La 68ª edición del
Festival de Cannes apenas se fijará en el cine hispano: ni una sola de las 16 películas presentadas hoy en la competición oficial es española o latinoamericana, como tampoco lo son las cintas que se proyectarán en sesión especial, fuera de competición apertura o cierre. El cine en español, idioma que comparten 400 millones de personas, solo estará representado en la sección paralela
Un Certain Regard (
Una cierta mirada), consagrada a destacar un cine menos convencional y que programará la cinta
Las elegidas, del mexicano David Pablos.
Thierry Frémaux, delegado general del certamen que
se celebrará en la Costa Azul francesa entre los próximos 13 y 24 de mayo, reconoció que es extraño que la selección haya dejado de lado el cine en español y dejó la puerta abierta a que entre las dos o tres películas que completarán la sección oficial haya una cinta hispana. "Hay una película española que nos justa mucho. Sí, hay esperanza", se limitó a decir Frémaux.
En la pasada edición,
la cinta Relatos Salvajes, dirigida por el argentino Daniel Szifrón y producida por el español Pedro Almodóvar, fue presentada en competición oficial.
Además,
Una cierta mirada -cuyo jurado presidió el argentino Pablo Trapero- contó con proyecciones como
Jauja, del también argentino, Lisandro Alonso,
Hermosa juventud, del español Jaime Rosales, o
La sal de la Tierra, documental del alemán Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado sobre el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado que
ganó el Premio Especial en esa sección.
El Festival de Cannes, considerado el certamen cinematográfico más importante del mundo, solo ha concedido su deseada Palma de Oro a un cineasta hispanohablante, el español Luis Buñuel por
Viridiana, en 1961, aunque sí ha premiado a otros artistas con el español como lengua materna en categorías secundarias.
En 1946, el mexicano Emilio
Indio Fernández se llevó el Gran Premio por su película
María Candelaria, aunque fue una edición un tanto especial porque se galardonó a las once películas en competición.
El segundo reconocimiento en importancia del festival, el Gran Premio Especial del Jurado, lo consiguió en 1976 por
Cría cuervos el español
Carlos Saura, que en 1983 también logró el Gran Premio por
Carmen.
Fueron años en los que en Cannes el cine español estaba muy presente. José Luis Gómez en 1976, por
Pascual Duarte y Fernando Rey, por
Elisa, vida mía, ganaron los premios de interpretación masculina. El mismo que se llevaron en 1984 fueron Paco Rabal y Alfredo Landa, por
Los santos inocentes.
En 1992 el español Víctor Erice se hizo con el Premio del Jurado por
El sol del membrillo, el mismo que recibió el mexicano Carlos Reygadas por
Luz silenciosa en 2007. Un año antes, la edición de 2006, fue de las que mejores resultados obtuvo el cine hispanoamericano. El mexicano Alejandro González Iñárritu consiguió el premio al mejor director por
Babel y el español Pedro Almodóvar el de mejor guión por
Volver, una película que en Cannes también se llevó el galardón a mejor actriz, ganado exaequo por todas sus actrices : Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Chus Lampreave y Yohana Cobo. El cineasta manchego ya había conseguido el galardón de mejor director por
Todo sobre mi madre en 1999.
Al año siguiente, el reconocimiento de interpretación femenina recayó en la argentina Norma Aleandro por
La historia oficial y en 2013 la franco argentina Bèrènice Bejo por
Le Passé, aunque por un filme iraní y rodado en francés.
En el lado masculino también ha habido premios en los últimos años. El puertorriqueño Benicio del Toro se lo llevó en 2008 por
Che y el español Javier Bardem en 2010 por
Biutiful, dirigida por González Iñárritu.
En cuanto a los premios a la mejor dirección, también está entre los galardonados en argentino Fernando Solanas, por
Sur en 1988, González Iñárritu por
Babel en 2006, y los mexicanos Carlos Reygadas, en 2012, por
Post Tenebras Lux, y Amat Escalante, en 2013, por
Heli.
Y todo esto solo en la sección oficial de Cannes, en la que habitualmente se contaba con el cine en español, que ha ido desapareciendo gradualmente en las últimas ediciones. En 2011 solo compitió por la Palma de Oro Almodóvar con
La piel que habito; en 2012 el mexicano Carlos Reygadas; en 2013 su compatriota Amat Escalante y en 2014 solo el acento argentino de
Relatos Salvajes, de Damián Szifrón.
Queda "esperanza", según afirmó Frèmaux, de que entre las películas que quedan por añadirse en la competición haya un título en español este año.
LISTA DE PELÍCULAS SELECCIONADAS EN CANNES 2015
SECCIÓN OFICIAL
- "Sicario", del canadiense Denis Villeneuve.
- "The Sea Of The Trees", del estadounidense Gus Van Sant.
- "Lourder Than Bombs", del noruego Joachim Trier.
- "Youth", del italiano Paolo Sorrentino.
- "Saul Fia", del húngaro László Nemes.
- "Mia Madre", del italiano Nani Moretti.
- "Mon Roi", de la francesa Maïwenn.
- "The Lobster", del griego Yorgos Lanthimos.
- "Macbeth", del australiano Justin Kurzel.
- "Umimachi Diary", del japonés Hirokazu Koreeda.
- "Shan He Gu Ren", del chino Jia Zhangke.
- "Nie Yinniang", del chino Hou Hsiao-Hsien.
- "Carol", del estadounidense Todd Haynes.
- "Il Racconto Dei Racconti", del italiano Matteo Garrone.
- "Marguerite Et Julien", de la francesa Valérie Donzelli.
- "La Loi Du Marché", del francés Stéphane Brizé.
- "Dheepan", del francés Jacques Audiard.
APERTURA:
- "La Tête Haute", de la francesa Emmanuelle Bercot.
CLAUSURA:
No anunciada
FUERA DE COMPETICIÓN:
- "Mad Max: Fury Road", del australiano George Miller.
- "Irrational Man", del estadounidense Woody Allen.
- "Inside Out", del estadounidense Pete Docter y el filipino Ronaldo del Carmen.
- "The Little Prince", del estadounidense Mark Osborne.
SESIÓN ESPECIAL:
- "Asphalte", del francés Samuel Benchetrit.
- "Panama", del serbio Pavle Vuckovic.
- "Amnesia", del francés Barbet Schroeder.
- "Ipur Al Ahava Ve Choshech", de la israelo-estadounidense Nathalie Portman.
- "Hayored Lema'Ala", del israelí Elad Keidan.
- "Oca", del maliense Souleymane Cisse.
SESIONES DE MEDIA NOCHE:
- "Amy", del británico Asif Kapadia.
- "O Piseu", del coreano Won-Chan Hong.
SECCIÓN PARALELA "UN CERTAIN REGARD":
- "Las Elegidas", del mexicano David Pablos.
- "Hrútar", del islandés Grímur Hákonarson.
- "Je Suis Un Soldat", del francés Laurent Larivière
- "The Other Side", del italo-estadounidense Roberto Minervini.
- "Madonna", de la coreana Shin Su-won.
- "Maryland", de la francesa Alice Winocour.
- "Chauthi Koot", del indio Gurvinder Singh.
- "Comora", del rumano Corneliu Porumboiu.
- "Nahid", de la iraní Ida Panahandeh.
- "Mu-Roe-Han", del coreano Oh Seung-Uk.
- "Un Etaj Mai Jos", del rumano Radu Muntean.
- "Zvizdan", del croata Dalibor Matanic.
- "Kishibe No Tabi", del japonés Kiyoshi Kurosawa.
- "Masaan", del indio Neeraj Ghaywan
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Ve a nuestra portada
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter