Juanra Bonet no ha podido evitar saltar este viernes ante un comentario de Valentín en Boom. El miembro del equipo de ‘Los Lobos’, que está batiendo todos los récords en el programa de Antena 3, ha comentado que “si todo va bien” en el programa, retomará sus clases de guitarra.
″¿Si todo va bien?”, ha exclamado el presentador, quien ha hecho notar que Los Lobos llevan acumulados más de 2 millones de euros de premio, una cifra que le parecería “bien” a cualquiera.
“Después de 2 millones y medio de euros no lo terminas de ver claro, ¿no?”, ha seguido bromeando Bonet con el integrante de ‘Los Lobos’, que sonreía divertido porque no había contado con que sus palabras pudiesen ser leídas en ese sentido.
Bonet ha seguido con la broma todavía un poco más. “O sea, que tú te vas mañana con 2 millones y medio y te vas a ir diciendo...“pues no me llega, no me llega”...”
El futuro político de Canarias podría estar en el aire. El secretario general del PSOE de las islas, Ángel Víctor Torres, está siendo investigado por una presunta malversación de 660.00 euros en la gestión del Instituto de Deportes.
Esta información, adelantada por el diario La Provincia, se inició con anterioridad a las elecciones del 26-M. El auto judicial del 13 de mayo recogía que los indicios “presentaban características que presumen la posible existencia de infracción penal”.
Torres, secretario general de los socialistas canarios y vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria en funciones, fue denunciado por Fernando Bañolas, consejero del Cabildo insular. La denuncia a Torres por su condición de presidente del Instituto Insular de Deportes (IID) se debe al uso del pabellón Gran Canaria Arena y sus anexos en la ciudad deportiva de Siete Palmas que ha provocado que la corporación insular presuntamente dejara de ingresar los mencionados 660.229 euros.
En las elecciones autonómicas del pasado domingo, la primera fuerza fue el PSOE, con 20 escaños, seguido de Coalición Canaria, con 17. Por detrás,que mantienen 10 escaños, al igual que Nueva Canarias, con cuatro. Podemos y Agrupación Socialista Gomera, tres escaños, y Ciudadanos, dos, completan el reparto de los 61 escaños de la cámara canaria.
Ahora, el juego de sumas, ya de por sí complejo, podría dificultarse más por la inestabilidad de las dos principales formaciones en la comunidad.
La intenciones socialistas pasaban por comenzar la ronda oficial de contactos y negociaciones este mismo lunes a primera hora de la mañana de cara a formar Ejecutivo.
Un tiroteo en oficinas municipales de la localidad de Virginia Beach (Virginia, EEUU) dejó este viernes al menos 13 muertos, entre ellos el atacante, y cuatro heridos, informaron las autoridades.
El jefe de la Policía de Virginia Beach, James Cervera, dijo en una rueda de prensa que el presunto autor de los disparos, que trabajaba en el lugar, fue abatido.
Cervera informó en un primer momento de la muerte de 11 personas, además del atacante, pero después ascendió la cifra.
El jefe policial indicó que el sospechoso, de quien aseguró era un empleado “desde hace mucho tiempo” del lugar y cuya identidad no reveló de inmediato, entró al edificio poco después de las 16.00 horas local (20.00 GMT) y empezó a “disparar indiscriminadamente”.
Las autoridades hallaron cuerpos en tres pisos diferentes del edificio y en el estacionamiento.
Un tiroteo en un centro municipal de Virginia Beach, Estados Unidos, ha dejado al menos 11 muertos y 6 lesionados.
Entre los fallecidos estaría el presunto autor de la masacre, identificado como empleado de la ciudad, según el jefe de la policía, James Cervera. pic.twitter.com/iBwi8VtCkO
Según Cervera, el atacante falleció después de enfrentarse a dos agentes que ingresaron al lugar.
Entre los heridos se encuentra uno de los policías, que salvó su vida gracias al chaleco antibalas.
Cervera tampoco informó sobre cuánto duró el tiroteo y pidió comprensión, al indicar que se trata de una “escena enorme”.
“No hay manera de describir un incidente como este”, se lamentó, al confirmar que están recibiendo apoyo del FBI, así como de unidades forenses del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y de la Policía del estado de Virginia.
El Hospital General Sentara de Virginia Beach informó en Twitter de que tres de los heridos están ingresados en sus instalaciones, dos de ellos en estado crítico y otro en buen estado. También informó de que el cuarto herido recibió ya el alta.
El hospital también informó de que uno de los fallecidos murió en sus instalaciones y otro en las del Hospital General Sentara de Norfolk, adonde fue trasladado en helicóptero.
Pese al elevado número de víctimas, el tiroteo de hoy en Virginia Beach no está entre los más mortíferos de la historia de EE.UU.
El peor de ellos ocurrió en Las Vegas (Nevada) el 1 de octubre de 2017, cuando un hombre abrió fuego desde la habitación de un hotel contra una multitud que asistía a un concierto y mató a 58 personas antes de acabar con su vida.
Un año antes, el 12 de junio de 2016, un hombre asesinó a 49 personas y después se suicidó en una club gay de la ciudad de Orlando (Florida).
El tercer tiroteo más mortífero ocurrió en abril de 2007 en un campus de la Universidad Politécnica del estado de Virginia, conocida como Virginia Tech, cuando el estudiante Seung-Hui Cho mató a 32 personas antes también de suicidarse.
Ahora tengo 35 años, pero cuando tenía 18, me quedé embarazada. No fue buscado y el padre no quería que tuviera al bebé. Yo aún vivía con mis padres, era estudiante y no estaba preparada emocional ni económicamente para ser madre. Tras meditarlo mucho y hablarlo con una asesora, decidí abortar cuando estaba de ocho semanas.
Hasta este mes, mi aborto no era un tema del que hablara con mucha gente. Contaba con los dedos de una mano el número de personas que lo sabían hasta antes de publicar esto. Todo lo que está pasando en Estados Unidos ahora mismo (y en Irlanda del Norte hace poco) me cabrea. Me cabrea que se retrate como egoístas (o incluso asesinas) a tantas mujeres. Antes de escribir esto, vi unos tuits de la actriz Jameela Jamil en los que decía que no se arrepentía de haber abortado y me hicieron darme cuenta de que era el momento de hablar de mi experiencia y explicar por qué estoy a favor de la libertad para decidir.
No puse fin a mi embarazo porque no fuera el momento deseado o porque fuera un inconveniente para mí tener un bebé, sino que tomé la decisión porque sabía que si no, terminaría estancada en un ciclo de necesitar ayudas sociales en todo momento para criar a mi hijo. Era un ciclo en el que había crecido yo, en el que era habitual no tener calefacción durante gran parte del invierno. Tuve claro desde niña que trabajaría duro, conseguiría un trabajo decente y rompería ese ciclo. En resumen, supe que no podría hacerme cargo de un bebé. Apenas era adulta.
En aquella época estudiaba, ganaba 80 libras semanales y aún vivía con mis padres. No era suficiente dinero para mantenerme a mí misma y mucho menos para mantener a un bebé por mi cuenta. Así pues, tomé la que probablemente fue una de las decisiones más difíciles de mi vida: aborté.
Me parece una salvajada obligar a las mujeres a traer a este mundo a un bebé del que no se van a poder hacer cargo.
Aunque no me arrepiento de mi decisión, sí que me pregunto a veces adónde nos habría conducido la vida si hubiera tomado otra decisión. Pese a que no se lo dije a mis padres y lo guardé en secreto hasta ahora, no me avergüenzo de haber abortado. Y no me cabe ninguna duda de que algunos de mis familiares y amigos se quedarán estupefactos al leer esto, porque no tenían ni idea.
Estoy segura de que mis padres me habrían apoyado si hubiera continuado mi embarazo, pero hice lo mejor para mí, no para ellos.
Personalmente, me parece una salvajada obligar a las mujeres a traer a este mundo a un bebé del que no se van a poder hacer cargo. ¿Qué pasa si la madre tiene problemas de salud mental? ¿Y si no puede pagar la comida, la ropa ni cuidar al bebé? Ese bebé terminará “dentro del sistema”, ese mismo sistema que se ha estirado hasta casi romperse tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. No hablemos ya de las mujeres que son víctimas de una violación o de relaciones abusivas. A Estados Unidos no parece preocuparle la situación en la que nacen los bebés, solo le interesa que lleguen a nacer.
¿No tiene más sentido que sean las mujeres quienes tomen la complicada decisión de poner fin a su embarazo en vez de obligarlas a dar a luz? ¿Qué impacto tiene en su salud mental? Todas las mujeres deberían tener derecho a decidir lo mejor para ellas y ejecutar su decisión sin miedo a ser perseguidas o criticadas.
Si estás leyendo esto y piensas dejarme un comentario llamándome asesina o meter a Dios en el debate, permíteme que te pare los pia tiempo. Si estás embarazada y estás sopesando tus opciones, puedes quedarte tranquila sabiendo que aunque fue una decisión dura, no me avergüenza haber abortado y no me arrepiento de mi decisión.
Este post fue publicado originalmente en el blog de la autora, apareció posteriormente en el ‘HuffPost’ Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.
Tres únicos episodios componen la quinta temporada de la serie en la que, de nuevo, sus protagonistas tendrán un problema relacionado con la tecnología. Una tecnología que ha evolucionado hasta ser un problema mayor, que deshumaniza a las personas y ofrece un conflicto real que podría pasar si todo se descontrola. Con Andrew Scott, Miles Cyrus y Anthony Mackie.
Galicia, finales del siglo XIX, Elisa y Marcela (Greta Fernández) se conocen en la escuela donde estudian. Lo que empieza como una simple amistad termina en una relación amorosa tan intensa, que deberán vivirla a escondidas. En 1901 deciden casarse. Para lograrlo Elisa adopta la identidad masculina de su fallecido primo Mario y se casan en la parroquia de un municipio de A Coruña. Claro que las habladurías continúan, y al descubrirse el engaño, las dos mujeres son denunciadas y perseguidas. Ambas jóvenes deberán huir así para evitar entrar en prisión. Con Natalia de Molina y Greta Fernández.
Hace 20 años, Mary Ann dejó a su hija al cargo de su padre para continuar su carrera. 20 años después madre e hija se reúnen en San Francisco en la adaptación de los libros de Armistead Maupin,Tales of the city. Con Laura Linney y Ellen Page.
Serie documental de cuatro capítulos donde se aborda uno de los casos más mediáticos y brutales de la historia de España, que se hizo eco incluso de manera internacional. En noviembre de 1992, en el municipio valenciano de Alcàsser, ocurrió un triple asesinato cuyas víctimas fueron Míriam, Toñi y Desirée, unas jóvenes chicas de catorce y quince años que antes de morir fueron secuestradas, violadas y torturadas. Este suceso tuvo lugar mientras estas niñas hacían autostop para acudir a la discoteca de una localidad vecina.
Después de haber desmantelado PS Management, Paquita decide volver del retiro con una agencia más modesta (o, como diría ella, más gourmet). Ahora, se verá obligada a enfrentarse al mundo de los influencers y del cortometraje. En los nuevos capítulos de la tercera temporada, todos se darán cuenta de lo difícil que resulta reinventarse. Con Brays Efe, Belén Cuesta, Anna Castillo, Lidia San José y Terelu Campos.
La serie sigue las aventuras de la Patrulla Condenada, un grupo variopinto de superhéroes que adquirieron sus poderes por accidente, y que desearían no haberlos recibido nunca. Con Matt Bomer, Timothy Dalton, Brendan Fraser y Diane Guerrero.
Tras la dura decisión con la que concluyó la segunda temporada, June se va a acercar más a la resistencia contra Gilead. Sin olvidarnos de lo que espera Serena Joy tras su decisión de dejar ir a June y a Emily en su huida a Canadá con la pequeña Nicole. Con Elizabeth Moss, Ivonne Strahovski y Alexis Bledel.
La madre de Perry, el marido de Celeste, llega a Monterrey dispuesta a averiguar qué pasó realmente con su hijo, lo que amenaza con sacar a la luz los secretos de todas las protagonistas. Con Nicole Kidman, Reese Whiterspoon, Laura Dern y Meryl Streep.
Rue está en el instituto y busca un sentido a su vida en todo tipo de drogas. A su alrededor se mueven unos adolescentes que se debaten entre encajar como sea, dejarse llevar por el sexo y las fiestas o ser quienes quieren ser en realidad. Con Zendaya, Jacob Elordi y Eric Dane.
Documental que sigue la vida de los Jonas Brothers mostrando imágenes inéditas y se centra en cómo Nick, Joe y Kevin Jonas construyeron sus propias vidas y carreras exitosas fuera del grupo, cómo encontraron su equilibrio como personas individuales y cómo recientemente reconstruyeron su relación como hermanos. Con Nick Jonas, Kevin Jonas, Joe Jonas, Sophie Turner y Priyanka Chopra.
Thriller criminal y de acción que se centra en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos. Allí, un grupo de personajes cambian radicalmente de vida cuando deciden que quieren dejar atrás su carrera de asesinos y convertirse en samuráis. Con Miles Teller, Nell Tigre Free y Bill Baldwin.
Candela Montes es una jueza a la que acaban de destinar a la isla canaria de El Hierro. Nada más llegar, Candela tiene que instruir un caso complicado: aparece asesinado Fran el mismo día en que iba a casarse con la hija de Díaz, el principal sospechoso. Con Candela Peña, Darío Grandinetti y Juan Carlos Vellido.
Ambientada en el Boston de 1990, City on a Hill narra lo que se denominó el “milagro de Boston”. La ciudad estaba llena de criminales violentos animados por los organismos locales que su deber era hacer cumplir la ley, pero la corrupción y el racismo estaban a la orden del día. Gracias a “milagro” todo cambió. Con Kevin Bacon y Aldis Hodge.
Para Jean Wyllys, la paz solamente empieza por la noche, en la oscuridad, cuando puede cerrar los ojos y dejarse llevar a un mundo que ha dejado atrás.
Quizás sueñe con Bahía, el estado al nordeste de Brasil donde nació y creció. O quizás con Río de Janeiro, la “ciudad maravillosa” que consideró su hogar después. Algunas noches piensa en su madre y sus amigos; otras, en su sobrina, que no tiene más que unos pocos meses de edad y a la que tiene ganas de ayudar a criar.
Quizás su mente vague por Brasilia y por el Congreso de Brasil, donde hizo historia al convertirse en uno de los primeros legisladores federales abiertamente homosexuales y un firme defensor de quienes crecieron siendo como él: gay en un país con problemas para aceptar a las personas del colectivo LGTBIQ+, multirracial en un país en el que el racismo es un aspecto de la vida que suele ser ignorado y pobre en uno de los países con más desigualdad del mundo: gay, mulato y pobre en un Brasil en el que cualquiera de esas tres características suele ser mortal.
Luego abre los ojos y Wyllys regresa a la cruda realidad. No sabe dónde está.
No está en Brasil. Y quizás nunca regrese.
En enero, semanas después de que el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro tomara el control de la cuarta mayor democracia del mundo, Wyllys anunció su intención de abandonar el país. Acababa de ser reelegido como diputado a finales de octubre, junto con otros legisladores de la comunidad LGTBIQ+, pese a que el poder cayó en manos de Bolsonaro, un líder autoritario racista, sexista y homófobo con una fuerte tendencia a elogiar la dictadura que vivió Brasil desde los 60 hasta los 80.
La presencia de Wyllys era una garantía de que Brasil iba a oponer una firme resistencia al repentino vuelco del país hacia la extrema derecha. Su decisión de exiliarse supuso un duro golpe para el maltrecho movimiento progresista brasileño y para las comunidades marginalizadas que temían lo que Bolsonaro y sus fanáticos les pudieran hacer a ellos y a las instituciones democráticas.
Bolsonaro prometió limpiar el país de gente como Wyllys y amenazó a los progresistas con dos opciones: “Marchaos o iréis a la cárcel”.
Sin embargo, Wyllys temía que hubiera una tercera opción. Bolsonaro y él tienen un historial de desprecios mutuos. En 2016 Wyllys escupió a Bolsonaro en la cara en el Congreso y los seguidores de Bolsonaro no han dejado de acosar a Wyllys con amenazas de muerte y de violencia. Las amenazas y los insultos eran más fáciles de ignorar antes de la victoria de Bolsonaro. Ahora, el miedo de que el presidente o sus fanáticos vayan a por él para asesinarlo paraliza a Wyllys a diario.
Así las cosas, abandonó su escaño en el Congreso y huyó de Brasil. En enero, Wyllys se convirtió en el político exiliado más famoso del país desde la recuperación del régimen democrático hace tres décadas.
“Las causas y las luchas que defiendo estarán mejor si sigo vivo”, explicó Wyllys durante una entrevista el mes pasado.
El rostro de todo lo que detesta
Los movimientos LGTBIQ+ de Brasil llevan una década logrando progresos sociales y legales. El Tribunal Supremo amplió en 2011 la mayoría de las protecciones legales para amparar a las personas de este colectivo y les garantizó el derecho al matrimonio; los brasileños abiertamente homosexuales han logrado mayor visibilidad en la política, la música y la cultura en general. En 2017, casi tres cuartos de los brasileños decían apoyar la igualdad del colectivo LGTBIQ+, uno de los mayores niveles de apoyo registrados en toda Latinoamérica.
Wyllys fue uno de los artífices de ese progreso. Era periodista y profesor universitario y alcanzó la fama al ganar el Gran Hermano brasileño en 2005, cuando pasó a ser uno de los hombres homosexuales más conocidos del país. Cinco años después, consiguió un escaño en el Congreso, convirtiéndose en el segundo diputado federal abiertamente homosexual y en el primero en ser reelegido en 2014.
No obstante, el mismo país que reeligió a Wyllys también sigue siendo uno de los más mortales del mundo para el colectivo LGTBIQ+ y la tasa de violencia contra los homosexuales aumentó en los años previos a las elecciones de 2018, así como la tasa general de homicidios. Hubo 420 asesinatos de personas del colectivo LGTBIQ+ en 2018, más del triple que la cifra de 2011. Esas son las cifras oficiales, porque el número real, según activistas e investigadores, es mucho mayor.
Bolsonaro, un hombre que dijo en una ocasión que preferiría tener un hijo muerto que un hijo gay y que golpearía a dos hombres si les viera besándose por la calle, ganó las elecciones en octubre de 2018.
Cuando aterricé en Río de Janeiro al mes siguiente, Bolsonaro se preparaba para tomar el control y el miedo que impulsó a Wyllys a huir de Brasil ya había hundido sus profundas raíces en la comunidad LGTBIQ+ del país.
David Miranda, concejal homosexual en Río de Janeiro hasta este año, me dijo que estaba asustado, sobre todo como padre de dos niños.
“Creo que la situación va a volverse más violenta. Hay personas que se sienten más libres ahora que pueden hacer lo que les dé la gana con impunidad. Y ahora tienen a un presidente que les da voz”, se lamentaba.
Para muchos brasileños LGTBIQ+, la vida siguió transcurriendo con relativa normalidad después de las elecciones, pero tras las bambalinas, muchos ya se preparaban para lo peor. Hubo más protección policial en los desfiles del Orgullo LGTBIQ+. David Miranda y su pareja, el periodista norteamericano Glenn Greenwald, aceleraron el proceso de adoptar a sus hijos y empezaron los preparativos para casarse antes de que llegara Año Nuevo y el inicio del mandato de Bolsonaro.
Antes de que David Miranda asumiera el escaño que dejó vacante Wyllys en enero, tuvo que ser escoltado por guardaespaldas todos los días desde su casa a su despacho en Río de Janeiro y de vuelta a casa.
Pero junto con esos miedos también había un deseo de lucha. En vez de esconderse entre las sombras, hubo brasileños LGTBIQ+ como él que se propusieron recuperar su país de la intolerancia presidencial.
“Será complicado y debemos tenerlo claro”, afirma Liniker, una cantante negra transgénero de pop-jazz que se ha convertido en uno de los rostros más visibles del floreciente panorama musical LGTBIQ+ brasileño, antes de dar un concierto en São Paulo. “Pero no estamos solos y yo tampoco estoy sola. Estamos contando una historia real de amor, lucha y derechos, y no hay ninguna persona ni presidente que nos lo pueda impedir”.
“Estamos aquí y seguiremos aquí”, asegura.
Pocas personas tienen más experiencia directa combatiendo a Bolsonaro que Wyllys.
“Fui el rostro del empoderamiento de la comunidad LGTBIQ+”, cuenta Wyllys. “Lo que le preocupaba [a Bolsonaro] más que nada era que, por primera vez, hubiera un diputado abiertamente gay con los mismos poderes y derechos de diputado que él”.
Estos dos políticos comparten un largo historial de enfrentamientos cara a cara. El incidente del escupitajo, por el que ambos se ganaron una reprimenda oficial, se produjo después de que Bolsonaro, excapitán del Ejército brasileño, votara a favor de la moción de censura contra la entonces presidenta Dilma Rousseff a favor del oficial militar que supervisaba el programa de torturas al que fue sometido Rousseff durante la dictadura.
Wyllys ha atacado públicamente a Bolsonaro por su intolerancia contra los homosexuales y ha criticado a él y sus políticas en la prensa brasileña e internacional. En 2018 estuvo entre los primeros y más insistentes brasileños en avisar del peligro real de que Bolsonaro ganara las elecciones, pese a que los medios locales y globales lo retrataban como un novato radical con pocas probabilidades de ganar.
En Río de Janeiro, tuve que insistir en varias ocasiones para reunirme con Wyllys, porque ¿quién mejor para comentar la victoria de Bolsonaro que su polo opuesto?
Por entonces, Wyllys ya se había apartado de los focos del público. Siempre había tenido que aguantar las amenazas de los brasileños más conservadores, opuestos a su pensamiento socialista, a su defensa de Rousseff, del Partido de los Trabajadores y a su sexualidad. Sin embargo, durante el periodo electoral de 2018, en el que los seguidores de Bolsonaro plagaron WhatsApp y otras redes sociales de propaganda y acusaciones descaradamente falsas, Wyllys se convirtió en la víctima favorita.
Las masas de internet se lanzaron a por él y a por otros políticos favorables al colectivo LGTBIQ+ para acusarles de promover la pedofilia gay. Las amenazas de muerte se convirtieron en lo habitual, propagándose desde WhatsApp hasta las calles, en interacciones públicas cuando Wyllys caminaba por Río de Janeiro.
Wyllys tenía que encerrarse en casa o en el despacho. Fue haciendo cada vez menos apariciones públicas y rara vez viajaba sin seguridad. Muchas veces ni siquiera estaba seguro de poder confiar en los guardaespaldas que le asignaban, por lo que empezó a seleccionar minuciosamente dónde y cuándo viajaba en público. Se volvió imposible tomar algo por la noche o salir a comer. El simple hecho de encontrar un restaurante o bar suficientemente discreto y seguro para quedar con amigos o con compañeros era insoportable.
Aunque yo no lo sabía cuando intentaba quedar con él, Wyllys ya se había planteado un futuro fuera de Brasil. En cualquier lugar donde pudiera dejar atrás las amenazas y recuperar la voz que antes utilizaba para combatir a las fuerzas que lucharon por silenciarlo hasta conseguirlo.
Quizás para seguir luchando por su Brasil soñada, Jean Wyllys tenía que marcharse.
Muerto física o emocionalmente
La idea se le pasó por la mente casi un año antes de exiliarse.
Como Wyllys, Marielle Franco formaba parte del PSOL, el Partido Socialismo y Libertad de Brasil. Como Wyllys, era negra y perteneciente al colectivo LGTBIQ+. Nacida en una de las favelas más grandes de Brasil, Marielle Franco emergió como símbolo de todo lo que oprimían las instituciones corruptas de la ciudad y convirtió en su misión destruir el sistema, pieza a pieza.
Uno de los principales blancos de sus críticas eran las letales fuerzas policiales de Río de Janeiro y, en particular, las milicias extraoficiales formadas por policías y expolicías que patrullaban ciertos barrios y asesinaban casi con total impunidad.
Dentro de la unida comunidad del PSOL en Río de Janeiro, en cambio, quedó un vacío imposible de llenar. David Miranda, amigo cercano de la víctima y de su pareja, Mônica, apenas fue capaz de pronunciar entre lágrimas lo que significaba Marielle Franco para él y para Brasil.
“No hay palabras para describir este sufrimiento. Su ausencia, lo que podría haber llegado a ser, todo lo que podría haber logrado... y el vacío que nos queda en su lugar”, dijo. “Aunque mataron su cuerpo, ahora su voz nunca será silenciada, pero preferiría que estuviera aquí”.
Wyllys también consideraba a Marielle Franco una amiga cercana. Además, a medida que fue quedando más clara la vinculación de sus asesinos con las mortíferas milicias de Río de Janeiro, cualquier duda que le pudiera quedar sobre la seriedad de las amenazas de muerte recibidas se desvaneció. Según Wyllys, después del incidente del escupitajo en la cara a Bolsonaro, las milicias habían sido una de las principales fuentes de amenazas que recibía.
Y entonces ganó Bolsonaro. El miedo de que alguien cumpliera sus amenazas lo mataba desde dentro, según sus palabras. “Si no me mataba físicamente alguien dispuesto a asesinar a un gay con impunidad, me iban a matar emocionalmente, de modo que me vino la idea de escapar”, explica.
Contactó con un periodista del diario de mayor tirada del país. La decisión fue inmediata. Tenía que irse.
La noticia recorrió el mundo, que ya estaba alerta por el ascenso de Bolsonaro al club global de gobernantes antidemocráticos de extrema derecha. El nuevo líder autoritario, por su parte, celebró con entusiasmo el exilio de Wyllys.
“¡Un gran día!”, tuiteó Bolsonaro junto con el emoji del pulgar hacia arriba.
La dictadura militar que Bolsonaro elogia de forma rutinaria provocó miles de exilios de personajes públicos progresistas, todos ellos por decreto oficial o por puro terror.
Ahora, Bolsonaro ha provocado otro exilio.
“No necesitamos más Marielles”
No todo el mundo celebró la decisión de Wyllys. El vicepresidente Hamilton Mourão, antiguo general del Ejército, surgió como una improbable (aunque poco convincente y a menudo incapaz) fuerza moderadora en el Gobierno de Bolsonaro y dijo que las amenazas a los políticos como Wyllys son “crímenes contra la democracia”.
“Debería haber confiado en nuestras leyes, nuestras políticas y nuestra Policía”, señaló Mourão en abril en un evento en Washington. “Podríamos protegerlo”.
Bolsonaro, según insistió Mourão, está decidido a representar a todos los brasileños.
Wyllys y sus aliados internacionales también reciben críticas desde su propio lado del espectro político por la decisión de marcharse. Hay políticos en su misma situación que decidieron quedarse. ¿Y qué pasa con los millones de brasileños negros, progresistas y miembros del colectivo LGTBIQ+ que no pueden escapar de la furia de Bolsonaro? ¿No los ha abandonado Wyllys?
“No necesitamos más mártires. No necesitamos más Marielles Franco”, sostiene James Green, director de la Iniciativa Brasil de la Universidad Brown y confidente de Wyllys. “Necesitamos a gente viva y en buen estado que pueda alzar la voz contra el Gobierno actual”.
Recientes acontecimientos parecen apoyar esta perspectiva. En marzo, dos meses después del exilio de Wyllys, la Policía arrestó a dos milicianos por el asesinato de Marielle Franco. Uno de ellos tenía un vínculo sospechoso con Bolsonaro, cuyo hijo mayor, Flávio, está siendo investigado por sus presuntos vínculos con las milicias de Río de Janeiro.
Cuando le pregunté a Wyllys si creía a Mourão, bufó.
“No”, dijo simplemente.
Bolsonaro, mientras tanto, ha gobernado básicamente como prometió en una campaña alimentada por unos discursos violentos e incendiarios: su mandato ha sido caótico y desorganizado en todos los aspectos salvo en uno: la parte de oprimir aún más a los brasileños más vulnerables.
Eso le dio a Wyllys un papel destacado fuera de sus fronteras: su exilio, según Green, le ha convertido en “un vivo representante de los tipos de represión” que realiza Bolsonaro contra los más vulnerables del país.
En los meses que han transcurrido desde que se marchó, Wyllys ha dado conferencias por Europa sobre los peligros que encarna Bolsonaro para la democracia de Brasil. Según las investigaciones, las elecciones del país estuvieron muy influidas por las noticias falsas que se difundieron por WhatsApp, Gab y otras redes sociales, la mayoría de ellas llenas de acusaciones falsas contra progresistas como Wyllys.
Por ello, Wyllys está buscando subvenciones que le permitan matricularse en alguna universidad europea para estudiar el papel que han desempeñado las redes sociales a la hora de dar voz a quienes lo amenazan en internet y en persona, y también para analizar cómo empresas como Facebook, WhatsApp y Twitter han impulsado movimientos de extrema derecha y debilitado democracias de todo el mundo.
El tiempo que ha pasado lejos de su país natal no ha disminuido el orgullo que siente por él, más bien le ha proporcionado una perspectiva de Brasil que antes no tenía.
“Observo Brasil como si fuera un acuario. Me aporta claridad y perspectiva, me da más poder para intervenir. También me permite darme cuenta de cómo está cayendo Brasil por un abismo”, explica.
La retórica apasionada que antes le caracterizaba regresa en ocasiones.
“Si ahora me preguntas: ‘¿Es un movimiento fascista?’, te diría que no, pero sí que pone en marcha muchas políticas fascistas”, comenta Wyllys.
Señala como ejemplos las medidas del Gobierno para limitar las manifestaciones a las puertas del palacio presidencial, los ataques a los periodistas, las amenazas a la prensa, una seguridad con más poder para matar a los negros jóvenes y los ataques al colectivo LGTBIQ+, que son “siempre un objetivo” para los regímenes fascistas. Y no se trata solo de Bolsonaro, sino también de la gente a la que ha dado cargos y poder.
“Todo el Gobierno está encaminándose hacia el fascismo”, afirma Wyllys.
Hace una pausa.
“Muchas personas no pueden hacer lo que hice yo. No pueden salir del país. Están amenazadas. El modo de proteger a esta gente es alzar la voz en representación suya, pero si estuviera en Brasil, temería por mi vida y, claramente, no podría hablar con tanta franqueza como ahora”, justifica.
“Sigo muy dolido”
La mañana en la que hablamos, Jean Wyllys despertó de lo que fuera que estuviera soñando de Brasil y se encontró en Providence (Rhode Island, Estados Unidos), aunque puede que tardara un momento en acordarse de ello. Durante los últimos dos meses ha recorrido España, Portugal, Alemania y ha empezado la primera de tres paradas que hará en Estados Unidos durante el siguiente mes.
De Rhode Island a Nueva York y de Nueva York a Washington, la capital. Después, vuelta a Europa para dar una conferencia en Bruselas. No para quieto y la ansiedad aún no ha desaparecido.
Acercarse a desconocidos puede llenarle de temor por si intentarán hacerle daño. La confianza es difícil de recuperar una vez que está enterrada. Los ataques no han cesado: el embajador de Bolsonaro en Estados Unidos cuestionó su decisión de marcharse de Brasil y su oposición al presidente durante un evento en Ginebra el pasado mes de marzo. El mes anterior, en Portugal, dos manifestantes conservadores le lanzaron huevos mientras daba un discurso, aunque no acertaron.
Incluso cuando está más relajado, Wyllys no está donde le gustaría. Cada día que pasa fuera de Brasil es otro día rodeado de un idioma que no conoce, una cultura extranjera, una comida a la que no está acostumbrado y unas normas de conducta a las que se tiene que aclimatar rápido. Refugiarse del estrés del día a día es permanecer en la habitación del hotel de una ciudad que no es la suya. Admite a regañadientes que no sabía que sería tan complicado encontrar la paz estando a miles de kilómetros de un Brasil en el que no existe la paz.
“Aún no he logrado establecer una rutina o un día a día estable. Aún tengo heridas abiertas. Sigo muy dolido”, confiesa.
Este agudo político, que tiene una voz sorprendentemente profunda y enérgica para venir de un hombre de menos de un metro setenta de estatura, aún resurge en ocasiones. Recupera ocasionalmente su tono apasionado cuando la conversación toca un tema concreto o cuando logra asestar un buen golpe retórico.
No obstante, no es el mismo que en las anteriores veces que lo he entrevistado o lo he oído hablar. El cansancio ensombrece su rostro. Su voz es más silenciosa. Wyllys está derrotado, especialmente cuando recuerda que no está en casa porque no puede.
“Cada vez que recuerdo que no estoy con mis amigos y con mi familia en Brasil, lloro”, confiesa Wyllys.
Se echa a llorar.
Hace lo que puede por reprimir el dolor y concentrarse en las luchas que tiene que librar por los brasileños y por Brasil.
“Sé que tendré que lidiar con ello”.
Lo peor es la incertidumbre. ¿Tendrá que seguir así meses? ¿Años? ¿El resto de su vida? Su sobrina tiene un año. ¿Cuántos cumpleaños se perderá? Su madre se está haciendo mayor. ¿Volverá a verla antes de morir?
Quiere regresar, pero ¿cuándo podrá? ¿Volverá algún día Brasil, su Brasil, a ser segura de nuevo?
Es fácil valorar la gravedad de las dictaduras del pasado (e incluso las dictaduras florecientes del presente) en términos cuantificables: el número de vidas que se cobran o se intentan cobrar, el número de desaparecidos, el número de niños que separan, la cantidad de leyes antidemocráticas que implementan, los simpatizantes que ponen en el poder o a los que ayudan a triunfar en otros lugares.
Pero ¿qué pasa con las almas que agotan, las mentes que nublan y los presentes y futuros que alteran para siempre aunque no los silencien completamente? ¿Y los daños psicológicos que causan a quienes huyen por miedo o a los que no pueden y se ven obligados a vivir todos los días paralizados por el terror?
Jean Wyllys está vivo y sigue luchando, pero es consciente, en sus palabras, de que solo ha cambiado “una forma de inseguridad por otra distinta”. Ha recuperado la libertad para vivir, solo que a un precio incalculable: la libertad de vivir en su hogar.
Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.
De pie ante una estantería adornada con una foto del presidente ruso Vladimir Putin y una gorra con el lema de Trump Make America Great Again (Hagamos a América grande de nuevo), Matteo Salvini, ministro del Interior de Italia, posó este domingo con un cartel que decía: “Primer partido de Italia. Gracias”. Liga Norte, el partido de Salvini, ha recibido el 34% de los votos de su país en las elecciones europeas, convirtiéndose por primera vez en su historia en el partido más votado y dándole a la extrema derecha aún más poder.
Por toda la UE, los partidos tradicionales de centro-izquierda y centro-derecha han sufrido una pérdida de poder, mientras que los partidos verdes de izquierda y los partidos antiinmigrantes de extrema derecha han florecido. Pocos políticos han sacado más provecho de esta fractura que Salvini, un político de 46 años cuyo partido es tan fuerte actualmente que podría romper la coalición de Gobierno con el M5S (Movimiento 5 Estrellas) y precipitar unas nuevas elecciones generales.
Los populistas de extrema derecha históricamente tienden a permanecer en la oposición, creciendo desde el margen o desplomándose en cuanto llegan al poder y no logran cumplir sus promesas. Sin embargo, Salvini y su Liga Norte llevan más de un año en el Gobierno y no han hecho más que aumentar su popularidad, eclipsando al otro partido antisistema, el M5S, y convirtiéndose así en la fuerza dominante de la coalición.
A medida que ha crecido la influencia de Salvini, se ha consolidado como el centro del poder de la extrema derecha europea. Tras conocer los resultados electorales, afirmó que estaba trabajando para formar una alianza de partidos de extrema derecha en la que entrarían líderes internacionales como la francesa Marine Le Pen, el húngaro Viktor Orbán y el británico Nigel Farage, defensor del Brexit duro.
“Esto parte desde Italia. Este sueño, este proyecto, esta visión, este futuro, todo parte desde Milán y Roma”, comentó Salvini a The New York Times el mes pasado sobre su plan de formar una alianza internacional.
En plena forma y preparados para ganar las elecciones europeas el próximo 26 de mayo con Matteo Salvini.
No está claro si se llegará a materializar del todo esta coalición, dados los distintos objetivos de cada partido nacionalista y sus dificultades para trabajar juntos. Hasta entonces, Salvini se ha convertido en la figura más prominente de la extrema derecha y se ha posicionado a sí mismo como la alternativa a la visión europeísta del presidente francés Emmanuel Macron.
El auge de Salvini ha coincidido con una ola de crímenes de odio contra inmigrantes y de apoyo a símbolos fascistas en Italia. Sin embargo, Salvini ha defendido a sus seguidores de extrema derecha contra las acusaciones de extremismo y ha jugado a su antojo con tabúes sociales de la historia fascista del país. Tuiteó una cita del dictador Benito Mussolini en la fecha del cumpleaños del líder fascista el pasado mes de julio y dio un discurso a comienzos de mayo desde el balcón que utilizó en una ocasión Mussolini. En abril, Salvini no asistió al acto de conmemoración de la liberación de Italia del fascismo en 1945. Ha expresado su apoyo a las autoridades que desalojaron campamentos de romaníes y lanzó duras críticas contra el multimillonario George Soros, un objetivo frecuente de los ataques de los conspiranoicos de extrema derecha.
Aunque el discurso de Salvini es sorpendentemente similar al de otros líderes de extrema derecha, ha sido mucho más efectivo a la hora de transmitirlo. Se ha apoyado en un aparato mediático en las redes sociales que rivaliza con el de Donald Trump. Una vez en el poder, ha seguido fiel a su discurso y ha mantenido un control férreo sobre su partido para que todos defiendan el mismo mensaje. Así como otros populistas de extrema derecha han intentado abarcar problemas que escapaban a sus conocimientos, Salvini ha centrado su partido en oponerse a la inmigración, en exigir concesiones a la UE y en atacar al Islam. Nunca ha dejado de hacer campaña y se ha anotado grandes victorias simbólicas en materia de inmigración como prueba de su éxito pese a ignorar por completo otros problemas del país.
“En Italia ha logrado convertirse en el rostro de una política de inmigración estricta y ha cosechado sus recompensas”, explica Duncan McDonnell, profesor de la Universidad Griffith de Australia y experto en la extrema derecha europea.
“La persona más importante de Europa” (según Orbán)
El protagonismo de Salvini lo ha convertido en una figura atractiva a ojos de otros políticos de extrema derecha de toda Europa, que han hecho fila para visitarlo y lo han puesto al frente de su nuevo intento de formar una contradictoria alianza internacional de nacionalistas. Orbán, el primer ministro húngaro, cuyo fortalecimiento en el poder y progresiva erosión de la democracia han servido de modelo para los populistas de extrema derecha, elogió a Salvini al considerarlo “la persona más importante de Europa en la actualidad”.
La popularidad nacional de Salvini, junto con el hecho de que Italia es la tercera mayor economía de la zona euro y un país situado en la primera línea de migración hacia Europa, le ha granjeado un poder considerable en la UE. También llega con menos bagaje que otras figuras de la extrema derecha, como es el caso de Le Pen u Orbán.
Hay que esperar para ver si Salvini es realmente el nuevo líder de la extrema derecha europea o si solo es una cara bonita y amable para esta nueva fase.Duncan McDonnell
“Muchos países, especialmente los nórdicos, ven a Le Pen como hija de un antisemita y representante de una extrema derecha muy radical. Hay que esperar para ver si Matteo Salvini es realmente el nuevo líder de la extrema derecha europea o si solo es una cara bonita y amable para esta nueva fase”, sostiene McDonnell.
No obstante, en Italia Salvini puede convertirse en el próximo líder. Aunque el partido que ganó las elecciones generales el año pasado fue el M5S, su apoyo se ha disipado y ha estado constantemente enfrentado a la Liga Norte. Otros partidos de la oposición siguen sufriendo los catastróficos resultados electorales del año pasado o un liderazgo cada vez más débil, como sucede con el ex primer ministro Silvio Berlusconi y su partido de derechas Forza Italia. La creciente popularidad de la Liga Norte y su éxito en las elecciones europeas podría llevar a Salvini a iniciar la ruptura de la coalición, lo que obligaría a los italianos a volver a las urnas para unas elecciones anticipadas en las que la extrema derecha partiría como favorita.
Si Italia acaba votando de nuevo, quizás Salvini y su partido tengan que devanarse los sesos para encontrar el modo de lidiar con los innumerables problemas que sufre el país.
“Salvini ni siquiera roza los temas económicos. Habla de inmigración. Habla de Europa. Habla de asuntos candentes. La pregunta es: ¿cuánto tiempo puede resistir así?”, plantea McDonnell.
Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.
Unos 1.700 autores cumplirán este año el ritual de ir al encuentro con sus más de dos millones de lectores para firmar sus obras. Es la peregrinación más grande de amantes de la lectura y se produce en Madrid, en el parque del Buen Retiro, en el llamado Paseo de Coches, del 31 de mayo al 16 de junio en la 78ª Feria del Libro de Madrid.Allí, 361 casetas de libreros, editores, distribuidores e instituciones oficiales venderán millares y millares de libros nuevos y de fondo. Es el evento del libro y los lectores más importante de España que en 2019 da un nuevo salto hacia ser más cultural e internacional al abordar actividades importantes alrededor del presente y futuro del sector. Quiere trascender el ámbito de fiesta editorial y comercial para consolidarse como un momento clave que ofrece un fresco sobre el ecosistema del libro.
Uno de los propósitos de Manuel Gil, director de la Feria, es ampliar su actividad cultural e internacionalización con diferentes encuentros y debates con expertos de varios países con temas alrededor del futuro de las librerías, del fomento de la lectura, del cambio de hábitos traídos por el mundo digital. Además, están las múltiples actividades del Pabellón Infantil, las visitas de los colegios y las diferentes mesas redondas, charlas y debates en la carpa central. Una de ellas es la organizada por WMagazín: Veranos de avances literarios de viva voz donde varios autores leen en primicia pasajes de sus próximos libros (sábado 15 de junio a las 18 horas en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales).
Este año la feria tiene como País Invitado de Honor a República Dominicana. En total habrá trescientas actividades, dentro de las cuales destacamos diez más allá de la compra de libros y firmas con los autores:
República Dominicana
Más de cien escritores y personas del mundo del libro y la cultura de República Dominicana formarán parte del programa de actividades como País Invitado de Honor. Habrá tres homenajes: al humanista Pedro Henríquez Ureña (1884-1946); al escritor y expresidente Juan Bosch (1909-2001) y al novelista, cuentista y antropólogo Marcio Veloz Maggiolo, de 82 años. Pertenecen a la misma isla donde nació Junot Díaz, uno de los escritores de origen hispano que escriben en inglés con gran éxito en Estados Unidos y con autores contemporáneos como Rita Indiana y Frank Báez.
Esta presencia literaria la completará su música caribeña con conciertos de ritmos tan populares como el merengue, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y la bachata. Los domincanos tampoco se han olvidado de exposiciones y un ciclo de cine. La conferencia inaugual la dará Frank Moya que ofrecerá un panorama sobre los cambios sociales y culturales que ha vivido el país en las últimas décadas.
Librería Wilborada, de Bogotá.
El milagro de las librerías
Libreros de España y siete países latinaomericanos se reunirán del 4 al 6 de junio en el Primer Encuentro Iberoamericano de Librerías, organizado por la Feria del Libro de Madrid y el apopyo de Acción Cultural Española (AC/E). El objetivo es intercambiar experiencias en un momento delicado para el sector y fortalecer la circulación del libro en español en el circuito de comercialización en Iberoamérica. Es una una de las actividades móviles de la feria porque algunas de esas charlas se desarrollarán en espacios distintos al Pabellón Bankia y Muévete ACCIONA para ir a algunas librerías y otros espacios madrileños.
La escritora chilena Nona Fernández, Premio sor Juan Inés de la Cruz 2017, en la FIL de Guadalajara. /Fotografía de WMagazín
El libro en Iberoamérica
El estado del libro en Iberoamérica y de las librerías se presentará en dos investigaciones hechas por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Estos informes ofrecerán una perspectiva estratégica para los actores interesados. Las presentaciones tratarán de El espacio Iberoamericano del Libro y En defensa de las librerías. Recomendaciones en materia de políticas públicas, gremiales e individuales para el fortalecimiento de las librerías. La conferencia la dará José Diego González, coordinador del área de Ecosistema del Libro de Cerlalc. (lunes 10 de junio a las 11.30 y 20 horas respectivamente, en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales).
Lectores y ediciones del futuro
Treinta y cinco representantes de proyectos e iniciativas de ocho países alrededor de la formación de lectores en estos tiempos analógicos y digitales donde la lectura compite con infinidad de ofertas de ocio y entretenimiento en la red dialogarán los días 11 y 12 de junio en la Biblioteca Nacional de España. Entre los expertos y profesionales que compartirán sus experiencias figuran Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), Olvido García Valdés, directora general del Libro y Fomento de la Lectura de España; y José Castillo, consultor internacional y asesor de Cerlalc – Unesco. para Planes Nacionales de Lectura. Hablarán desde temas como la lectura en las primeras edades, hasta las nuevas ficciones digitales. Entre las experiencias que se compartirán están las de las bibliotecas de Medellín o las salas de lectura de México.
Este año se desarrollarán las IX Jornadas digitales organizadas por la Unión de Editoriales Universitarias (UNE) con expertos que hablarán sobre los estándares a utilizar o la importancia de los repositorios en las universidades españolas. La conferencia inaugural la dará Elena Neira, profesoras de la Universidad Oberta de Cataluña (jueves 6 y viernes 7 de junio en el Pabellón Bankia).
Librerías del mañana
La librería es uno de los eslabones más delicados y esenciales de la cadena del libro. Los nuevos hábitos culturales y de compra de libros ha hecho que se reinventen. Estados Unidos es uno de los primeros países que experimentó la nueva situación hace unos años. La experiencia allí vivida para colocar a las librerías en el centro de la cultura y del ecosistema del libro la contará Oren Teicher, CEO de la Asociación de Librerías Independientes Americanas (ABA) con sede en Nueva York (jueves 6 de junio a las 18.30 en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales).
Ilustación de Raquel Díaz Reguera para ‘Yo voy conmigo’.
Literatura infantil
La feria ha impreso el catálogo de los 110 títulos recomendados para crear nuevos lectores y “seguir profundizando en la difusión de la literatura española infantil y juvenil”. Un catálogo que sirve para orientar a las familias y que estará disponible en los puestos de información de la feria. A esta labor orientativa se suma la organizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con un programa en el Pabellón Muévete con ACCIONA que incluye desde videojuegos hasta asuntos relacionados con el cambio climático.
El booktuber Sebas G. Mouret.
Booktubers y nuevas lecturas audiovisuales
Las nuevas formas de prescripción estarán presentes no solo con las firmas de algunos de sus personajes sino que también se analizarán el 9 de junio con booktubers como Sebas G. Mouret, el que tiene más seguidores de España.
Y si las formas de recomendar y hablar de libros han cambiado, también lo ha hecho y seguirá haciendo las nuevas formas de contar historias, de narrar. Internet ha revolucionado la manera en que la gente se entretiene y las series y películas son algunas de esas opciones (15 y 16 de junio a las 12.30 hora). Además se realizará el II Encuentro de Bookstagramers (15 de junio a las 18 horas).
Feria, con F de Femenino
La presencia de las mujeres en la Feria empieza desde el cartel que este año lo ha hecho Sara Morante, la cuarta ilustradora encargada de promocionar la cita madrileña en sus 78 ediciones. Además, habrá actividades de las mujeres como creadoras, profesionales del sector del libro y como impulsoras de dinámicas que ayudan a darles más visibilidad y el lugar que les corresponde. Algunas de las actividades son: Las mamás belgas, libro y documental sobre mujeres del Europa del Este que huyeron en los años 20 y 30 del siglo pasado para empezar una nueva vida en Bélgica (sábado 1 de junio a las 11.30 en el Pabellón Bankia). El colectivo Mujeres del Libro tendrán tres actividades: Encuentro de mujeres afroespañolas (domingo 2 de junio a las 12.30 en Pabellón Bankia), presentación teatralizada del fanzine de Herstóricas (domingo 2 de junio a las 18 horas en Pabellón Bankia) y la mesa redonda La cultura de la violación en la literatura juvenil (domingo 9 de junio a las 18 horas en Pabellón Muévete con ACCIONA).
A ello se suman las actividades de Clásicas y modernas: Trabajando por la igualdad de género en la cultura (los días 7 y 14 de junio en el Pabellón Muévete con ACCIONA). También estará el Recital de Paco Damas en honor a Las sinsombrero(jueves 13 de junio a las 20 horas en Pabellón Bankia).
Claudio López de Lamadrid. /FILBA
Homenajes: Anagrama, Tusquets, Galdós, Matute y López de Lamadrid
Cinco homanajes realizará este 2019 la Feria del Libro de Madrid. El primero de ellos es a Claudio López de Lamadrid,editor de Penguin Random House, fallecido el 10 de enero pasado. Una de las figuras centrales de la edición en español de los últimos años (viernes 7 de junio a las 18 hora en Pabellón Bankia). 50 aniversario de Tusquets Editores , uno de los sellos emblemáticos. Será en una mesa redonda con Almudena Grandes, Luis Landero y Fernando Aramburu, moderada por la librera Lola Larumbe (viernes 7 de junio a las 19.30 horas en Pabellón Bankia). Un día (y cincuenta años en la vida de un editor). Jorge Herralde y Anagrama. Otras de las editoriales más prestigiosas cumple medio siglo que en este homenaje contará con la presencia de su fundador Jorge Herralde que dialogará con Juan Cruz (sábado 8 de junio a la 20 horas en Pabellón Bankia). Benito Pérez Galdós será recordado dentro del bienio galdosiano 2018 – 2020 con motivo del próximo centenario de su fallecieminto el 4 de enero de 2020 (domingo 9 de junio a las 11 horas en Pabellón Bankia). Ana María Matute fue una de las escritoras más queridas por los lectores de la feria. En el quinto año de su fallecimiento varios escritores la recordarán (sábado 15 de junio a las 13 horas en Pabellón Bankia).
Portada de la edición número 9 de WMagazín verano 2019.
WMagazín en la feria
Un año más WMagazín estará presente en la feria con una edición impresa especial y un acto en el cual varios autores leerán pasajes de sus próximos libros. La edición impresa dedica su portada a la batalla global por el lector y el mercado del libro. Es un reportaje a fgondo en el cual participan 15 profesionales del sector, desde los dos grandes grupos editoriales como Penguin Random House y Planeta, hasta editoriales medianas y pequeñas como Galaxia Gutenberg e Impedimenta, pasando por nuevos y gigantes actores como Amazon y Google, y algunos autores como Dacia Maraini. La revista se repartirá gratuitamente en la feria y después se publicará en su versión digital en WMagazin.com
El acto de Veranos de avances literarios de viva voz en el cual varios escritores leen pasajes de sus próximos libros contará este año con escritores como José Ovejero y Anna Pacheco. Los podrán ver y escuchar el sábado 15 de junio a las 18 horas en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales.
En el siguiente vídeo de WMagazín puedes ver la Feria del Libro de Madrid del amanecer al anochecer:
Amanecer en la Puerta de Madrid, del Parque del Retiro, donde empieza la Feria del Libro de Madrid.
Suscríbete gratis a WMagazín
Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace y enviársela a otro amigo lector.
Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye coberturas de eventos importantes del libro en el mundo como puedes ver en este enlace de nuestra sección En Vivo.
A finales del año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe en el que hace un análisis del sector energético en América Latina y el Caribe. El dato más destacado: dentro de 20 años, la región demandará el doble de energía que actualmente.
Esto requiere una enorme inversión de parte de los gobiernos, pero también el apoyo de los bancos de desarrollo, para hacer frente a las masivas inversiones que requerirá la satisfacción de esa demanda.
La buena noticia, sin embargo, es que gran parte de esa exigencia será cubierta por combustibles no-fósiles y fuentes renovables de energía. Estima el BID que los requerimientos futuros serán cubiertos cada vez menos con combustibles fósiles.
Para generar los 408 gigavatios de demanda adicional que marca el informe, será necesario invertir 24.000 millones de dólares. Aparte de los requerimientos de la industria y los hogares, el documento pronostica que buena parte de la demanda ocurrirá también por el aumento de vehículos eléctricos en nuestras calles y carreteras.
Revisando los datos disponibles de la situación en los cinco países miembros de FONPLATA (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), noto que en términos generales, la matriz eléctrica ya tiene la mirada puesta en el futuro, con una generación de energía enfocada en reducir el impacto para el ambiente.
En Argentina, el gas natural representa más del 50% de la matriz energética, contando con un enorme potencial para la incorporación de energía eólica. Brasil, a su vez, cuenta con un 50% de su matriz energética conformada por energía renovable a través de la producción de etanol.
Bolivia, por su parte, con la instalación de plantas termo-eléctricas que emplean sus enormes recursos de gas natural, ha logrado que el 70% de su matriz energética tenga ese origen. El 30% restante proviene de las represas hidroeléctricas y energías alternativas.
Dentro de 20 años, la región de América Latina y El Caribe demandará el doble de energía que actualmente.
En el caso de Paraguay, el 57% de su energía es de origen hidroeléctrico y más del 20% proviene de biomasa, contando con un enorme potencial para incrementar la participación de las fuentes renovables como la solar, la eólica y el gas natural.
Uruguay, por su parte, constituye un modelo inédito a nivel mundial en la medida que se apunta a un escenario donde casi el 100% de su matriz energética provenga de fuentes renovables.
En la actualidad, casi el 60% de la energía eléctrica proviene de sus represas, en tanto el 25% lo hace de fuentes eólicas y el 15% de biomasa y solar, previéndose un incremento mayor de la participación de las energías renovables a partir del empleo de gas natural.
También en el trabajo que hacemos desde FONPLATA facilitando los fondos para proyectos de desarrollo nos hemos comprometido con la generación limpia de energía. Así lo hemos recogido en los convenios firmados con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Agencia Alemana para el Desarrollo (KfW), el propio BID y el New Development Bank (NDB), el banco de desarrollo de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Sin descuidar, claro, uno de los puntales de nuestro trabajo, que es llevar el desarrollo a los lugares donde no llegan los grandes planes o los fondos de los bancos más grandes, especialmente en áreas rurales y fronterizas.
Así, por ejemplo, en Bolivia respaldamos el programa “Cosechando agua, sembrando luz”, con el objetivo de atender 45 mil hogares en las zonas más pobres y aisladas del país, dotándolos de servicios de agua corriente y electricidad mediante paneles fotovoltáicos.
Uruguay constituye un modelo inédito a nivel mundial en la medida que apunta a un escenario donde casi el 100% de su matriz energética sea renovable.
A finales del año pasado firmamos con Paraguay un préstamo de 70 millones de dólares para la construcción de una subestación eléctrica en la ciudad de Valenzuela, que generará 50Kv adicionales para reforzar la confiabilidad de la red del país.
También en Brasil, estamos trabajando en proyectos de renovación en varias ciudades medianas del interior para, entre otras obras, mejorar el alumbrado público, especialmente en plazas, parques y otros lugares de esparcimiento y deporte.
En Argentina estamos explorando con la provincia de Jujuy, el potencial financiamiento de una planta de tecnología solar concentrada de potencia de 10 MWe. El objetivo es diversificar la matriz energética renovable aprovechando el gran recurso solar de la provincia y acompañar de esta manera la meta nacional, para el año 2025, de utilizar 20% de energía renovable.
Las demandas de energía, como decíamos al principio, se multiplicarán durante los próximos años, y en FONPLATA estamos dispuestos a continuar profundizando nuestra vocación de llevar el desarrollo hasta los lugares más apartados, así como a mantener nuestro compromiso en la defensa del medio ambiente.
Con estos factores, y trabajando en conjunto con los gobiernos de nuestros países, estoy seguro de que tendremos un futuro lleno de esa energía invisible que hace posible el desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido el burn-out, el síndrome de estar quemado por el trabajo y lo que lo rodea, en la Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE). Éste es el catálogo de dolencias oficiales. Hay quienes ven en esto un paso más en la actual medicalización de la vida diaria. Todos lo hemos padecido pero ¿es una verdadera enfermedad?
Que te maltraten en el trabajo es evidente que es un problema y que de él pueden derivarse diversas enfermedades mentales. ¿Quién no lo ha experimentado? Pero ¿qué es antes el huevo o la gallina? Parece claro que aquí lo que viene primero son los gritos del jefe, la presión por cumplir con los objetivos, el exceso de horas de empleo, la amenaza del despido o el estrés generado por una excesiva carga de trabajo.
Así que primero es un problema social, laboral, económico por el sistema o modelo establecido. Político también.
Me hace gracia que algunos medios traten el tema como de «desgaste laboral» como si los trabajadores fuésemos los que no aguantamos la presión lo suficiente en vez de estar inmersos en un sistema laboral opresivo per se y en el que la mayor parte de la personas sólo cuentan como «fuerza de trabajo» y no para gestionar esas condiciones laborales que enferman.
Que te maltraten en el trabajo es evidente que es un problema y que de él pueden derivarse diversas enfermedades mentales.
Son las malas condiciones laborales las que queman a un empleado y claro, sí, luego vienen los problemas de salud mental que entre otras cosas no te permiten rendir como es debido (pero para algunos qué más da, hay tantos trabajadores «kleenex»; empleados de «usar y tirar» ¿verdad?).
De manera paradójica clasificar como «enfermo» a un trabajador quemado tiene también su punto de animar el mercado de trabajo. Sí, porque por ejemplo los sistemas sanitarios tendrán más atribuciones. Para atender a los neoenfermos -esos pobres debiluchos que no resisten la presión de un mercado laboral perverso, enfermo-, harán falta muchos psicólogos y psiquiatras y demás profesionales sanitarios.
Y también un arsenal de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos supongo. Si su consumo aumenta en épocas de crisis es por algo y si ahora se oficializa que el no aguantar lo inaguantable es enfermedad pues ya con más motivo ¿no? ¿Veremos en breve gabinetes neuropsicológicosespecializados en burn-out? Seguro.
El burn-out no es una enfermedad mental pero es obvio que sí hay un sufrimiento emocional importante.
Como cuenta en un foro privado un médico al que tengo especial respeto:
Creo que ese sufrimiento hay que reconocerlo cuando se intenta hacer una crítica a la medicalización de este problema, porque si no corremos el peligro de la doble culpabilización de la víctima: por un lado, dejarle caer todo el peso de una organización laboral opresiva y envenenarle con unas relaciones laborales tóxicas y por otro lado, hacerle sentir mal por ver cómo su problema cae en manos de la sanidad. Ya de por sí, el quemado siente mucha vergüenza como para hacerle pasar dos veces por ese mismo trago».
El «desgaste profesional» ha sido incorporado a la sección de «problemas asociados» al empleo o al desempleo. Llevará el código QD85. Está descrito como:
Un síndrome […] resultante de un estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito» y que se caracteriza por tres elementos: «una sensación de agotamiento», «cinismo o sentimientos negativos relacionados con su trabajo» y una «eficacia profesional reducida». El registro de la OMS precisa que el desgaste profesional «se refiere específicamente a fenómenos relativos al contexto profesional y no debe utilizarse para describir experiencias en otros ámbitos de la vida».
Nada dice sobre el modelo económico social en el que se inserta el trabajo. Si no te adaptas a un modelo enfermo estás enfermo.
Debo confesarme. Yo he sido (¿se puede dejar de serlo?) un trabajador quemado. Durante muchos años, he sufrido en mis propias carnes este tormento. Me sorprendía mostrándome con cinismo con los pacientes y sentía que era un robot, que no era yo. Como yo, seguro que hay muchos muchos muchos otros en nuestra malherida sanidad. Ya es hora de salir del armario, de sacudirnos el miedo, la culpa y la vergüenza, y de pedir soluciones. Ya es hora…
En mi caso, después de intentarlo de mil maneras diferentes y de llamar a muchas puertas, la única ayuda me vino de mi médica de familia, una psicoterapeuta y -todo hay que decirlo, ya no me avergüenzo de ello- de unas pastillas (alivio artificial, tramposo y pasajero, sí, pero alivio en un momento vital muy duro donde todo era humo y barro).
Es decir, la salida me vino de la misma sanidad que me había metido en el hoyo. Tuve que tragarme mis contradicciones, muchas, pero no me arrepiento de nada de lo hecho. A mí me importaba un carajo qué etiqueta me correspondía, ni qué consideración social tenía mi sufrimiento: yo solo quería salir del agujero.
¿Me convierte esto en un ser medicalizado? No lo siento así. Pero eso es mucho más largo de explicar… Para mí fue la última salida, a la desesperada, porque estaba dispuesto a dejar esta profesión. Hasta tal punto hay que tomarse en serio esta verdadera epidemia: esto se está convirtiendo en un cementerio de vocaciones frustradas», concluye E.G.
Por si a los quemados os sirve de consuelo sabed que el filósofo Jiddu Krishnamurti dejó escrito aquello de que no es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.
Esperando a Godot es una conocida obra teatral que retrata lo absurdo. Quien la haya visto o leído, ha entendido que la primera parte de su nombre queda clara. Aguardar, llenar el tiempo, cubrir el aburrimiento. En cambio, en la segunda se plantea el quid de la cuestión: ¿a quién? ