Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Gabriela Wiener: "Hay mucho macho aprovechado que se dice poliamoroso para follar a más tías"

$
0
0
Gabriela Wiener

“Jaime es el hombre, Rocío es la blanca y yo soy… la oprimida”, bromea Gabriela Wiener (Lima, 1975) cuando describe su relación a tres, una relación poliamorosa (o mejor “no monógama”) que la escritora deconstruye en la obra Qué locura enamorarme yo de ti, que estos días representa en el Teatro del Barrio de Madrid.

Wiener también es “la del medio” en esa relación para la que los tres se compraron una supuesta cama de cinco metros, que finalmente ni mide cinco metros ni cumple una función sexual. Si acaso, la utilizan para jugar con sus hijos, que cierran el círculo de esta familia diversa. 

Pero no esperen que Wiener proclame las maravillas del poliamor en Qué locura enamorarme yo de ti. Porque después de escribir mucho sobre la no monogamia —de leer, de reflexionar, de teorizar, de experimentar sobre el tema—, la peruana la cagó, y de eso va su obra: de “cómo la cagué y por qué debemos seguir intentándolo”. Finalmente, lo que empezó como una tragedia —“una hecatombe familiar”— se convirtió en tragicomedia, y ahora Wiener hace del escenario un purgatorio sobre el que narra esta historia desde su “vulnerabilidad”, su “caer bajo”, sus “vergüenzas” y su humor. 

Un 14 de febrero, y en plena promoción de la obra, recibe a El HuffPost en su casa de Madrid. 

¿Qué es el poliamor? 

El poliamor, como dice mi hije Coco, es un tipo de relación romántica y sexual conformada por más de dos personas, en la que están de acuerdo todas las partes. Es una relación no monogámica en la que los vínculos están muy acordados; todos se relacionan de una manera libre sexual y amorosamente.

Ya que la mencionas, ¿cómo vivió esa transición tu hije, que pasó de una familia ‘tradicional’ a una poliamorosa?

Elle puede hablarte de un cambio de modelo. Como ves, digo elle porque no es el primer tránsito que hace. La gente más joven, de estas generaciones que ya pasan la Y y la Z, nace con el chip ya cambiado, con una mayor capacidad de adaptación, transformación, de aprovechar las posibilidades de diversidad y experimentación que tenemos como seres humanos. Al principio para elle fue sorprendente. 

Ya habíamos hablado mucho de las familias diversas con elle, pero otra cosa es que te cambien el modelo familiar en tus propias narices, en tu casa, y que tu papá y tu mamá ya no sean sólo tu papá y tu mamá, sino también alguien más. Y que además haya una relación no heterosexual dentro de la propia familia. Pero elle ahora le da toda la vuelta a esto; es pansexual, no se considera hetero, es trans no binarie, ¡imagínate! Nosotros ya somos una cosa pasada de moda, casi caduca, carca, obsoleta. Elle es la Policía de la inclusividad en nuestra casa. Al principio se sorprendió, pero ahora es la que más cuida que no se cometa polifobia en casa. En cualquier hoja que mandan del colegio pone madre y padre, ni siquiera da la posibilidad de que haya familias LGTB, imagínate poner madre, madre y padre. Y elle lo señala cada vez que puede. Allí donde vaya, en su entorno, va abriendo campo. Toda esa generación lo está haciendo sin parar, a contramarcha de toda esta reacción ultrafundamentalista que quiere restringir tu derecho a ser y a mostrarte, a vivir tu sexualidad y tu amor. Todos los hijos de nuestra gente están más allá de esto, y creo que nos van a dar una lección.

Para mi hije, nosotros ya somos una cosa pasada de moda, casi caduca

Justo ahora que surge la polémica del mal llamado pin parental…

Total. Mi hije estudia en un instituto que tiene un protocolo para incorporar a chicas, chiques y chicos trans que vienen de haber sufrido bullying en otros colegios. Lo buscamos por esa razón, porque elle se había sentido oprimide en su colegio anterior, que era muy blanco, muy guay, muy progre, pero realmente no era diverso. Ahora entras al instituto en la fecha del Orgullo y hay una bandera LGTB gigantesca, todos los estudiantes hacen trabajos sobre el tema… Coco tiene tres profesoras lesbianas; ya me gustaría a mí haber tenido un colegio así. Y sólo pensar que pueden venir estos carcas a oscurecerlo todo, a quitar los colores, a censurar a las maestras que te hablan de un mundo sin odio, es tristísimo. Lo que vamos a hacer es resistencia. Esto no debería implicar ningún peligro; pero a mí ahora me da miedo decir cuál es el instituto de mi hije porque pueden ir a por ellos, pueden ir a por estas maestras. Con lo del pin parental estamos en un momento en el que no nos vamos a callar, lo vamos a seguir diciendo, pero no nos vamos a exponer demasiado, porque tampoco podemos perder tan fácilmente lo que hemos conquistado.

Volviendo al tema del poliamor, que es algo más amable…

Ni creas (risas).

¿Nace, en realidad, de una infidelidad?

No, no. Las ‘relaciones no monógamas’ —llamémoslo mejor así— son un tipo de relación que quieren ir en contra de la cultura del amor romántico en la que sobre todo las mujeres hemos definido nuestra vida de un modo que sólo podía ser vivida plenamente si era con un hombre que le diera sentido. En ese tipo de relaciones, todas teníamos que amar a un hombre y siempre estaban presentes los conceptos de fidelidad, infidelidad, amor. Esto lo único que generaba —para mucha gente que no somos capaces de cumplir las normas sólo monógamas— era infinidad de mentiras, celos, de dobles vidas.

Mucha gente viene de familias con una fachada de felicidad detrás de la cual hay mucho dolor. Lo que hemos visto sobre todo es que el hombre de la relación ha sabido vivir sus afectos y sus sexualidades libremente pero de manera falaz. Porque eso no es libre, mientras estés mintiendo, engañando, viviendo a costa del dolor de las personas que dices querer, como por ejemplo tus esposas. La mujer que se salía de esa norma era la puta, pero el hombre que se salía de eso era lo normal. Muchas mujeres, para soportar el estigma, han tenido que aguantar calladas, viviendo todo eso dolorosamente en silencio, pensando que ellas tienen que cargar con esa mochila, mientras que muchos hijos se han encontrado en los velorios de su padre a todos sus hermanastros que el hombre tenía regados por ahí. Eso afecta a la vida de mucha gente, emocional y hasta económicamente… Todo por su mala gestión emocional y por su machismo.

Me metí en vena todas las teorías habidas y por haber, e igual la cagué

Así que, no, el poliamor no empieza con una infidelidad; en mi caso, mucho menos. El poliamor parte de una conversación, un acuerdo, con tu pareja, acerca de si podemos vincularnos con otras personas, y cómo. De si podemos vincularnos sexualmente y nos lo contamos, si quiero vincularme amorosamente y vemos si eso es posible o no, si queremos arriesgar más o no… Hay muchas posibilidades de estar juntos en una relación no monógama sin perder tus vínculos ya hechos y abriéndote a otros.

Las relaciones no monógamas suponen incluso cuidados extras. Mantener ese equilibrio y que el amor esté bien compartido para evitar dañar a un montón de personas. Acá no hay una fórmula, ni es un imperativo moral ser así, pero al reflexionar de cómo amamos y ser conscientes de las inercias y los mandatos que obedecíamos, hemos roto con eso. Y eso no quiere decir que lo estemos haciendo genial. De hecho, mi obra trata de lo poco genial que lo hice. Me metí en vena todas las teorías habidas y por haber, e igual la cagué. Mi obra es sobre cómo la cagué y por qué debemos seguir intentándolo. Pensarlo es intentarlo, y no simplemente seguir como unas borregas San Valentín y todas estas tonterías.

Wiener, en su casa

Precisamente en la obra hablas de tus contradicciones: eres feminista, estás en una relación no monógama y, aun así, pueden aparecer los celos y los conflictos.

Sí, sí. Parte de esto viene de que no tenemos muy bien trabajadas nuestras no monogamias. No tenemos referentes, no están en los libros, ni en las películas, no hemos sido criados en familias así, no te lo encuentras en la puerta del colegio… Uno puede leer teoría y sentirse muy identificado con cuestiones feministas y que este sea tu discurso, pero a la hora del ahora la práctica es otra cosa. Está muy bien leer, está muy bien escribir sobre estos temas y pregonarlos, pero a mí me sirven las experiencias de vida. Me pareció útil compartir mi experiencia de fracaso y ensayo-error; uno puede recomendar estas cosas desde un lugar de fortaleza y seguridad de tus propias creencias, pero también puedes contar tu historia desde tu vulnerabilidad, tu caer bajo, tus vergüenzas. Desde ahí cuento esta historia. 

La convertí en tragicomedia, pero es una historia que me produjo muchísimo dolor. A veces una piensa que tiene que ser una buena poliamorosa, una gran poliamorosa, y encima yo era una especie de celebridad, porque hablaba mucho de todo esto, y, sin embargo, de repente me vi no dando la talla. Decidí que tenía salvarme por algún lado, y empecé a escribir, también desde la risa, como en una especie de purga. Cada día que hago la obra es una especie de purgatorio para mí en la que tengo que recoger todos mis destrozos. Esa es mi parte de responsabilidad. Pero en una relación así, no sólo es una la que comete el error, sino que fue una cosa compartida, fue una hecatombe familiar. Si por un lado había celos, por otro había mentiras, por otro había descuidos, control… entre todas las partes, nos dañamos por algún lado. Pero quisimos levantarnos de nuestras cenizas.

El formato en sí no hace que la relación sea más o menos justa, o más o menos machista. No porque seas no monógamo estás en la panacea de la igualdad o del romanticismo sano. Por el machismo que todos tenemos dentro, podemos volver a reproducir las mismas dinámicas tóxicas. Hay muchas posibilidades de relación y muchas formas de cagarla.

“El poliamor, no atravesado de feminismo, puede ser la misma mierda”, comentas en una entrevista.

Es así. Desde el anticapitalismo hay una crítica al poliamor, en el sentido de que propugnaría una acumulación tanto de personas como de afectos y cuerpos deseables, en la que para tu deseo individual hay un consumo de otras personas que son desechables; consumes y luego dejas cadáveres emocionales tirados por ahí. Hay que ser muy insistentes por este motivo: si el poliamor no lleva al sentimiento comunitario, al compartir, a mí no me interesa, me salgo, no me pongas la etiqueta del poliamor.

También hay mucho macho aprovechado que se dice poliamoroso para follar a más tías a la vez o para hacerse el moderno. También hay muchas relaciones de poliamor en las que en realidad es el hombre el que tiene los deseos y la mujer es la obligada, que va a rastras. Y vuelve a ser como en la vieja escuela, donde la mujer permite y hace la vista gorda por el placer del hombre en lugar de pensar qué es lo que ella desea.

Por eso hablo de que es tan importante atravesar todo esto de feminismo, y de anticapitalismo. Hay que hacernos una crítica también. Lo que tienen de idealistas estas relaciones es que quieren hacer también una transformación social, ser un agente de cambio social para acabar con la desigualdad, con las relaciones no horizontales. Las relaciones no monógamas tienen que estar impregnadas de esta visión de acabar con la desigualdad, porque sabemos que la desigualdad nos lleva a la violencia de género, a los feminicidios, al acoso, a los micromachismos diarios, y a la soledad. Frente a ese tipo de poliamores capitalistas y consumistas, hay que oponer relaciones no monógamas, comunitarias, de colectivizar las cosas, de economías compartidas y de sobrevivencia a un sistema que te quiere precarizar y dejar sola a toda costa.

He recibido violencia patriarcal y racista, siempre en el mismo pack

Vuestra relación de tres es, además, interracial.

Odio el término interracial, digamos que estamos en una relación en la que hay una blanca y dos migrantes racializados, un hombre y una mujer. Claramente, si las relaciones quieren ser más igualitarias, tienen que pasar por una deconstrucción. Y no puede ser sólo de género, sino que también hay que deconstruir nuestro racismo. Hablamos de privilegio: Jaime es hombre y heterosexual y Roci es lesbiana, blanca y europea, yo soy la más oprimida aquí (risas). Hay que mirar nuestros privilegios desde distintos ejes. Yo he tenido que soportar unas cosas y tengo unas zonas vulnerables que Roci, por ejemplo, no.  

Está la violencia contra migrantes, el tema de conseguir los papeles… Desde que te cierran las puertas, literalmente, por racismo hasta que te cierran las puertas del mercado del deseo: de las discotecas, del lugar de ligar, del lugar donde eres más deseada. Yo lo he vivido así desde niña. He recibido violencia patriarcal y racista, siempre en el mismo pack. ¿Y qué pasa entonces en el poliamor? Porque hablando de igualdad, ¿tú crees que vamos a tener las mismas posibilidades de desear, de vivir o de mandar todo a la mierda desde un mundo europeo, privilegiado, protegido, en el que siempre vas a caer en un colchón de plumas? Yo aquí no tengo esa red, ni familiar, ni económica, ni institucional. Ni Jaime. O el hecho de que cada vez que a mí me miran el cuerpo, me cae una cantidad de mensajes por esta razón. Ese sentimiento, esa exclusión, esas violencias, se arrastran también en lo afectivo. Te pone en un lugar de inseguridad, en un lugar más frágil. Tu relación con la gente, con el mundo, con tus deseos y con tu propio cuerpo no es lo mismo. Todo esto hay que tenerlo en cuenta cuando se hace un acuerdo de relación. No estamos en una situación de igualdad y justicia; cada uno venimos con nuestros bagajes y nuestras mochilas. Los privilegios —de ser hombre, de ser blanco— se van a traducir también en las relaciones románticas y sexuales. Y desde casa tenemos que reconocerlo.


'Stranger Things': ya puedes ver el tráiler de la cuarta temporada

La UEFA expulsa al Manchester City dos años de la Champions League

$
0
0

La UEFA ha decidido expulsar al Manchester City, que entrena Pep Guardiola, de la Champions League y otras competiciones europeas para las dos próximas temporadas por incumplir el fair play financiero.

La medida afecta a las campañas 2020/21 y 2021/22, más una multa de 30 millones de euros. Sin embargo, esta decisión no afecta al curso actual, en el que el equipo inglés está clasificado para los octavos de la Champions, donde se enfrentará al Real Madrid.

La ida de la eliminatoria se disputara el miércoles 26 de febrero en el Santiago Bernabeu y la vuelta en Manchester el martes, 17 de marzo.

El máximo estamento del fútbol europeo ha hecho oficial su sanción en un comunicado. “La Sala de Adjudicaciones, después de considerar todas las pruebas, descubrió que el Manchester City cometió infracciones graves al exagerar sus ingresos de patrocinio en sus cuentas y en la información de equilibrio presentada a la UEFA entre 2012 y 2016”.

El propio City ha señalado en otro comunicado que está decepcionado pero no sorprendido por la medida de la UEFA, que ya la preveían desde 2018 y que van a adoptar medidas legales. 

“En pocas palabras, este es un caso iniciado por la UEFA, procesado por la UEFA y juzgado por la UEFA. Con este proceso perjudicial ahora terminado, el Club buscará un juicio imparcial lo más rápido posible y, por lo tanto, en primera instancia, comenzará los procedimientos ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo lo antes posible”, añade la nota del club inglés.

La sonada metedura de pata Telecinco en una promo: fíjate bien porque es bastante claro

$
0
0
Promo Telecinco.

Un viernes tonto lo tiene cualquiera. Eso ha debido pensar el encargado de darle al botón —metafórico— de las promos en Mediaset y ha emitido por error un anuncio con dos concursantes de Supervivientes 2020 que todavía no estaban confirmados. 

Como se puede ver en las imágenes: Fani, estrella de La isla de las tentaciones, y Cristian Suescun, hermano de Sofía Suescun, estarán en Honduras próximamente. 

“Quien se haya equivocado con la promo de Supervivientes recordad que hoy está despedido”, ha escrito en tono de humor un usuario de Twitter que ha compartido el fragmento. 

Por el momento, los concursantes confirmados son: Fani, Cristian Suescun, Elena Rodríguez, Antonio Pavón, Ferre, Jorge Pérez, Alejandro Reyes, Hugo Sierra, José Antonio Avilés, Vicky Larraz, Nyno Vargas, Ivana Icardi, Bea Retamal, Albert Barranco y Rocío Flores. 

La periodista Esther Palomera, 'Premio Raúl del Pozo' de periodismo de opinión

$
0
0
Esther Palomera en un momento durante la entrevista.

La periodista Esther Palomera (Madrid, 1968) ha sido galardonada con el Premio de Periodismo de Opinión Raúl del Pozo, una distinción creada en 2016 para premiar a columnistas de diferentes ámbitos.

Palomera, colaboradora de El HuffPost durante cinco años, en los que escribió más de un centenar de artículos para este medio, es la actual adjunta a la dirección en El Diario. 

El premio Raúl del Pozo ha reconocido, en los últimos años, a periodistas como Carlos Alsina, Pedro García Cuartango, Enric González o Soledad Gallego-Díaz.

El jurado lo componen el propio Del Pozo, Manuel Jabois, Ignacio Camacho, Concha Barrigós, Arturo Pérez Reverte, Antonio Lucas, Carmen Rigalt y Edu Galán, y contaban con la participación de David Gistau, fallecido este domingo. 

Para Raúl del Pozo, la periodista madrileña es “una de las mejores de España”, como reconoció tras anunciarse el fallo.

Esther Palomera, por su parte, mostró su agradecimiento “por el volumen del nombre que lleva, por la talla del jurado y por el respeto a los anteriores premiados, gracias de corazón”.

Lydia Lozano rompe a llorar en 'Sálvame' cuando le transmiten este mensaje de Pedro Piqueras

$
0
0
Lydia Lozano en 'Sálvame'.

Lydia Lozano está viviendo una de sus peores semanas en Sálvame. La popular periodista ha visto cómo sus compañeros ponían en duda su profesionalidad después de fallar en una información referida a la hija de Antonio David Flores. 

La colaboradora acabó pidiendo perdón a Rocío Flores después de asegurar que habría mantenido contacto a través de WhatsApp con Rocío Carrasco, su madre. 

Según Sálvame, Lydia Lozano habría sido víctima de una trampa por parte de una fuente. Esto ha supuesto que la colaboradora esté en la palestra, hasta tal punto que se ha llegado a dudar de que realmente sea periodista. 

Este viernes, en pleno directo de Sálvame, María Patiño le ha transmitido a Lydia Lozano que Pedro Piqueras, director de Informativos Telecinco, ha confirmado que “la recuerda perfectamente de los años que coincidieron en la facultad”. 

“Te quiero, Pedro”, ha espetado Lozano después de recibir un aplauso del público. Al instante ha roto a llorar. “Me he emocionado por lo de Pedro”, ha añadido. 

“Saben perfectamente que soy periodista”, ha gritado a los cuatro vientos. 

Así han terminado otros políticos afectados por la filtración de vídeos sexuales íntimos

$
0
0
Políticos afectados por la filtración de vídeos sexuales.

Benjamin Griveaux, candidato a la Alcaldía de París por el partido En Marcha del presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido la última víctima de la filtración de imágenes sexuales íntimas. 

Tras difundirse un vídeo en el que se masturbaba, Griveaux ha anunciado su dimisión afirmando que su “prioridad” es su familia y denunciando que han ido “demasiado lejos” en la pelea política contra él. 

Una serie de prácticas que no sólo sufren los políticos, como ha pasado recientemente en España con Víctor Sánchez del Amo, destituido como entrenador del Málaga tras la difusión de un vídeo íntimo

Una decisión, la del club andaluz, muy criticada por no defender a quien en realidad es una víctima. Pero lo cierto es que otras figuras públicas, especialmente ligadas a la política, han terminado tomando el mismo camino: el paro. 

Ya sea por decisión de otros o por sí mismos, este ha sido el destino de otros políticos afectados por la filtración de imágenes íntimas. 

Karina Bolaños, viceministra de Juventud de Costa Rica.

Nombre: Karina Bolaños.

Edad cuando sucedió: 39 años.

Cargo: Viceministra de Juventud de Costa Rica.

Qué ocurría en el vídeo: Bolaños aparecía en ropa interior sobre una cama enviando un mensaje a un hombre al que se refería como “pequis”. “Aquí estoy sola, deseándote, esperando verte el martes. Te juro que si esta almohada fueras tú, qué no te haría”, decía la entonces viceministra.

Consecuencias: La filtración del vídeo, por el que Bolaños fue extorsionada, le costó el cargo de viceministra. La entonces presidenta del país, Laura Chinchilla, decidió cesarla “para que ella pueda enfrentar este caso desde el ámbito privado”.

Dónde está ahora: Poco se sabe de ella. Dos meses después de dimitir, posó en la revista Interviu. En su cuenta de Twitter, donde no publica mensajes desde abril de 2019, se define como trabajadora y emprendedora, subdirectora del Liceo Mauro Fernández Acuña

Nombre: Anthony Weiner.

Edad cuando ocurrió: 47 años.

Cargo: Congresista demócrata por el estado de Nueva York.

Qué hizo: Weiner ha tenido varios casos relacionados con mensajes subidos de tono. El primero, en 2011, cuando tuiteó accidentalmente una imagen de su pene que iba dirigido a una mujer.

En 2013, en plena carrera electoral por la Alcaldía de Nueva York, a la que optó, se filtraron imágenes de contenido sexual que envió a otras tres mujeres. Weiner mantuvo su candidatura pese a todo, aunque no logró ganar las primarias demócratas logrando apenas un 5% de los votos. 

En 2017 fue condenado a 21 meses de prisión por haber enviado fotos de contenido sexual a una chica de 15 años. Salió libre en 2019. 

Consecuencias: A nivel político, su desliz de 2011 le costó el puesto de congresista, del que dimitió. A nivel personal, además de la pena de prisión, el escándalo de 2017 le costó su matrimonio. 

Dónde está ahora: En un estudio en el East Village de Manhattan (Nueva York), a dos puertas de su exmujer. 

Olvido Hormigos

Nombre: Olvido Hormigos.

Edad cuando ocurrió: 41 años.

Cargo: Concejal del PSOE en Los Yébenes (Toledo).

Qué hacía en el vídeo: En la grabación, enviada a través de un teléfono móvil en verano de 2012, Hormigos aparecía con los pechos al aire y masturbándose encima de una cama. 

Consecuencias: Pese a que, en un principio, Hormigos anunció su intención de dimitir, finalmente decidió seguir en su cargo. Además, contó con el apoyo de numerosas dirigentes políticas, entre ellas Esperanza Aguirre, del PP, que le pidieron que no dimitiera. “Lo que hice no es delito”, aseguró. Un año después, la concejala dejaba la política para dedicarse a la televisión, al participar en el reality de Telecinco Mira Quién Salta

Dónde está ahora: Hormigos se dedica al mundo de la televisión. Participa en programas de Telecinco y concede entrevistas a las revistas del corazón. Una de ellas, en la que aseguró que había mantenido relaciones con Alessandro Lequio, le ha costado una condena de 30.000 euros

Louis Magazzu.

Nombre: Louis N. Magazzu. 

Edad cuando ocurrió: 53 años.

Cargo: Representante demócrata del Condado de Cumberland (Nueva Jersey, EEUU).

Qué hizo: Envió unas fotografías con el torso desnudo a una mujer con la que mantenía una relación a través de internet desde hacía varios años. 

Consecuencias:Dimitió en 2011 de su cargo y pidió disculpas a su familia, a sus amigos y a sus representados. Llevaba dos años divorciado cuando sucedió todo.

Qué hace ahora: Dirige una firma de abogados en Nueva Jersey.

Katie Hill.

Nombre: Katie Hill.

Edad: 32 años. 

Cargo: Congresista demócrata por California.

Qué se filtró:Unas fotografías en las que aparece desnuda y besándose con una mujer. Tras la publicación de las imágenes, en octubre de 2019, se acusó a Hill de acostarse con su director legislativo, algo que prohíben las normas del Capitolio. Pero Hill negó este hecho, aunque sí admitió un affair con la ayudante de su campaña, aunque en un momento en el que no era legisladora. 

Consecuencias:Dimitió a los pocos días de su cargo en el Congreso.

Qué hace ahora: Anunció, tras cesar de su puesto, que se dedicaría al activismo contra la pornovenganza, ya que fue supuestamente su exmarido, del que se estaba divorciando, quien filtró las fotografías.

Christopher Lee.

Nombre: Christopher Lee. 

Edad cuando ocurrió: 46 años. 

Cargo: Congresista republicano por Nueva York.

Qué hizo: Envió unas fotografías a una mujer a través de la página de contactos Craig’s List, donde aseguraba tener 39 años y estar divorciado, pese a tener 46 años y estar casado. Las imágenes fueron publicadas en una web en febrero de 2011. 

Consecuencias:Dimitió a las pocas horas de salir a la luz las fotos. 

Qué hace ahora: es alto directivo de una empresa manufacturera. 

Benjamin Griveaux.

Nombre: Benjamin Griveaux. 

Edad: 42 años.

Cargo: Diputado de la Asamblea Nacional francesa y candidato a la Alcaldía de París por el partido En Marcha.

Qué hizo: Envió en 2018 un vídeo íntimo mostrando su pene a una mujer que no era su esposa. Las imágenes fueron filtradas en febrero de 2020, supuestamente, por el artista ruso Piotr Pavlenski, asilado en Francia, quien ha reivindicado la difusión del vídeo.

Consecuencias: Griveaux dimitió como candidato asegurando que sus prioridades “están claras”. “Primero es mi familia”, aseguró.

El coronavirus llega a África: un paciente de Egipto, primer caso confirmado

$
0
0
El brote se ha expandido por países de todo el mundo

El coronavirus ha llegado a África. Un paciente de Egipto, cuya nacionalidad se desconoce por el momento, ha dado positivo por el brote surgido en China. Según han informado las autoridades egipcias, permanece aislado en un centro hospitalario del país y en estado “estable”.

“Se realizaron análisis de laboratorio para el caso sospechoso y el resultado fue positivo sin que apareciese ningún síntoma”, indicó en un comunicado conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Khaled Muyahid.

De acuerdo con la fuente, las autoridades egipcias informaron de inmediato a la OMS y el paciente fue trasladado en ambulancia a un hospital, donde permanece “aislado” para hacerle seguimiento médico, si bien se encuentra en una condición “completamente estable”.

La detección se produjo gracias al plan preventivo implementado por el ministerio, que consiste en un programa digital de registro y seguimiento de todas las personas procedentes de países donde aparecieron casos de infectados con coronavirus, según la nota.

Más de 60.000 casos en China

Egipto es el segundo país árabe en detectar un caso del denominado COVID-19, después de que Emiratos Árabes Unidos anunciase que al menos siete personas están infectadas en su territorio, entre ellas cuatro miembros de una familia china.

En China, la cifra de afectados ha sobrepasado los 60.000 casos y ha enfermedad ha provocado al menos 1.380 muertes, la mayoría en la provincia de Hubei, epicentro de la propagación del patógeno.


Elecciones, esa palabra que no pasa de moda, pero que a veces vale tan poco

$
0
0

Los presidentes de Euskadi y Galicia, los señores Urkullu y Feijóo, han anunciado esta semana elecciones para sus comunidades autónomas, adelantándose a las que esperamos sucedan también en 2020 en Catalunya.

Ellos tienen la suerte de poder decidir de manera estratégica cuándo se toman las decisiones en sus instituciones, contando con plena independencia y autonomía para tomarlas.

Las comunidades autónomas están recogidas ya en la Constitución de 1978, y el 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, acordaron los primeros pactos autonómicos, complementados en 1995 con los segundos pactos autonómicos. Todo muy regulado y atado.

Sin entrar a hacer un análisis político de estas elecciones que tendrán lugar en primavera, y mucho menos en las leyes que rigen el funcionamiento de estas comunidades autónomas, sí que me gustaría entrar en la flexibilidad extraña de la leyes y reglamentos para con otras instituciones reguladas en el Estado español, ya que no todas tienen la seguridad de los plazos que dictan las leyes y a veces parece que solo se siguen las reglas si le apetece al Gobierno de turno.

Hay una lectura muy interesante, que es el Real Decreto 1960.2009 de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero.

En este decreto, por ejemplo, en su artículo séptimo nos dice que el mandato de los consejeros tendrá una duración de cuatro años, a contar desde la constitución del Consejo.

Cuando miramos duraciones de algunos de los mandatos del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, que van en paralelo con los Consejos de Residentes, podemos ver una extraña variación en la duración, con ocasiones en las que no estuvo claro el periodo electoral, ya que atrasaron el proceso sin ninguna conexión con lo que el reglamento impone.

Sería muy curioso pensar que un gobierno autonómico pudiera llamar a elecciones entre 4 o 5 años según le convenga a su libre albedrío, y que no se llamara a elecciones en el periodo establecido por ley.

En el reglamento de funcionamiento del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, aprobado en Madrid el 26 de octubre de 2015 y modificado el 30 de enero de 2017, en su artículo 7 también nos dice, en su punto 2, que “el Consejo General celebrará, al menos, una sesión ordinaria plenaria cada año, y las sesiones extraordinarias que considere pertinentes el presidente, bien por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, el cincuenta por ciento de sus miembros”.

¿Por qué hay consulados que ayudan en el proceso e informan, y otros que ponen palos en las ruedas?

Pues, o bien estoy confundido, o quizás para el Gobierno el año 2019 no acabó el 31 de diciembre de 2019. La última reunión plenaria fue en el lejano verano de 2018, y seguimos esperando. Un reglamento y unas leyes que se ajustan a conveniencia de quien dirige, menoscabando y despreciando a cargos electos.

Quizás es que la función de este Consejo General, que es consultiva y asesora, al no ser ni consultada ni asesorar en nada, debería replantearse y reescribirse como “institución de turismo, folclore y pleitesía a nuestros dirigentes y accesoria a las necesidades reales de la Secretaria de Estado de Migraciones”.

Galicia y Euskadi, si miramos su población, se parecen mucho a la población española en exterior. Van de 2′7 millones de personas en Galicia, a 2,1 millones en Euskadi, y la estimación de españoles en el exterior supera los 2 millones y medio (que será mayor cuando se apruebe la nueva ley de nacionalidad que priva a muchos hijos, nietos y biznietos de una nacionalidad que les pertenece).

Todos los medios publican con grandes titulares el anuncio de esta semana de elecciones en estas comunidades, y todos los programas de opinión de radio comienzan a discutir la idoneidad y las razones de este adelanto electoral.

Pues bien, sólo el 5% de los emigrantes conocen la existencia de los Consejos de Residentes de españoles en el exterior, y de la gente que he conocido que se ha enterado de nuestra presencia tras mucho tiempo, no he conocido a nadie que le haya parecido mala idea o no tenga sentido.

¿Por qué hay consulados que ayudan en el proceso e informan, y otros que ponen palos en las ruedas? ¿Por qué el ente público no informa en su multitud de plataformas en radio y televisión sobre nuestros plenos, o nuestro trabajo por la comunidad?

Me parece a mí que su voluntad no es tan grande como nuestra necesidad por jubilar al infame voto rogado.

Así andamos los emigrantes y así nos va. Somos ciudadanos de segunda, que se convertirán de primera durante las elecciones en Galicia y Euskadi, cuando necesiten nuestros votos, y en Galicia en particular, debido al número de gallegos esparcidos por el mundo, los grandes partidos no escatimarán esfuerzos viajando a Argentina y a Brasil, a Venezuela, a Uruguay, y entre ahora y mayo, los españoles de estos países van a ver a los mismos partidos que ponen trabas a nuestros derechos visitando y dando abrazos y besos y sonrisas a kilos.

La emigración en Galicia pondrá y quitará diputados, y entonces los emigrantes somos ciudadanos de primera, y tras las elecciones, rapidito, pondrán nuestras demandas en cajones y se las recordaremos dentro de cuatro años cuando vengan a recoger de nuevo nuestros votos.

Ninguno de estos partidos va a informar por igual cuando tengamos que elegir consejos de residentes y no habrá ni un insignificante tuit, o ningún comunicado de Pedro Sánchez, Pablo Casado, Pablo Iglesias o Irene Arrimadas que ayude a dar a conocer que los emigrantes podemos votar para tener voz (muy pequeñita y silenciada, eso sí) en los consejos de residentes.

No voy a entrar de nuevo en el voto rogado… ese que TODOS los partidos quieren derogar, pero que veremos si mueven un dedo y de aquí a mayo nos dan la alegría de poder votar sin saltar por 23 aros, pero me parece a mí que su voluntad no es tan grande como nuestra necesidad por jubilar al infame voto rogado. 

 

San Patriarquín

$
0
0
Representación de Adán y Eva.

Me pregunto si Adán y Eva se imaginaron en algún instante la que se venía encima con la construcción del amor idílico que a sus hijo@s se les ocurriría.

Ellos que por sólo morder una manzana (estoy convencida que fueron los dos) ya estaban faltándole el respeto a la historia y a todas las futuras generaciones, hubieran flipado con las toneladas de bombones entre pecho y espalda que adormecen a las masas del siglo XXI en San Patriarquín.

El amor entre dos (o más) es importante. De hecho, no creo que nadie que lo haya vivido pueda cuestionar el éxtasis de esplendor que supone en un mundo en el que un gran porcentaje de de las relaciones interpersonales están basadas en intereses que se alejan (la gran mayoría de las veces) de pureza y transparencia.

Pero también es cierto que las grandes expectativas sociales que se tienen de él hacen, la gran mayoría de las veces, que resaltemos toda la parafernalia que lo acompaña y cosas que NO SON IMPORTANTES. Puesto que al final lo más importante es la capacidad de querer bien. Y que te quieran bien.

Me parecería muy bien que San Valentín se viese como lo que es, una medida empresarial para incentivar y potenciar los comercios; no la magnitud de postureo, de falsa plenitud en la que se ha convertido.

Parecen más importantes el número de corazones de la foto con “el xurri”, que el te quiero sincero con el corazón (más importante) en la mano.

Me parecería muy bien que San Valentín se viese como lo que es, una medida empresarial para incentivar y potenciar los comercios.

Principalmente por dos razones: una es que lo idílico no existe. Es la justificación divina que la humanidad se empeña en seguir potenciando para darle un cierto sentido a la existencia (cuando la mera existencia, independientemente de las experiencias, se debería tratar como divina).

Y lo segundo, es la falsa costumbre de mostrar una vida perfecta justificándola por el mero hecho de que otr@ nos acepte.

Porque es muy bonito ser aceptado y amado, pero es más bonito no necesitar ser amado para aceptarnos a nosotr@s mism@s.

La realidad es que estamos en un punto, que con las redes sociales se agudiza, de sentirnos menos valiosos si no vamos a cenar con alguien un 14 de febrero.  Y ESO SÍ que es PELIGROSO.

Las niñas no sueñan con el día en que sus generaciones romperán todos los techos de cristal que le quedan por conquistar a su género, las niñas tienen pesadillas con pasar un 14 de febrero solas.

Es muy bonito ser aceptado y amado, pero es más bonito no necesitar ser amado para aceptarnos a nosotr@s mism@s.

Y eso ha sido una obra maestra de lo que ya sabemos. San Patriarquín. Y es llamativo, lo cómodo que se sigue sintiendo el patriarcado en esta sociedad...

(Realmente, a efectos prácticos, sólo se siente incómodo los 8M, los 25N... y algún que otro día de lucidez. El feminismo se practica 24/7. No sólo puede ser  sacar una pancarta un par de veces al año y ponernos una camiseta “Girl Power” de Inditex, hecha precisamente por quienes no tienen ningún poder.)

Ir a cenar un 14 de febrero con tu compañer@ de vida es estupendo.

Pero que de esa cena dependa tu valía, tu integridad, tu dignidad y todo lo que engloba el autoconcepto que una persona tiene. Es terrorífico.

Entre otras cosas porque el patriarcado se ha encargado de fomentar y alimentar el mensaje de que estar sol@s es un auténtico fracaso social. De ahí a todas esas parejas que vemos que NO son felices, principalmente porque saben que no se complementan, pero son dependientes. Y eso se ve.

Llora cuando no tengas con quien pasar el Día de la Madre o del Padre, pero amig@, no llores jamás porque no tengas con quién estar un 14 de febrero.

 

¿Seduces para gustar o para no disgustar?

$
0
0

Desde que naces estás seduciendo para gustar y para no disgustar. Da igual lo bien o lo mal que se te dé ahora ligar, llevas seduciendo toda tu vida. 

Nada más llegar al mundo seduces para gustar a tu madre, o a quien haga la función materna, y te proteja con sus abrazos, te alimente con leche calentita y te bañe en palabras de amor. 

En el momento en que la seducción no diera frutos podrías sufrir el abandono de mamá, y quedarte mirando de frente a la muerte. 

Hoy hay muchos métodos, instituciones y recursos para no morir sin la atención de una madre, pero tu cerebro no lo sabe. 

Tu cerebro más arcaico no conoce los beneficios del 5G o del biodiésel. Funciona bajo las premisas aprendidas hace cientos de miles de años: hay que sobrevivir a los peligros del ambiente y para eso es esencial respirar, beber y comer. Un bebé necesita que alguien vele por su supervivencia porque todas esas funciones pueden alterarse a la mínima. 

Una vez que sales del medio seguro que mamá provee en su vientre, la única opción es seducirle para gustarle y no disgustarle. 

Llorar a tiempo va a suponer recibir su atención, tener calorcito del bueno o que retire todo eso que tanto molesta. ¿Se puede pedir algo más? 

Para que esto no falte habrá que estar alerta y no disgustar a nadie. No nos olvidemos de papá, o de quien hace la función paterna. Si haces algo que no debes puedes disgustar a mamá, aunque es difícil conseguirlo, pero también a papá. Un castigo por no gustarle puede hacer peligrar tu vida, así que no quieres que te rechace. 

Este cerebro tan antiguo sabe lo importante que es la seguridad del grupo. Una tribu o una familia te va a garantizar una protección mayor, así que no está de más obtener también el reconocimiento del grupo. 

Vivimos, por pura supervivencia, mirando por el rabillo del ojo lo que los demás piensan de nosotros.

Para eso hay que poner más énfasis aún en gustar y no disgustar. Observar las normas de funcionamiento y cumplirlas con esmero aumenta los beneficios de vivir en familia, así que el objetivo de seducir para gustar y no disgustar se amplía.  

La seducción nos asegura la supervivencia y las relaciones satisfactorias.

Saber cómo reacciona la otra persona a los estímulos, cómo provocarle y obtener su atención es imprescindible para vivir. 

Pero, ¿qué pasa cuando las normas de la tribu están en contra de los propios valores? 

Obedecer a unas leyes que nos aseguran comida, respeto y reconocimiento pueden también ponernos en grave peligro. 

Vivimos, por pura supervivencia, mirando por el rabillo del ojo lo que los demás piensan de nosotros. Es muy complicado llegar a un punto en el que no te importe absolutamente nada lo que opine cualquier persona de ti. 

Siempre habrá alguien a quien quieres gustar y no disgustar, y para eso vas a adaptarte a sus normas. 

Todo eso está bien hasta que traspasas la línea del olvido de quién eres. 

Si para seducir a quienes hacen la función materna y paterna llegas a olvidarte de tus metas y de tus objetivos, habrás traspasado esa línea. 

Quizás funcione anular tu deseo de dedicarte al patchwork por ser un agente de bolsa de éxito como tu padre quería, pero quizás te encadene a una serie de decisiones tomadas siempre para satisfacer a un otro y olvidarte de ti. Quizás te suma en una vida sosa sin los cosquilleos que produce la ilusión corriendo por las venas.  

Es muy complicado llegar a un punto en el que no te importe absolutamente nada lo que opine cualquier persona de ti.

Hay un momento en el que tu pareja, una enfermedad o un aumento de sueldo te pone delante de tu código interno de la seducción. 

La energía que has puesto en gustar y no disgustar a nadie ha funcionado para que el resto te acepten, incluso te den gotas de reconocimiento, pero ¿tú te reconoces? 

En ese momento es bueno analizar a cuál de tus padres has necesitado más y has temido más. ¿Qué has hecho para obtener lo que tanto ansiabas? ¿Qué actitudes desarrollaste para que no te castigaran? 

¿Guardabas silencio para que nadie se enfadara contigo? ¿Te hacías la víctima para que todo el mundo se apiadara de ti? ¿La rebeldía es lo que te mantuvo bajo  la mirada atenta de tu entorno?

No importa si tus padres están a tu lado o no para que tú sigas actuando bajo esas premisas. Lo que importa es que si hoy no sientes ni un poquito de felicidad después de lo que haces para gustar y no disgustar, derogues ya esas leyes y elabores tu nuevo decálogo. 

Si no aplicas un poco de conciencia estarás viviendo eternamente como si fueras ese bebé que necesita que alguien le asegure la supervivencia, y hoy ya te puedes mantener sin ayuda de (casi) nadie.

 

El feminismo de Ana Frank

$
0
0
Tumba de Ana Frank. 

Nacida el 12 de junio de 1929, Ana Frank pertenecía a una familia alemana de origen judío. La llegada de Hitler al poder alarmó a sus padres, Otto y Edith, quienes decidieron abandonar el país en 1933. Aunque lograron rehacer sus vidas en Holanda, el estallido de la Segunda Guerra Mundial volvió a colocarlos en una situación apurada. Sin posibilidades de emigrar y con una citación de las SS a nombre de Margot, hermana mayor de Ana, los Frank pasaron a la clandestinidad. Entre 1942 y 1944 permanecieron escondidos en el anexo de unas oficinas, que compartieron con otras cuatro personas: la familia Van Pels, compuesta por Hermann, Auguste y Peter, y el dentista Fritz Pfeffer. Todo parecía ir bien hasta que un denunciante anónimo delató su paradero. Ana y Margot pasaron por los campos de Westerbork, Auschwitz y Bergen-Belsen. Murieron en éste último, víctimas del tifus, hace ahora 75 años.

Desde su más tierna infancia, Ana desarrolló un carácter extrovertido e independiente que la diferenciaban del resto. En Amsterdam fue educada siguiendo los patrones de María Montessori, creadora de un método pedagógico alternativo a la escuela tradicional. No obstante, el curso 1941-1942 lo realizó en un centro segregado para alumnos judíos. Durante la reclusión en el anexo escribió su célebre diario y varios cuentos, de los que podemos extraer numerosas conclusiones. ¿Cómo veía el papel de la mujer en la sociedad? ¿Cuáles eran sus opiniones acerca de la maternidad, la sexualidad o el amor?

Ana sentía un profundo rechazo a los comentarios machistas. Sus réplicas, que no se atrevía a expresar en voz alta, quedaron registradas en varias anotaciones. En una ocasión Hermann Van Pels sugirió que su hijo Peter no debía pelar patatas, pues no era una labor propia de hombres. A continuación Ana escribió: “Puede apreciarse su tipo de lógica”. Hermann también opinó sobre el tiempo que los jóvenes dedicaban al estudio: “¡No hace falta que las niñas aprendan tanto!”. La respuesta fue, además de inmediata, mordaz: “Qué moderno es, ¿no?”. En las páginas del diario analiza la siguiente cuestión: “Una de las preguntas que no me deja en paz por dentro es por qué (…) los pueblos conceden a la mujer un lugar tan inferior al que ocupa el hombre”. No solo habla de la tradicional dominación del componente masculino, sino de la mansedumbre de las mujeres ante semejante injusticia. También reconoce que: “la enseñanza, el trabajo y el desarrollo le han abierto un poco lo ojos a la mujer”, pero no es suficiente: “Las mujeres modernas exigen su derecho a la independencia total”. No entraba en sus esquemas tener una vida dedicada exclusivamente al matrimonio y la maternidad: “No puedo imaginar que tuviera que vivir como mamá (…). Aparte de un marido e hijos, necesito otra cosa a la que dedicarme”. Más adelante confirmó: “Con cada hebra que desgrano me convenzo más que nunca de que jamás seré solo una ama de casa. ¡Jamás!”.

Estatua de Ana Frank, en Utrecht. 

Estos mismos pensamientos aparecen reflejados en sus cuentos. Las niñas que los protagonizan tienen sus propias aspiraciones, como Kaatje, quien quería trabajar en una fábrica en vez de ser sirvienta. Eso mismo estaba sucediendo en los Estados Unidos, donde las mujeres reemplazaron a los hombres en la industria de guerra. Por otro lado Kaatje deseaba formar una familia, aunque: “tampoco quiere tener tantos hijos como su madre”. Este conflicto generacional se explica, en parte, por el alejamiento entre Ana y Edith.

Durante su estancia en el refugio nuestra joven protagonista entró en la pubertad. Su cuerpo experimentaba cambios y con ellos aparecían nuevos interrogantes. Una de las cosas que más echaba en falta era la información sexual. Aprendió las reglas básicas de la reproducción humana en el patio del colegio, entre sospechas personales y rumores difundidos por sus amigas. Sin embargo su madre evitaba hablar del tema. En una ocasión Ana le preguntó sobre la función del clítoris: “(...) me dijo que no sabía nada. ¡Qué rabia me da que siempre se esté haciendo la tonta”. Del mismo modo criticaba el rechazo social hacia la desnudez, especialmente en el arte: “Solo pido que nuestra vida sea un poco más libre, más natural y más espontánea (…). No creo que seamos tan distintos de la Naturaleza”. Solo con Peter Van Pels, hijo de Hermann Van Pels, pudo compartir sus inquietudes. Las conversaciones sobre sexo se desarrollaron en un clima aséptico: “a mí también me terminó pareciendo un tema normal”. El frecuente intercambio de confidencias derivó en una relación amorosa que no le hizo abandonar su visión analítica. Ana se sentía incómoda por la falta de iniciativa de Peter, quien estaba atrapado en una fantasía romántica: “Está ansioso de amor y me quiere cada día más (…). No veo ningún medio eficaz para separarlo de mí y hacer que vuelva a valerse por sí mismo”. Esta forma de concebir la autonomía personal dentro de las relaciones de pareja, se aborda en otro de sus cuentos. Joke, la protagonista, se siente desgraciada tras una ruptura sentimental pero “advierte que su desconsuelo ha disminuido, que todavía posee algo que nadie podrá arrebatarle, y que es la facultad de sentirse feliz. ‘Nadie, ni siquiera Paul’, murmura Joke sin darse cuenta”.

Estos ejemplos reflejan la conciencia feminista de Ana Frank, impropia de una quinceañera en la década de 1940. Su nombre no solo está ligado al Holocausto, sino a la mejor literatura del siglo XX.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

Las mujeres que sostienen a los genios

$
0
0

Quería empezar este texto acerca de la exposición ‘Rodin / Giacometti’ en Fundación MAPFRE haciendo referencia a ese título tan acertado que Clásicas y Modernas dan a su curso: “Ni ellas musas ni ellos genios”. A través de un relato que establece paralelismos y disparidades en las trayectorias creativas de Auguste Rodin y Alberto Giacometti (a pesar de estar separadas por más de una generación), la exposición muestra cómo ambos creadores hallaron, en sus respectivas épocas, modos de aproximarse a la figura que reflejaban una visión nueva, personal pero engarzada en su tiempo: en Rodin el del mundo anterior a la Gran Guerra; en Giacometti, el de entreguerras y el inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Casi doscientas obras para reflexionar sobre la existencia humana y las crisis de identidad de una sociedad abocada al conflicto.

La indudable calidad estética y el abordaje de la técnica y la materia en cada uno de ellos nos traslada a dos momentos históricos cercanos en el tiempo, las dos grandes guerras, y cómo estas marcaron las vidas de ambos y, consecuentemente, sus estilos y sus obras. 

Estas mujeres siempre consideradas apenas como musas merecen una mención especial en la exposición.

En una de las obras de Giacometti en la exposición vemos el busto de Annette Arm, a la que conoció en la Segunda Guerra Mundial cuando ella trabajaba en la Cruz Roja, y con la que posteriormente se casaría, en 1949. Es precisamente en estas obras en las que quiero detenerme, en estas mujeres siempre consideradas apenas como musas y que merecen una mención especial en la exposición. Fue Annette quien impulsó decisivamente en la vida de Giacometti el desarrollo técnico del cuerpo humano por parte del artista, frente a otros modelos que habían posado para él, debido a las largas horas que aguantaba Arm posando, y que permitieron a Giacometti encontrar el resultado deseado en sus esculturas. Además, como única heredera de los derechos de autoría de Giacometti cuando él fallece, Arm llevaría a cabo una intensa labor para catalogar todas las obras del artista, evitando falsificaciones y recogiendo toda la información en una base de datos fiable y segura. Fue su labor incansable hasta su muerte.

Alberto Giacometti, 'Buste d’Annette VII' (Busto de Annette VII), 1962. Yeso.

Encontramos también en la exposición la presencia de Hanako, actriz japonesa a la que Rodin retrató más de cincuenta ocasiones (llegó a hacer cincuenta y ocho esculturas, además de múltiples dibujos de distintas poses). La expresividad del rostro de ella era lo que Rodin quería capturar en sus obras, llegando a decir de Hanako que “parecía tan arraigada al suelo como un árbol”.

Una Claudel enajenada, plásticamente rotunda, absoluta, y espiritualmente ausente.

Y no podía no estar Camille Claudel, la artista y escultora ligada a la figura de Rodin por la relación desigual que se estableció entre ambos. No podemos evitar leer entre líneas al contemplar las obras de la exposición y recordar el sufrimiento que ella sentía, que desembocaría en la destrucción de su propio trabajo, su dolor, su vínculo cercano al que era su maestro y amante y las infidelidades de este que provocaron su caída. Una gran base en una de las esculturas deja aparecer una cabeza, un rostro alicaído, rendido, con la mirada perdida… Una Claudel enajenada, plásticamente rotunda, absoluta, y espiritualmente ausente.

Auguste Rodin, 'La Pensée' (El pensamiento), 1893-1895. Yeso, moldeado de mármol.

La figura femenina merece una especial atención en esta muestra donde se ponen en paralelo la evolución de las carreras de Rodin y Giacometti. Es reseñable también el interés de cada uno por el cuerpo femenino y sus formas, como se aprecia en la Venus de Rodin donde un ligero pronunciamiento de su vientre es todo un deleite estético, una delicia a la vista y una exquisitez en la plástica.

Auguste Rodin, Detalle de 'La Méditation sans bras, petit modéle' (La meditación sin brazos, modelo pequeño), 1894. Yeso.

Las múltiples lecturas que pueden hacerse en la visita a esta exposición dejan también la posibilidad abierta de interpretar las obras de los grandes artistas desde la perspectiva y la mirada del presente, reflexionando sobre lo que ha sido la historia del arte y el papel que las mujeres han jugado en él. Annette Arm, Hanako o Camile Claudel son solo un ejemplo de cómo carreras tan exitosas que trascienden en el tiempo como las de Giacometti y Rodin han estado sustentadas y apoyadas por mujeres fuertes que eran artistas, compañeras, amigas, modelos, gestoras… Una delicia de exposición que se puede visitar hasta mayo en la Sala Fundación MAPFRE Recoletos y donde llevarnos nuevas perspectivas sobre los dos artistas, su obra y su tiempo desde nuestro presente. 

 

¿Cómo puedo desenamorarme de alguien?

$
0
0

¿Cómo puedo desenamorarme de alguien?’ apareció originalmente en Quora, un lugar para adquirir y compartir conocimiento y entender mejor el mundo.

Respuesta por Lina Bulman, psicóloga egresada de la Universidad Latina de América (2016):

 

Enamorarse es un don divino, aunque dicen por ahí que el amor duele. Yo creo que el amor es energía, es eterno, es luz, es una tranquilidad. Si ya encontraste alguien a quien haberle compartido ese amor, entonces no duele, te enaltece, te hace más iluminado/a. Como el amor no deja de ser, no puedes matarlo ni dejar de sentirlo a voluntad, hace falta meterse de lleno en una ópera para comprender la intensidad del amor.

Pero cuando dicen que duele a menudo veo obsesiones, ideas de apego que producen híper-deseo de tener a una persona como si fuese un objeto.

Entonces, primer punto: trabajar terapéuticamente en establecer que una persona no es un objeto, dejar de darle carácter de objeto a una persona.

Desenamorarte no es un problema que necesite respuesta, el problema es que careces de afecto natural, y eso se puede arreglar.

Asimismo, y por ley del espejo, con este punto avanzarás mucho en el desarrollo de tu identidad, pues empezarás a definirte como un ser, no como objeto. Así podrás relacionarte con otras personas que también se valoran en ese mismo nivel de conciencia.

Se puede recurrir a psicoanálisis, a ejercicios de la Gestalt, flores de Bach, hipnosis, arte terapia… la lista sigue y sigue.

Resumen: Desenamorarte no es un problema que necesite respuesta, el problema es que careces de afecto natural, y eso se puede arreglar.

 

Esta pregunta apareció originalmente en Quora, un lugar para adquirir y compartir conocimiento, capacitando a la gente a aprender unos de otros y comprender mejor el mundo. Puedes seguir a Quora en Twitter y Facebook. Más preguntas:

Un maestro paellero en la meca del cine

$
0
0
Preparación de una paella. 

Nunca he vuelto a tener amigos como los que tuve a los dieciséis años… un buen ejemplo es mi gran amigo Jesús, El Cacho, apodado así en honor a Fermín Cacho, ya que mi compañero de instituto corría como una liebre. En aquellos dulces años me creía una especie de Abel Antón, pero no pude aguantar su ritmo en una carrera de fondo. Llegué en segunda posición y él se acercó de inmediato para felicitarme. Jesús exudaba humildad mucho antes de deleitar a los estadounidenses con sus paellas sociales

La maratón de la vida le llevó a Burbank, en el condado de Los Ángeles. El Cacho ahora se dedica a organizar eventos en tierras californianas y su especialidad es crear experiencias culinarias inolvidables. Vamos al turr… digo a la paella:

 

ANDRÉS LOMEÑA: El nuevo disco de Asian Dub Foundation está a punto de salir y recuerdo que tú me descubriste esa banda de música. ¿Qué tipo de inquietud sonaba en tu cabeza para que, con poco más de dieciocho años, te fueras a vivir a California?

CACHO: En el verano de 2002 me fui a trabajar a Ibiza. Al acabar la temporada, unos colegas se iban a San Francisco a aprender inglés y me animaron a ir con ellos. Casi veinte años después sigo aprendiendo inglés, mi mujer es estadounidense y tenemos dos niños y un negocio de paella en Los Ángeles. Así es la vida: te cambia de forma radical por pequeñas decisiones. 

No tengo ni idea de dónde estaría ahora si hubiera decidido quedarme en España. Para nada pensaba en el futuro. Me fascinaba el hecho de conocer gente diferente de otros lugares, no tenía miedo y pensaba solamente en disfrutar el día a día. Era algo muy positivo. La música tuvo mucho que ver: pasar de escuchar a DJ Shadow en mi casa de Málaga a verlo en directo en San Francisco es una experiencia con la que uno se queda para toda la vida. 

Cuando pregunté a mis padres si me podía ir a California a aprender inglés, no lo vieron con buenos ojos, pero el billete ya lo tenía comprado.

A.L.: ¿Cómo surge la idea de hacer paella?

CACHO: Un poco por casualidad. En 2012, decidimos mudarnos de San Francisco a Los Ángeles, concretamente a Burbank, donde hay muchas productoras y estudios de televisión y cine. Recién llegados, invitamos a mi vecino a cenar e hicimos lo típico de España: una paella. Al vecino le encantó. Él trabajaba en una productora y me preguntó si era posible hacer una paella para veinticinco personas porque tenían que rodar un vídeo de música. Le dije que por supuesto. El día del rodaje me puse a hacer la paella y la gente se acercaba, hacía fotos y preguntaba qué era lo que estaba preparando o qué ingredientes llevaba. Le vi potencial.

Probé muchos otros trabajos. He estado casi siempre en la industria hotelera y en la restauración, tanto en España como en Estados Unidos. Se trabaja de forma muy diferente. He conocido a mucha gente de todas las partes del mundo y he aprendido bastante con esta experiencia. También he tenido algunos jefes bastante cabrones. Aunque he tenido otros geniales, quizás por eso siempre tuve claro que quería trabajar para mí mismo.

