntualmente, publica el Ministerio de Sanidad. Tampoco es imprescindible seguir todas las ruedas de prensa que ofrece a diario Fernando Simón. No es eso. Basta con aplicar el sentido común y seguir las recomendaciones que los expertos llevan haciendo desde hace más de un mes para prevenir los contagios. Todos tenemos, desde hace muchas semanas, la información necesaria para actuar de forma correcta. 

Todos tenemos, desde hace muchas semanas, la información necesaria para actuar de forma correcta

El problema de fondo es que no se escucha ni a Sanidad ni a Fernando Simón ni al experto científico ni mucho menos al presidente del Gobierno. Ni siquiera los medios de comunicación somos, visto lo visto, imprescindibles para transmitir una información tan necesaria en una crisis de estas características. Porque, pese al considerable aumento de lectores de estos días, ninguna noticia contrastada y rigurosa podrá competir jamás con un meme o uno de esos bulos que, con tanta rapidez, contagia nuestros teléfonos móviles y, por extensión, nuestras mentes.  

Como individuos siempre sabemos qué hacer, cómo actuar, quién se confunde y por qué. Y, pese que ni hemos tenido la responsabilidad de gestionar nuestra comunidad de propietarios, no dudamos en responsabilizar a los demás de todos los males: a los medios de comunicación, al vecino, o, cómo no, a los políticos. Levantamos la voz, alzamos el dedo y damos lecciones a quien quiera escucharnos —generalmente muy pocos— explicando cómo se debe de informar, cómo se debe de gestionar una crisis sanitaria, qué se debe de evitar y qué errores comete el resto de la gente porque los demás sí que son unos ignorantes. 

Leer cansa, incluso cuando está en juego tu salud

Los medios, no importa cuál se lea, llevamos cubriendo desde hace muchas semanas el virus que se originó en Wugam. La primera noticia de El HuffPost se publicó el 20 de enero de este año, cuando apenas se habían registrado seis muertos en la localidad china. En la información ya se incluían los consejos de la Organización Mundial de la Salud para evitar contagios y se advertía de los temores ante la propagación del virus por todo el mundo. Insisto: hace casi dos meses. Tres días después, el 23 de enero, este medio publicó una guía detallada de todo lo que se sabía hasta ese momento del virus. Y aun así, la gente, la sociedad, se queja de que no tiene suficiente información. Pero es que desde enero, todos los medios hemos publicado decenas y decenas de consejos, hemos relatado casos de contagios y por qué y cómo se producen o evitan, hemos publicado vídeos, infografías, mapas en tiempo real, toda suerte de narrativas multimedia. Pero nada, absolutamente nada de ese tipo de información, puede competir con un vídeo manipulado o una noticia falsa. Leer cansa, incluso cuando está en juego tu salud.

La culpa siempre es de los demás. Y sobre todo de los políticos. No hay casi nadie que les deje trabajar bajo la presunción de que un Gobierno, sea del partido que sea, siempre va a tomar las decisiones que considere más adecuadas para el país y sus ciudadanos. Es evidente que no aciertan siempre —nunca, nadie, acertamos siempre, ni siquiera usted— y que se les tiene que criticar, e incluso exigir responsabilidades, cuando fallan. Pero hay que tener en cuenta el momento y el modo. Nada de eso está sucediendo con la crisis del coronavirus. 

Es descorazonador: se haga lo que se haga, lo haga quien lo haga, siempre todo está mal

Resulta risible, si no fuera tan lamentable, escuchar cómo se critica a nuestros gobernantes desde la barra o la terraza de un bar con una rotundidad propia de Wiston Churchill. Provoca risa, pero es aterrador ver cómo nos creemos más inteligentes que el resto mientras nos saltamos a la torera hasta los consejos más elementales de las autoridades sanitarias amparándonos en la robusta frase: “Me van a decir a mí lo que tengo que hacer”. Siempre lo tenemos todo controlado: son los demás los que se confunden, siempre, a todas horas.

Es descorazonador: se haga lo que se haga, lo haga quien lo haga, siempre todo está mal. Si el Gobierno hubiera prohibido la manifestación del 8-M, mal; si hubiera desaconsejado celebrar el mitin de Vox en Vistalegre, un atropello a las libertades del tercer partido de España; si permitió el acto, una irresponsabilidad. Si el Gobierno ha dado más de 40 ruedas de prensa sobre el coronavirus, insuficiente, Si da más, también insuficientes y, además, poco claras. Si da mil, es porque intenta desviar la atención para aplicar un oscuro plan de liquidación ciudadana. 

Todos tenemos la información sobre cómo actuar y comportarnos ante el coronavirus. Pero el mensaje que más circula es el que asegura que para combatir el virus hay que hacer gárgaras con agua salada. O el vídeo en el que cientos de personas entran en tromba en un supermercado Aldi para transmitir la idea de que existe un riesgo de desabastecimiento nacional. 

Qué sería de nosotros si no pudiéramos quejarnos de todos y de todo, si no priorizásemos el yo frente al nosotros

Una sociedad que supo comportarse de forma ejemplar con los atentados terroristas del 11-M está dejando escapar todo su crédito durante la crisis del coronavirus. Tampoco es que el reto sea mayúsculo: se trata, de hacer caso a los expertos —mantener la higiene, no salir de casa, evitar contactos y todo lo que llevan escuchando hasta la saciedad estas últimas semanas— y a los políticos, se llamen Isabel Díaz Ayuso, Pedro Sánchez, José Luis Martínez Almeida, Juan Moreno o Íñigo Urkulli. Pues ni con esas.

Qué sería de nosotros si no pudiéramos quejarnos de todos y de todo, si no priorizásemos el yo frente al nosotros, el individuo frente la sociedad. Somos así: los más inteligentes y, por eso, los más críticos. De hecho, seguro que la mayoría pensará que este artículo es una tomadura de pelo escrito por un ignorante y se quejará de que va a venir el tal Guillermo a decirme lo que debo hacer, a ponerme delante un espejo cuyo reflejo no me hace justicia. Yo soy más guapo, más listo. Yo, yo, yo. 

Sólo dos palabras: sentido común.

EN DIRECTO: Donald Trump da negativo en el test del coronavirus

$
0
0
Donald Trump

España se encuentra en estado de alarma por el coronavirus, con medidas de restricción de movimientos que entrarán en vigor este lunes. 

Este es el minuto a minuto de la crisis sanitaria que se vive en todo el mundo: 

12:41. Así ha arrancado la reunión de Sánchez con los presidentes autonómicos

12:13. Ezequiel Garay, defensa del Valencia, primer positivo en Primera

Ezequiel Garay, defensa del Valencia, se ha convertido en el primer futbolista de Primera que da positivo por coronavirus. 

Lo ha contado el propio futbolista en su cuenta de Instagram

12:09. Rufián: “Menos guerras de bandera y proclamas vacías a la unidad” 

El diputado de ERC pide “más altura de miras y expertos al volante” ante el coronavirus. 

 

11:55. Robles pide “un planteamiento único” en la atención hospitalaria en toda España 

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido este domingo que el Gobierno tome el control de las competencias de salud, seguridad y transporte de las comunidades autónomas porque tiene que haber “un planteamiento único” en la atención hospitalaria por el coronavirus.

En una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, Robles ha indicado que ante la dispersión del virus “puede haber una diferenciación en la manera de tratarlo” por parte de las diferentes administraciones, pero que para el Gobierno la prioridad es la sanidad de las personas.

Margarita Robles.

Ha apoyado la declaración del estado de alarma por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: “Es exclusivamente por razón de sanidad, de seguridad sanitaria y para proteger la vida del máximo de personas”.

“Creo que no es el momento de la política, es el momento de los ciudadanos, de la responsabilidad y de la salud, y estoy segura que en ese ámbito estamos todos de acuerdo”, ha declarado.

Preguntada por qué el Gobierno no ha decidido aislar a Madrid, ha asegurado que con el decreto del estado de alarma las entradas y salidas de la ciudad “están absolutamente limitadas y restringidas”.

11:30. Trump da negativo en el test

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha dado negativo en la prueba de coronavirus, informan varios medios estadounidenses.

10:30. Videoconferencia de Sánchez con presidentes autonómicos

Arranca a esta hora la videoconferencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes autonómicos en medio de las críticas de Cataluña y Euskadi por el decreto de estado de alarma, que consideran una violación de sus competencias. 

9:43. Francia alerta: el ibuprofeno agrava la infección

Lo ha dicho su ministro de Sanidad, Olivier Véran, que ha alertado de que tomar ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios puede empeorar la infección por coronavirus, por lo que recomienda a quienes tengan fiebre que tomen paracetamol.

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, Véran advierte de que “tomar medicamentos antiinflamatorios (ibuprofeno, cortisona...) podría ser un factor en el empeoramiento de la infección. Si tiene fiebre, tome paracetamol. Si ya está tomando medicamentos antiinflamatorios o tiene dudas, consulte a su médico”, ha recomentado.

9:00. Las calles de España, vacías

Así han amanecido las calles del país. Vacías por la cuarentena y el estado de alarma. 

Cachondeo con lo que hizo Almeida en pleno directo en 'LaSexta Noche': fíjate en sus manos

$
0
0
José Luis Martínez-Almeida e Iñaki López en 'LaSexta Noche'.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, fue entrevistado este sábado en el programa LaSexta Noche de LaSexta por su presentador, Iñaki López, para hablar de la situación de estado de alarma que ha dejado el coronavirus en todo el país y particularmente en Madrid, foco de mayor contagio de España.

En dicha entrevista, el regidor madrileño aseguró que la Policía Municipal de la capital “va a colaborar para que se cumpla el estado de alarma” en Madrid. 

Sin embargo, un detalle de la entrevista llamó poderosamente la atención en redes. Fue justo al inicio, cuando López dio paso a la conexión con el alcalde. 

Cuando se pudo ver a Martínez-Almeida, el regidor no dejaba de mover las manos. Primero al micrófono, después por toda la camisa y finalmente hasta reposar en la barbilla. 

Sin embargo, se dio cuenta de que estaba contraviniendo una de las recomendaciones sanitarias: no tocarse el rostro. Así que volvió a dejar las manos quietas, con los brazos abajo. 

La escena duró apenas 20 (angustiosos) segundos, pero fueron suficientes para que en las redes sociales se generara cierto cachondeo: 


"Caballero, no estamos de vacaciones": La advertencia de la Policía de Cádiz a quienes ignoran la cuarentena

$
0
0
Un coche de la Policía Local de Cádiz advierte a un hombre que se salta la cuarentena.

Estamos en estado de alarma por un virus que ya se ha cobrado la vida de casi 200 personas en España, pero algunos todavía se siguen saltando la exigencia de mantener cuarentena en casa. 

Y la Policía se afana, en todos los lugares del país, en hacer cumplir las normas. 

Como ha podido grabar una mujer en Cádiz, donde un vehículo de la Policía Local gaditana abronca a varias personas que circulan por la calle. 

En especial a un hombre que se había ido tranquilamente a la playa: “No se puede correr por la playa, no se puede permanecer en la playa, tienen que ir a su domicilio, es sancionable. Caballero, póngase la ropa y vístase, no está de vacaciones, estamos en estado de alarma”. 

“Qué fuerte”, se escucha a la persona que graba. 

Cabe recordar que el incumplimiento de las medidas incluidas en el decreto que declara el estado de alarma puede acarrear para los ciudadanos desde multas de 100 euros hasta pena de 3 meses de cárcel por un delito de desobediencia y de 4 años por atentado a la autoridad.

El listado de sanciones que manejan fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y al que ha tenido acceso Efe se apoya en cuatro normas: la Ley de seguridad ciudadana, conocida como ‘ley mordaza’; la de salud pública, la de protección civil y el Código Penal.

Quienes incumplan las medidas establecidas podrán enfrentarse, por ejemplo, a sanciones de entre 100 y 600 euros por retirar una valla o precinto; de hasta 30.000 euros por negarse a identificarse ante un agente o de hasta 60.000 por conductas que pongan en grave riesgo la salud de la población.

Torra pide a Sánchez que imponga el "confinamiento domiciliario total" y que aísle Cataluña y Madrid

$
0
0
Quim Torra, durante la reunión con Sánchez y el resto de presidentes autonómicos.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha reclamado al Gobierno que acuerde el “confinamiento domiciliario total” de las zonas que lo soliciten, así como el aislamiento de Cataluña y Madrid y el cierre de fronteras, aeropuertos y puertos.

Según ha informado la Generalitat, Torra ha trasladado esas peticiones al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su intervención inicial en su reunión con presidentes autonómicos que se está celebrando por videoconferencia.

Torra ha vuelto a reclamar a Sánchez que “atienda las peticiones de confinamiento domiciliario total” y que aísle los focos principales de contagio de coronavirus: Cataluña, la Comunidad de Madrid y todas aquellas zonas donde sea necesario.

Asimismo, ha exigido el cierre de puertos y aeropuertos y la suspensión del transporte ferroviario, competencias que corresponden en exclusiva al Gobierno.

Torra considera que el decreto del Gobierno solo sirve para “recentralizar competencias” y no para frenar la propagación del coronavirus

Para el presidente de la Generalitat, las medidas aprobadas por el Gobierno en su decreto contra el coronavirus son “insuficientes” para frenar la pandemia, por lo que ha asegurado que el gobierno catalán seguirá adoptando todas las decisiones que crea oportunas para “garantizar la salud y el bienestar de la ciudadanía”.

“No nos vamos a situar detrás del Gobierno español, nos vamos a situar a un lado. No podemos esperar medidas que no llegan”, ha advertido Torra en la rueda de prensa posterior a la reunión. 

En dicha intervención, Torra ha dicho que ya habrían actuado si tuvieran las “competencias necesarias”. “No habríamos dudado ni un momento en actuar con máxima contundencia”.

Por eso, ha animado a los catalanes a “tomar la iniciativa” y “autoconfinarse”. Y que sólo salgan a trabajar quienes se dediquen al sector alimentario, sanitario y servicios esenciales. 

Tal y como ya apuntó ayer, el presidente catalán ha aprovechado su intervención en la reunión para criticar que el decreto del Gobierno solo sirve para “recentralizar competencias” y no para frenar la propagación del coronavirus, al tiempo que ha lamentado que no se haya contado con la Generalitat para definir unas medidas que, ha añadido, “hace días que se aplican en Cataluña”.

También ha afeado Torra a Sánchez que el Gobierno no haya aprobado aún un plan de “choque económico” para paliar los efectos de la pandemia en la economía. 

Loterías y Apuestas del Estado suspende indefinidamente todos los sorteos desde este lunes

$
0
0
Décimos de Lotería

Loterías y Apuestas del Estado ha anunciado la suspensión indefinida de todos los sorteos a partir de este lunes 16 de marzo tras la declaración de estado de alarma por el coronavirus

Eso sí, el sorteo de Euromillones y el Millón de los días 17 de marzo y 20 de marzo se celebrarán con normalidad. 

Así lo ha anunciado Loterías en un comunicado en su web:

Estimado/a usuario/a de Loterías y Apuestas del Estado:
Considerando lo establecido en el Real Decreto por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación grave y excepcional de crisis sanitaria ocasionada por el Coronavirus COVID 19, y para dar cumplimiento a las medidas de carácter excepcional del mismo, se comunica lo siguiente:
- Desde hoy 15 de marzo de 2020 la comercialización, y el pago de premios inferiores a 2.000€ de nuestros juegos en los puntos de venta habituales, así como la venta online de los mismos, queda suspendida.
- Todos los sorteos desde el correspondiente al lunes 16 de marzo de 2020 se aplazan hasta fecha a determinar en la que sea posible su celebración. Todos los décimos y resguardos vendidos a través de cualquier canal seguirán siendo válidos para los mismos sorteos en la fecha en que finalmente se celebren.
- Consecuentemente, los décimos y resguardos obtenidos para los sorteos objeto de aplazamiento deben conservarse hasta la celebración de los mismos.
- Los sorteos de Euromillones y el Millón de los días 17 y 20 de marzo de 2020 se celebrarán con normalidad con la participación de los resguardos vendidos hasta la fecha.
- Las fechas de caducidad de premios que coincidan con el período de suspensión de los servicios, queda igualmente suspendida durante la vigencia de las medidas recogidas en el Real Decreto. Al término de la vigencia del mismo se reanudarán los plazos de caducidad que quedaban pendientes a la fecha de la suspensión.
- Los premios superiores a 2.000€, procedentes de resguardos obtenidos en los
establecimientos físicos de la red, podrán seguir cobrándose en aquellas sucursales de las entidades financieras que se mantengan abiertas. No obstante, puesto que el período de caducidad de los premios estará igualmente suspendido, SELAE recomienda no acudir por este particular a las entidades financieras hasta el fin del período de vigencia del decreto.
- En el caso de nuestra página web www.loteriasyapuestas.es, sí será posible la descarga de la lotobolsa de cada usuario.
- Todas estas medidas se mantendrán en vigor durante el plazo de vigencia del Real Decreto.

Lamentamos las molestias que todas estas decisiones puedan ocasionar, pero dada la gravedad de la problemática de salud pública planteada, debemos alinearnos con los esfuerzos de toda la sociedad por proteger el bien primordial de la salud.

Agradecemos vuestra comprensión, esfuerzo y solidaridad.

Defensa desplegará a la UME en Madrid y otras seis ciudades

$
0
0
Efectivo de la UME

Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) se desplegarán en las zonas de mayor riesgo de propagación del coronavirus de algunas ciudades españolas para realizar reconocimientos previos que permitan identificar necesidades, según ha anunciado este domingo el Ministerio de Defensa.

La decisión se ha adoptado en la reunión de coordinación que ha presidido este domingo la ministra Margarita Robles en la sede de su Departamento para estudiar las acciones que liderarán las Fuerzas Armadas en cumplimiento con el decreto de estado de alarma aprobado por el Gobierno.

La primera decisión adoptada ha sido la de activar a la UME para hacer “reconocimientos previos” en aquellas zonas urbanas donde tiene desplegados contingentes (Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), en zonas de estas ciudades donde puede haber mayor riesgo de propagación del virus.

La primera decisión adoptada ha sido la de activar a la UME para hacer “reconocimientos previos” en aquellas zonas urbanas donde tiene desplegados contingentes

Este despliegue podrá ser visible desde las 15:00 horas de este domingo como paso previo a la reunión de coordinación en el Ministerio del Interior, donde se activará el Centro de Coordinación Operativa.

En cualquier caso, durante el periodo de estado de alarma las Fuerzas Armadas contarán con un mando único, que será el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya.

El JEMAD, a través del Mando de Operaciones, integrará las capacidades operativas, sanitarias, logísticas y de infraestructura pertenecientes a la UME, Igesan y la estructura operativa de Ejércitos y la Armada, que pondrá a disposición de las autoridades competentes.

Pero además, el Ministerio de Defensa ha decretado la activación de médicos militares en la reserva y ha dado instrucciones a la farmacia militar para que incremente la elaboración de la solución desinfectante hidroalcohólica, así como otros medicamentos genéricos que fueran necesarios.

A la reunión en la que se han adoptado estas decisiones han asistido, además de la ministra, el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares; el JEMAD, Miguel Ángel Villarroya; el Subsecretario de Defensa, Alejo De la Torre; el secretario de Política General, almirante Juan Francisco Núñez; el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López Del Pozo; el Jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Luis Martínez Meijide; y los directores de Gabinetes y la directora de Comunicación.

Todas estas medidas se concretarán en una instrucción que desarrollará en el ámbito del Ministerio de Defensa el real decreto aprobado este sábado por el Consejo de Ministros por el que se declara el estado de alarma.

Las bicis en París toman el pulso de la campaña de las municipales

$
0
0
Imagen de archivo de bicicletas en París

Las bicis ganan cada vez más adeptos entre los habitantes de París y, si bien hace algunos años ocupaban poco espacio en el debate político, se han metido de lleno en la campaña de las próximas elecciones municipales a dos vueltas del 15 y 22 de marzo.

Los comicios se mantienen a pesar de la crisis por la pandemia de coronavirus. Así lo anunció el jueves el presidente Emmanuel Macron en un discurso sobre las medidas para frenar su expansión (Francia suma más de 2800 casos y más de 60 muertes). Pidió, eso sí, que se respeten los consejos para protegerse del virus durante la votación.

La actual alcaldesa saliente, la socialista Anne Hidalgo, que busca convertir la ciudad en la “capital de la bici”, se medirá en la carrera a la alcaldía con sus dos principales oponentes Rachida Dati (Los Republicanos) y Agnès Buzyn (La República en Marcha), que no creen necesario borrar el coche del paisaje urbano.

La Ciudad de las Luces, de algo más de dos millones de habitantes, se ha
metamorfoseado en los últimos años, siguiendo la estela de la actual transición ecológica y la tendencia a hacer las urbes más humanas. Actualmente, la capital francesa cuenta con algo más de 1.000 kilómetros de itinerarios para bicis, fruto del plan vélo de la inquilina del Hotel de Ville —lanzado en 2015 y que debía finalizar este año— para impulsar alternativas al automóvil.

Anne Hidalgo, de 62 años, que fue elegida en 2014 primera mujer alcaldesa de París, encabeza las encuestas con entre un 23% y un 25%. Con la ecología como prioridad, si es reelegida, promete que todas las calles estarán habilitadas para vélos de aquí a 2024.

La socialista de origen español fue criticada por haber realizado tarde su famoso plan, prácticamente hacia el final de su mandato, pero, según el ayuntamiento, el uso de los pedales se disparó más de un 54% en un año (entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019).

Por su parte, Rachida Dati, exministra de Justicia de Sarkozy, y Agnès Buzyn, candidata del presidente Emmanuel Macron, apuestan por hacer compatibles todos los medios de transporte y tildan su nuevo proyecto de “ecología punitiva” que discrimina a gran parte de los parisinos.

¿París sin coches?

“Una ciudad ‘100% bici’ no es una ciudad que excluye los otros modos de
desplazamiento, sino una ciudad en la que la bici tiene toda su cabida”, asegura por email Christophe Najdovski, vicealcalde encargado de transportes.

La candidata conservadora Rachida Dati, de 54 años, muy igualada con Hidalgo en los sondeos, habla de “caos y anarquía” en la capital y de la necesidad de “restablecer el orden”. “No es razonable prometer cero coches y 100% bicis” en una urbe como París, afirma en su programa.

La actual alcaldesa se ha propuesto seguir reduciendo la presencia de coches y mejorar la calidad del aire. Desde 2014, la contaminación ha disminuido un 15%, según el ayuntamiento.

Para ello pretende crear un Vélopolitan (juego de palabras entre bici y metropolitano), originalmente una propuesta de las asociaciones de bicis, a la que también se han adherido otros candidatos como Los Verdes. Se trata de una red de carriles de 170 kilómetros que retoma el trazado del metro en la superficie, para lo que invertirá 250 millones de euros.

También plantea suprimir 60.000 plazas de aparcamientos por donde pasará esta red y crear además 10.000 nuevos estacionamientos para bicis, como los véloboites (una especie de casetas cerradas), que ya son visibles en algunas zonas.

Hija de inmigrantes marroquíes, Dati acusa a Hidalgo de “pensar París de manera aislada”, olvidando a repartidores, artesanos, o familias, que no podrían desplazarse, según ella, sin un coche.

“El coche no es un lujo para un cierto número de parisinos (…) ¿Cree usted que puede subir a sus padres ancianos o sus hijos a un manillar de bici? ¿Qué artesano va a guardar su caja de herramientas en un patinete? Es absurdo”, reaccionó en la cadena de televisión BFMTV a finales de enero.

Desde París en Selle, asociación que promueve el uso de las bicis, subrayan que la idea es “fomentar soluciones alternativas al automóvil”. “El reto no es tanto que no haya ningún coche sino tener solo los necesarios”, matiza por teléfono su portavoz, Jean-Sébastian Catier.

La transición ecológica es una evidencia pero el método de Anne Hidalgo es brutal

“La transición ecológica es una evidencia pero el método de Anne Hidalgo es brutal”, declaró recientemente en la cadena BFMTV la candidata del partido presidencial, Agnès Buzyn (alrededor del 20% de intención de voto).

Aunque no se opone al Vélopolitan, la exministra de Sanidad de Macron, de 58 años —que se sumó tarde a la campaña después de que el anterior candidato se retirara debido a un escándalo por un vídeo de carácter sexual—, apuesta sobre todo por una convivencia segura entre vehículos.

Al igual que la aspirante de Los Republicanos, que sugiere por ejemplo la creación de vías distinguibles por colores o con indicaciones fluorescentes para las bicis.

Transformación

Si bien en París todavía reinan los atascos, y los ciclistas a veces se la juegan entre los coches o los autobuses, la infraestructura ha mejorado y el uso de las bicis se duplicó en la región parisina y triplicó en la capital en los últimos diez años, apunta Paris en Selle.

Solo en 2018 se realizaron 840.000 desplazamientos en vélo.

La huelga en los transportes del pasado diciembre por la reforma de las pensiones marcó además un giro, -inevitablemente muchos optaron por las bicis- con un aumento del “175% con respecto a antes del paro”, indica Christophe Najdovski.

La transformación de la ciudad se aceleró cuando Hidalgo accedió a la alcaldía y retomó los proyectos iniciados previamente de peatonalización de los márgenes del Sena, y continuó en el último año cuando se hizo más visible su plan (aunque solo se ha realizado en un 50%, según Paris en Selle).

De acuerdo con esta asociación, 2018 fue un año histórico con un 23% más de carriles - frente a un 4% en 2017-, muchos de ellos instalados en las principales arterias, como en los Campos Elíseos, una de las avenidas con más tráfico y antes impracticable para los ciclistas. Igualmente, se le ha quitado gran espacio a los coches en vías comerciales como la rue de Rivoli, con un carril para bicis de doble sentido, o en la plaza de la Bastilla.

Aunque el plan vélo se haya realizado tarde, “estamos satisfechos porque realmente ha cambiado el lugar de la bici en París”, comenta Jean-Sébastian Catier.

El final de 2018, por el contrario, fue amargo para los usuarios del servicio municipal Velib’, que desde su creación en 2007 goza de gran popularidad. El cambio de empresa que lo gestiona incluyó el reemplazo de estaciones y de bicis y generó grandes retrasos en su total implantación —hasta bien entrado 2019—, así como nuevos planes de suscripción, con el consiguiente enfado de sus abonados, unos 346.000 en la actualidad.

Con todo, Cristophe Nadjovski defiende que una ciudad “100% bici” está lejos de ser una utopía, pues “ciudades como Copnehague o Ámsterdam abrieron el camino a esta transformación. En los años 70, ¿quién hubiera imaginado que estas ciudades, con tantos automóviles entonces, se hubieran transformado hasta este punto?”.

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>