El negocio de las paellas lo empecé sin nada. Costó mucho esfuerzo y tiempo hacerse un nombre y establecerse. Empecé haciendo paellas en mercadillos y también vendía gazpacho. Lo típico en estos mercadillos era la comida mexicana y los perritos calientes. Mucha gente desconocía la paella. A través de este mercadillo promocionábamos nuestro negocio de eventos. Al cabo de dos años, ya solo nos dedicábamos a eventos privados (empresas, bodas, etcétera). Es un camino muy largo y sacrificado del que me siento orgulloso.

El negocio de las paellas lo empecé sin nada. Costó mucho esfuerzo y tiempo hacerse un nombre y establecerse.

A.L.: Supongo que, por discreción, no podemos hablar de los famosos de Hollywood a los que has preparado una buena paella.

CACHO: Bueno, hemos hecho paellas a unos cuantos famosos de Hollywood y sinceramente, los trato igual que a otros clientes. Es más, hay veces que me he enterado después del evento de que el cliente era algún actor, director o productor de cine. A menudo se acercan a hacerte preguntas sobre la paella o sobre tu vida. ¡Joder, sí que impone un poco conocerlos por pelis y luego tenerlos enfrente preguntándote de dónde eres o qué lleva la paella! Me parece cómico, la verdad.

La relación con clientes famosos es muy normal. Si le ha gustado la paella y el servicio, te llamarán otra vez, como cualquier otro cliente. Mi clienta famosa favorita es una crack y le hemos hecho varios eventos. Digamos que se llama Naomi y que hace “lo imposible” por bordar sus papeles en cine y televisión.

A.L.: ¿Los puristas de la paella se te echan encima?

CACHO: Al contrario, les tengo mucho respeto porque es un plato con mucha historia y tradición. De hecho, hemos participado en el Concurso Internacional de Paella Valenciana en Sueca (Valencia) y tengo relación con algunos de los organizadores. Intento hacer la paella lo más auténtica posible y así educar al cliente porque la mayoría de la gente no tiene la información correcta. Lo veo como una oportunidad para aprender y enseñar. 

También hay que tener en cuenta que las paellas las hago en Los Ángeles y encontrar ciertos productos es casi imposible. Cocino para estadounidenses, por lo que tengo que adaptarme. Se pueden cambiar las recetas de arroces y paellas, pero siempre respetando y siguiendo algunas pautas establecidas.

Intento hacer la paella lo más auténtica posible y así educar al cliente porque la mayoría de la gente no tiene la información correcta.

A.L.: Tengo entendido que la Iglesia de la Cienciología ha probado tus paellas. ¿Qué colectivos o culturas aprecian más la cocina española?

CACHO: Los clientes de la Cienciología fueron extremadamente amables. Una de las mejores cosas de este negocio es que le hemos hecho paella a todo tipo de colectivos y culturas. Al fin y al cabo, el arroz es muy universal. Hemos hecho eventos muy variopintos: desde un grupo religioso coreano a una fiesta de cumpleaños de armenios que bailan flamenco o una boda gay entre filipinos. Hemos conocido todo tipo de culturas. ¡Es brutal y me encanta!

La comunidad hindú, en general, no siente fascinación por la paella ni por la gastronomía española. Sin embargo, mi mujer es de origen hindú y me consta que la gente joven es más abierta a probar la paella. A los hindúes se les da muy bien los negocios y cuento con su inestimable apoyo.

A.L.: Algunos apasionados de la paella dicen que es afrodisíaca. ¿Sustituirá a la Viagra?

CACHO: Si de veras es afrodisíaca, tendré que decírselo a mis clientes.

A.L.: Ya para terminar, ¿me dejo algún ingrediente esencial de tu paella?

CACHO: Manisha, mi mujer, tiene tanto mérito como yo. Contar con gente positiva y que aporta es fundamental.

 

Agradezco a mi amigo que haya exportado su simpatía y talento hasta la Fábrica de los Sueños. Como decíamos en el instituto: “¡Ere er que va a queá!”.

 


Críticas a la Casa Real por este tuit sobre el rey Felipe y la reina Letizia: el fallo es evidente

$
0
0
Tuit de la Casa Real

La Casa Real publicó este viernes numerosas fotografías del rey Felipe VI y la reina Letizia durante su visita a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en una jornada en la que también visitaron el Parque Nacional de Doñana

Un día muy atareado para los monarcas que la cuenta oficial de Twitter de la Casa Real quiso compartir con numerosas imágenes de los reyes. 

Sin embargo, un clamoroso error ha llamado poderosamente la atención de los usuarios de esta red social, ya que en el tuit que acompaña a las fotografías de la visita de Felipe y Letizia a Sanlúcar se puede leer lo siguiente: “Los Reyes, en San Lúcar de Barrameda”. 

Tuit de la Casa Real

Un detalle que ha provocado críticas y un cierto pitorreo en las respuestas al tuit, que ha sido eliminado este sábado por la mañana: 

Cuando la única salida de emergencia es la eutanasia

$
0
0
Rafa Botella

“Hola, me llamo Rafa Botella, vivo en Simat de la Valldigna, cerca de Gandía, y voy a cumplir 35 años el próximo 11 de marzo. Tuve un accidente de tráfico en 2004, iba en coche con otras tres personas, yo era el copiloto, nos salimos de la carretera y quedé tetrapléjico, lo cual te impide mover los cuatro miembros. Te queda la cabeza, y con eso vas tirando. Voy en silla de ruedas, obviamente. A mí me viene bien hablar por audios de WhatsApp. Pero como quieras”.

Así comienza Rafa una nota de audio de WhatsApp respondiendo a las preguntas de El HuffPost con motivo de la admisión a trámite de la proposición de ley sobre la eutanasia. Harto del morbo que se genera alrededor de su historia, Rafa enseguida aclara: “Yo no estoy buscando la eutanasia, no soy ‘el nuevo Ramón Sampedro’, pero quiero tener esa llave. Quiero tener esa posibilidad, aunque hoy por hoy todavía no la quiero ejecutar. Me gustaría que lo supieras antes de seguir con la entrevista, por si lo que os interesa es alguien que quiera morir”.

Lo que nos interesa, en realidad, no es “alguien que quiera morir”, sino, precisamente, alguien que nos explique la importancia de contar con esa llave, ese derecho a morir dignamente llegado el momento en el que uno no pueda más con su dolor, ya sea psíquico o físico, como es el caso de Rafa.

Porque, para Rafa, el problema no es ser tetrapléjico, no es estar pegado a una silla de ruedas, no es la falta de movimiento. De hecho, desde 2005, cuando salió del hospital, hasta 2015, vivió así, y fueron “diez años brutales de buenos”. Hasta se permite bromear sobre ello: “Mi vida iba sobre ruedas; mi vida era casi perfecta”.

“Estuve siempre acompañado, con amigos, con la familia, llegué a saltar en paracaídas, volé a Alemania, fui a festivales de música hardcore, me dieron un premio a la mejor casa adaptada. Disfrutaba la vida al máximo. Volvía de trabajar y veía la gente en el campo, con el frío y la calor, y me preguntaba: ‘¿Quién es el que está puteado en esta vida: ellos o yo?’”, describe.

El dolor te cambia la perspectiva

Pero en 2015 todo cambió. “Empecé a sentir un dolor fortísimo en el estómago, no sabía a qué asociarlo, pasaban los meses y no me dejaba de doler, y cada vez iba a más”, cuenta Rafa. “Entonces comencé mi peregrinaje médico por consultas, hospitales, especialistas (digestivos, neurólogos, neurocirujanos, unidad del dolor, lesionados de médula, urólogos)... Mi dolor estaba en el estómago, pero se fue extendiendo por todo el cuerpo. Es como si hubiera un pequeño ejército de hormigas pinchándote, es un dolor en los huesos, en las rodillas, los pies, las manos, y luego en el estómago, donde es potentísimo. A veces no me deja ni hablar”. 

Rafa Botella

“El dolor te cambia la perspectiva”, reflexiona Rafa. Y en las navidades de 2018, después de cuatro años de sufrimiento, sintió que no podía aguantar más. A Rafa le gusta explicar la situación que vivía en ese momento con una metáfora: “Estaba navegando en una barca con un solo remo en medio del Atlántico, dando vueltas sobre mí mismo a ver si algo o alguien se acercaba a mí y de casualidad me ayudaba a encontrar una salida a mi sufrimiento”. 

Fue entonces cuando se topó con la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD). “Contacté con DMD y me aconsejaron, estuvieron hablando conmigo, me dijeron que las decisiones no se toman en caliente, que hay que pensar muchas cosas, pero que si quisiera llegar a ese punto [a morir], tengo todo el derecho a no hacerlo de forma clandestina, solo, en mi casa, poniendo en peligro a una tercera persona”, cuenta.

“El frío y la humedad hicieron mella, y ya era el cuarto año de dolor, así que ese cambio de temperatura me afectó muchísimo. Estaba muy mal, llevaba tiempo pensando. Realmente, quería suicidarme, buscar algo, tomarme lo que fuera y desaparecer, no despertarme más. Dormirme y quedarme ahí”, dice. Y enseguida aclara: “Pero eso son 10 segundos. Me gustaría recalcarlo. Cuando pasan 10 segundos, mi mente dice: ‘¡NO, para! ¡Te queda mucho, muchísimo por hacer! Si sales de esta, mucha gente se puede ver beneficiada con tu testimonio’”, explica.

Nos tratan como niños y no somos niños

Y en eso está Rafa ahora mismo: en hacer todo lo posible por mitigar ese dolor —incluso se ha sometido a una cirugía llamada estimulación cerebral profunda, “en la que te abren el cráneo y te meten unos electrodos en el tálamo”— para poder realizar los miles de proyectos que tiene en mente, desde grabar un cortometraje “basado en la realidad del tetrapléjico” hasta dar charlas en los institutos para concienciar “de lo peligroso que es el coche”. “No me puedo ir de esta vida sin dejar huella, sin enseñar valores a los chavales. Tengo tantas cosas pendientes, tantas ganas de vivir….”, afirma, emocionado.

Esa es su premisa: Rafa no se quiere morir. Pero eso es perfectamente compatible con estar “a favor de la eutanasia al mil por cien”, señala: “No quiero toda una vida con este sufrimiento”.

“Nos tratan como niños y no somos niños”, critica, pensando en la gente que se opone fervientemente a la eutanasia. “Tenemos capacidad de elección, comprendemos lo que estamos haciendo, comprendemos el sufrimiento que haremos sentir a nuestras familias, pero quiero que ellos comprendan que el sufrimiento es infinitamente más grande si el familiar se va sin un acompañamiento psicológico, sin médicos que puedan ayudarlo si algo sale mal”, exclama. “Porque te tienen que ayudar. Si alguien se quiere suicidar y puede moverse, siempre tiene un edificio, siempre tiene unas vías del tren. Aunque suene duro decirlo, pero es que debe sonar duro. Están las vías del tren”.

¿Paliativos para mí 30 años? Eso es lo mismo que estar muerto

Un tetrapléjico no tiene ese posibilidad, pero sí debería poseer la misma libertad de decisión que cualquier otra persona, defiende Rafa. Cuando los políticos se oponen a la eutanasia, “no están limitando los suicidios, están limitándolos a personas que no podemos movernos, que estamos a merced de lo que pueda hacer la gente con nosotros, de nuestra familia, de nuestros asistentes. No podemos hacer nada”. “Si ni siquiera te puedes tirar a las vías del tren porque no te puedes mover, te están obligando a sufrir. Yo no quiero que mis familiares sufran por que yo muera, pero, egoístamente, tampoco quiero sufrir”, sentencia. 

Rafa no entiende que algunos partidos, como el PP, propongan los cuidados paliativos —la sedación— como solución a las personas que se quieren morir. Y utiliza su caso para ilustrarlo: “Me quedan posiblemente 30 años de vida. No tengo una enfermedad terminal, sino un dolor crónico que me quita las ganas de vivir, pero que no me mata. ¿Qué hago? ¿Paliativos para mí 30 años? No hay paliativo que a mí me solucione nada. ¿Me van a sedar 30 años? Eso es lo mismo que estar muerto”.

“Mientras esté vivo, quiero estar consciente. Si voy a estar inconsciente y sedado, si no me voy a dar cuenta y voy estar como un monigote tumbado en la cama porque una ley me dice que no puedo morir… lo veo incoherente, porque así ya estaría muerto de todas formas”, explica. 

Amo vivir, me encanta vivir. Pero veinte años de dolor crónico vuelven loco hasta el más cuerdo

“Es complicado, pero [la eutanasia] es un derecho que deberíamos tener. Debe existir”, sostiene. Rafa, que ha reflexionado mucho sobre el tema, prefiere que, llegado el momento, la suya sea “muerte asistida” y no eutanasia: “Ser yo el responsable de activar un mecanismo que me haga morir. Sin eufemismo: ser yo el que haga clic a ese mecanismo que me mate, sin darle la responsabilidad a nadie más. Porque yo puedo absorber de una pajita un líquido, o puedo apretar un botón con la boca o la nariz para que se me inyecte la medicación letal”.

Su relato es duro, pero es claro. “Amo vivir, me encanta vivir. No me he cansado de la vida. Más ganas de las que tengo yo de vivir quizás no las tiene nadie”, asegura. “Pero veinte años de dolor crónico vuelven loco hasta el más cuerdo”.

“La ley permite, pero no obliga a nadie”

Javier Velasco, presidente de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD), celebra que el Congreso haya aprobado esta semana la tramitación de la proposición de ley de la eutanasia. “Llevamos desde el 84 luchando por una ley que despenalice la eutanasia. Parece que esta vez va en serio. Y creo que saldrá”, opina.

DMD tiene unos 7.000 socios en España. Más de siete mil personas que han tenido una mala experiencia con la muerte de un ser querido (33%), que ideológicamente desean ejercer el derecho a decidir al final de su vida (33%) o que han decidido morir voluntariamente (33%).

Velasco está convencido de que “en nuestra sociedad la muerte sigue siendo un tabú”, y que por ese motivo, además de por “el poder de la jerarquía eclesiástica”, ha costado tanto sacar adelante en España una ley que despenalice la eutanasia. Puestos a envidiar a un país, al presidente de DMD le gustaría que la ley de la eutanasia en España se pareciera a las de “Países Bajos y Bélgica, indudablemente”.

De momento, en la asociación están satisfechos con el paso que se ha dado esta semana en el Congreso, pero pedirán “que se lleven a cabo algunos trámites para mejorarla”. En primer lugar, que se elimine el requisito previo de “la valoración de una Comisión de Control y Evaluación”. “Creemos que es burocratizar demasiado el proceso y este tipo de comisión no existe en ningún país con la eutanasia despenalizada. Nos preocupa que la comisión dependa de las Comunidades Autónomas, y que estas boicoteen de forma encubierta la eutanasia”, argumenta Velasco. “Ya habrá una comisión de control previo, con informes del médico habitual y de otro ajeno que certifican que la enfermedad es grave e irreversible y que es una decisión libre y razonada”, señala. 

En segundo lugar, que la ley contemple “las enfermedades mentales con procesos degenerativos” y la eutanasia a menores. “Sabemos que es un tema muy delicado, pero hay niños que mueren con sufrimientos tremendos. Y que sea horrendo no significa que no exista. Cuando no se puede hacer nada y los padres deciden que es lo mejor, debería poder hacerse”, defiende.
Javier Velasco recuerda que “la ley permite, pero no obliga a nadie”: “Hay personas que optan y otras que no, es como el divorcio”. “Nadie quiere perder la vida si no está al límite”, recalca. “Y a veces es más dramática la vida que la muerte”.

La jugada de Mercadona y Carrefour para ganarle terreno a Burger King y McDonald’s

$
0
0
Supermercado de Mercadona, en Peligros (Granada).

Parece mentira que en los 2000 si un español no quería cocinar, solo podía ir a un restaurante. Las únicas alternativas eran pedir pizza a Telepizza o comida china. Se miraba con envidia cómo los personajes de las series como Friends o Las chicas Gilmore disponían de mucha más variedad. Y nadie pudo imaginar que se iba a comer dentro de los supermercados.

La popularización de los smartphones, la irrupción de aplicaciones como Just Eat o Deliveroo, la llegada de cadenas como Five Guys o Carl’s Jr y los cambios de hábitos han disparado el envío de comida a domicilio. Actualmente, los clientes pueden pedir todo tipo de platos, ya que el take away está disponible en dos de cada 10 restaurantes en España.

Este crecimiento de la comida a domicilio no ha restado clientes a estos establecimientos, sino a la cesta de la compra. Esto se une a que los españoles van menos veces a la compra y llenan menos el carro, por la falta de tiempo y porque las familias son más pequeñas. “El 61% de los hogares están formados por una o dos personas. Además el tipo de vida urbanita es más ajetreada y el poco tiempo disponible se quiere dedicar al ocio”, apunta Pablo de la Rica, gerente de retail de la asociación de fabricantes Aecoc.

Los supermercados no podían quedarse impasibles ante estos cambios y han contraatacado con secciones de comida para llevar. Un as en la manga, que nadie esperaba y que está funcionando muy bien. “Las categorías de comida preparada está creciendo a doble dígito [más del 10% anual], mucho más que la alimentación”, señala de la Rica.

El boom es imparable. Los españoles comen seis veces al mes platos preparados en su propia casa, ya sea de una tienda o de un restaurante, según un informe de la consultora Nielsen. La comida a domicilio alcanzó casi tres millones de compradores en 2019, según Kantar

Uno de cada tres clientes que gana Mercadona con la comida para llevar se lo arrebata a la hostelería organizadaKantar

El lanzamiento de la sección Listo para comer de Mercadona ha revolucionado el mercado, en el que ya estaban Carrefour o Alcampo desde hace tiempo. Uno de cada tres clientes que gana esta cadena con la comida para llevar se lo arrebata a la hostelería organizada, es decir, a enseñas como Burger King o McDonald’s, según la consultora Kantar.

“Hoy, los supermercados no compiten solo entre sí, sino que existe una oferta de consumo global que no para de crecer y que ofrece cientos de posibilidades y alternativas para un único cliente”, reconoce Aurelio del Pino, presidente de ACES, asociación que representa a Alcampo, Carrefour, Eroski, Lidl y Supercor, que lamenta las restricciones horarias en algunas comunidades autónomas.

Carrefour fue pioneros

La Cocina de Carrefour.

La comida para llevar en los supermercados no es un invento nuevo. El origen se remonta a 1950 cuando varias empresas estadounidenses lanzaron sus primeros platos preparados congelados, con la posibilidad de prepararlos y comerlos en el mismo envase, recuerdan desde Aecoc. “Antes los supermercados tenían un sitio de comida preparada que se llamaba punto caliente, donde se calentaban pollos asados, pero el consumidor percibía estos platos como poco sanos”, apunta De la Rica. 

Un ejemplo de esa larga existencia es la sección de platos preparados de Carrefour, cadena que aterrizó en España en 1973. “Ya en las primeras tiendas se ofrecían platos para llevar, sándwiches y bocadillos. Es un área que ha cambiado de denominación, pero que siempre ha existido”, cuentan fuentes de la compañía

Esta cadena de supermercados cuenta con más de 100 opciones disponibles en su sección, que van desde los pescados y las legumbres hasta el sushi o recetas tradicionales como la paella. “Revisamos todas nuestras recetas constantemente para ofrecer novedades y tendencias”, explican.

Aunque el fenómeno se dispara con la entrada de nuevas aplicaciones como Deliveroo o Glovo, que amplían la oferta disponible y se comprometen a hacer envíos rápidos. La inmediatez y la calidad son la clave. “En España se produce un cambio de paradigma con los agregadores, que han permitido pedir lo que quieras a cualquier hora y donde quieras”, señala De la Rica.

Carrefour firmó un acuerdo el pasado verano con Glovo para realizar entregas a domicilio en 30 minutos de pedidos realizados por internet. El Corte Inglés acaba de sellar una alianza similar con Deliveroo, pero solo para la comida preparada.

“Este fenómeno es uno de los motores de crecimiento del sector y ha provocado que cada vez un mayor número de supermercados dediquen un área específica a la preparación y venta de este tipo de alimentos, e incluso algunos de ellos han creado espacios para poder comerlos en el mismo establecimiento”, explica Del Pino.

Se refiere a que algunas de algunas de las tiendas cuentan con un área para comer dentro del mismo supermercado, lo que ha implicado que Aecoc hable de “mercaurantes”. Estas zonas disponen de mesas, sillas, microondas y enchufes para cargar el móvil.

Alianza entre Carrefour y Glovo.

Mercadona extiende el modelo con rapidez

El salto de gigante llegó con el movimiento de Mercadona. La cadena valenciana puso en marcha una prueba piloto de sección de comida para llevar en un supermercado en Burjassot (Valencia), en septiembre de 2018. Los clientes podían adquirir platos como paella, pollo asado, alitas de pollo, patatas fritas, croquetas de jamón, albóndigas de bacalao o tortilla de patatas, entre otras. En total, 40 opciones diferentes a un precio de 3,5 euros. 

El experimento funcionó muy bien y rápidamente se extendió, primero, a otras tiendas de la provincia y, luego, al resto del país. A finales del año pasado, la sección ya estaba en más de 250 establecimientos y el catálogo varía según la zona. “En 18 meses ha implantado este modelo en 313 tiendas”, apunta De la Rica. 

La compañía que dirige Juan Roig tiene previsto extender esta sección a los más de 1.600 establecimientos que conforman su red, aunque ofrecerán más información al respecto en la presentación de resultados prevista para marzo de 2020. 

A pesar de que ha sido una de las últimas en sumarse a esta moda, Mercadona se ha hecho con un 67% del volumen de las ventas en esta categoría, según datos de la consultora Kantar. Y, además, es el gran responsable de que los supermercados roben un 36,5% del consumo de alimentación fuera del hogar a cadenas de restaurantes de comida rápida como Burger King, Telepizza, McDonald’s o Ribs. 

Juan Roig, presidente de Mercadona, en la sección 'Listo para comer' de una tienda de la cadena.

Lidl se lanza con timidez 

El pasado mes de enero Lidl realizó su primera incursión con 14 platos de comida preparada en cuatro supermercados de la Comunidad Madrid. “De momento es un proyecto piloto. Hemos querido presentarlo muy al inicio de esta fase test porque es una fuerte apuesta de la compañía para responder a una tendencia que crece en España. Lo queremos hacer siendo fieles a nuestra filosofía, que es el precio”, explica Arantxa Conde, de Lidl.

Esta cadena todavía no ha puesto fecha para la ampliación de esta sección a otros supermercados. “Vamos a ir viendo cómo funciona, estamos bastante satisfechos con la respuesta de los clientes en estas cuatro tiendas, y la idea es ir incorporando el servicio en las próximas aperturas que hagamos, en primer lugar, en la Comunidad de Madrid y, posteriormente, en el resto del territorio”, afirma Conde.

La batalla entre las diferentes cadenas continuará. “Hay un mercado en crecimiento y que se irá repartiendo entre las diferentes alternativas. Las cadenas de distribución tienen el tráfico de clientes y lo conocen, tendrán que adaptarse a las necesidades del cliente. Cada formato se adaptará al rol que tenga. No habrá una única solución que sirva para todos”, explica De la Rica.

Sin miedo en McDonald’s y Telepizza

A pesar del estudio de Kantar, cadenas como McDonald’s y Telepizza no parecen preocuparse por el auge de estas secciones de comida preparada de los supermercados. Los números, de momento, les respaldan. La filial española de McDonald’s elevó sus ingresos a 1.096 millones durante 2018, un 3% más que el año anterior. Por su parte, las ventas de Telepizza alcanzaron los 636 millones en 2018 tras asociarse con Pizza Hut, un 14,5% más que en 2017.

“Todos nuestros productos se elaboran en el momento en las cocinas de los restaurantes, una vez que el cliente ha hecho su pedido, independientemente de que se consuman en el restaurante o se pidan para llevar. Por eso consideramos que las secciones de comida preparada de los supermercados no deberían considerarse como competencia directa, ya que no se trata del mismo tipo de producto”, explica Patricia Ares, manager de comunicación externa de McDonald’s.

“El mercado del home-in está en continuo crecimiento, provocando a su vez el auge del consumo de comida en el domicilio. Telepizza lleva 30 años liderando esta categoría en España, tanto con su servicio de delivery como de take away, registrando un crecimiento cada vez mayor en la demanda de sus productos, sin que ésta se vea afectada por la oferta de otros establecimientos”, apuntan fuentes del grupo Telepizza.

Este medio se ha puesto en contacto también con Burger King, pero no ha recibido respuesta. 

Osé, el polémico juguete sexual que quiere quitarle el puesto al Satisfyer

$
0
0
Osé y Satisfyer, los dos juguetes sexuales de moda.

El 2019 acabó marcado por un nombre nuevo en lo que a vida sexual se refiere: el Satisfyer llegó a la vida de las españolas y la cambió por completo. Este succionador de clítoris logró que se rompiese el tabú de la masturbación femenina y, por supuesto, de los milagros que consigue en la cama.

Su reinado puede peligrar en 2020 con la llegada de un nuevo competidor: el Osé, un succionador de clítoris que además estimula el punto G. Una de las razones por las que este nuevo aparato se diferencia de su competidor, además de por la doble estimulación, es por ser manos libres. Sí, Osé funciona con un mando a distancia que permite alternar 11 velocidades para centrarse en lo importante. Pero estas innovaciones le han pasado factura.

Antes de que los hombres alegaran que el Satisfyer les iba a quitar el puesto, el Osé fue tachado de “obsceno, inmoral, indecente y profano” en el CES 2019 de las Vegas (la Muestra de Electrónica y Consumo). Le dieron un premio de innovación robótica y se lo quitaron esa misma semana. Un año después, gracias a su boom internacional, lo ha recuperado.

″¿Por qué el CES se siente amenazado por las mujeres empoderadas y los productos que las empoderan?”, dijo Lora DiCarlo, creadora del juguete de la empresa con el mismo nombre, cuando le retiraron el premio. “Las mujeres tenemos la opción de ser putas o ser zorras. Si nos acostamos con un hombre somos zorras y si no lo hacemos, putas. Ese es el problema que he tenido siempre y que he querido cambiar”, reivindicó la creadora.

Para la sexóloga Marta Lozano, el problema viene porque demuestra que no hace falta un pene ni un “rol masculino” para el goce de las mujeres. “La sexualidad de las mujeres siempre ha importado muy poco”, apunta. Sin embargo, tanto ella como la psicóloga afectivo-sexual y sexóloga Lara Sancho señalan que cada vez hay más apertura con la masturbación femenina. 

“El Satisfyer, su visibilidad en redes sociales e incluso su apareición series de televisión han ayudado a que no dé vergüenza decir que nosotras también nos damos placer. Y no solo eso, sino que somos capaces de conocernos y disfrutar sin una pareja”, detalla Sancho. Aunque la sexóloga apunta que “queda mucho por hacer y el miedo a Osé es un ejemplo perfecto de que hay sectores a los que les sigue escociendo el disfrute femenino”.

Para su desarrollo, la empresa ha contado con tecnología microrobótica y nuevos materiales que permiten la perfecta adaptación a todo tipo de personas y vaginas. Pero, ¿cómo funciona este revolucionario juguete?

No se queda solo en la succión del clítoris

La forma de la estimulación del clítoris también es distinta a la del Satisfyer, el Sona o el Womanizer. En lugar de centrar la estimulación mediante una boquilla de silicona, la parte externa de rodea el orificio para el clítoris de este juguete también vibra. 

“El estimulador de clítoris está diseñado para reproducir la sensación de la boca y la lengua sobre el clítoris. Sus cantos lisos descansan dentro de los labios externos para proporcionar una vibración rítmica en todo el cuerpo del clítoris”, explican desde la empresa Lora DiCarlo a la prensa. 

Estimulador de clítoris de Osé.

Más que un vibrador para el Punto G

Los succionadores con estimulación de Punto G no son nada nuevo. Womanizer, la empresa pionera en este tipo de juguetes, ya disponía del modelo Duo con esta función. Sin embargo, Osé ofrece una estimulación similar a la de una persona que introduce los dedos en lo que los sexólogos llaman “técnica del ven aquí” y que es una de las más recomendable para llegar a la eyaculación femenina.

El mando a distancia, además de controlar las velocidades, permite un trazo mayor o menor de este dedo simulado. Es decir, que llegue más lejos o más cerca en función de la vagina de cada persona. La parte introducible en el interior de la vagina mide algo más de 10 centímetros, aunque el juguete completo alcanza los 20.

Estimulación del punto G de Osé.

¿Cómo conseguirlo?

Solo hay una forma de conseguirlo por el momento. El juguete solo está disponible a través de la web de la compañía por un precio que ronda los 208 euros (con gastos de envío a España incluidos).

Dorothy Levitt, la pionera que cambió nuestro modo de conducir sin que lo supiéramos

$
0
0
Postal de Dorothy Levitt en el circuito de Brighton

Fue una pionera, una inventora y hasta una influencer un siglo antes de que nadie utilizara ese término. Sin embargo, hoy sigue siendo una gran desconocida. El nombre de Dorothy Levitt no significa nada para la inmensa mayoría. El paso del tiempo, tan injusto con algunas personalidades, especialmente mujeres, ha silenciado su importancia: la de ser la primera gran piloto de la historia, un símbolo del feminismo de principios de 1900 y una precursora a la que se le debe el origen de los actuales espejos retrovisores. 

Una vida de novela que no tenía quién la contara hasta ahora. La escritora Celia Santos ha profundizado en la importancia de Dorothy en su obra Más rápida que la vida (Penguin Random House Grupo Editorial España). Un trabajo que nació sin casi pretenderlo. “Me estaba documentando para otra novela y me llamó la atención de inmediato. Como además era un perfil muy desconocido, investigué todo lo que pude y me resultó fácil vender el proyecto a mi editorial”, confiesa.

El relato, “una mezcla de personajes y situaciones reales con otros ficticios”, toma la figura de la automovilista para situarla “en un contexto real, como es el feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres de comienzos de siglo”, explica la autora.

Pudo construir una novela de carreras, un relato de sus muchos logros deportivos en tierra, mar y aire –Dorothy dominó las tres disciplinas–, pero la escritora quería otro hilo conductor. “Llevar a 2020 la causa feminista de 1900”. Y recuperar alguna de aquellas reclamaciones, porque, como defiende, “hoy no le damos importancia a sus logros y hasta hay quienes nos acusan de tener privilegios”. “Cuando las sufragistas luchaban por sus derechos de voto, de un sueldo digno... se les tachaba de terroristas. Se les encarcelaba y torturaba y no hay que olvidarlo”. 

En ese ambiente se movió la piloto que revolucionó el motor y los circuitos entre 1903 y 1910. Utilizada por unos como un reclamo publicitario y ninguneada por otros en su condición “de mujer en un mundo de hombres”, hizo de su fuerte carácter su mejor arma. Así, se impuso, no solo en la pista, a ricos y poderosos, los conocidos como gentlemen drivers.  

Hoy todas somos un poco Dorothy Levitt. La señora que lleva al niño al colegio, se va a trabajar y vuelve para hacer la casa, la mujer que va a una manifestación del 8 de marzo...Celia Santos

Porque si marcó la agenda de los medios en las carreras, también creó tendencia en la calle. Una influencer adelantada a la propia palabra tan de moda hoy. Mujer soltera, independiente, contestataria, con una estética en el coche radicalmente opuesta a los estándares masculinos... Eran muchos motivos para no acabar siendo una celebrity.

Su apoyo a la “causa feminista” se ligó a su colaboración con las sufragistas que luchaban por el voto de la mujer en Reino Unido y más allá, pero no se quedó en ser la cara popular de un movimiento semiclandestino. Su mero ejemplo llamó a que un buen número de mujeres se lanzase a conducir. A ello ayudaron sus columnas en la cabecera The Graphic, que terminaron dando lugar a un libro de título bastante explicativo: La mujer y el automóvil: un manual amigable para todas las mujeres que compiten en automovilismo o desean hacerlo. Tanto se implicó en acercar el automóvil al sector femenino que llegó a ejercer de “profesora de autoescuela” antes de que estas existieran; enseñó a conducir nada menos que a la reina consorte inglesa, Alejandra de Dinamarca.

Y los conductores del siglo XXI le debemos mucho. Algo tan básico como los espejos retrovisores, que nacieron a partir de su ingenio y de su “polvera”, un pequeño espejito de mano que llevaba siempre consigo. Se trataba de “levantarlo ocasionalmente y ver lo que hay detrás”, como recomendaba hacer en su libro. Tan obvio y tan rupturista a la vez. Aunque no disfrutó de la patente del invento, como tantas otras mujeres creadoras, al menos sí lo hace de la autoría moral.

Dorothy Levitt

Poco se sabe de su vida y milagros desde 1910, fecha de sus últimas competiciones, hasta su muerte en 1922. Ahora, un siglo después, Dorothy vuelve a los medios, donde ella tan a gusto se manejó en sus años dorados.

¿Quién es hoy Dorothy Levitt?, le preguntamos a la autora. “Hoy todas somos un poco ella. La señora que lleva al niño al colegio, luego se va a trabajar, al llegar se encarga de la casa y acabar por recoger al niño. También la mujer que va a una manifestación del 8 de marzo...”.

“Todas debemos hacer como ella: alzar la voz por nosotras y por aquellas a las que no dejan tener voz. Nos toca a nosotras dar un paso adelante, porque también tenemos derecho, incluso, a equivocarnos”, remata Celia Santos, la última en dar “voz” a un pilar del feminismo y de la conducción... aunque aún no lo supiéramos. 

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live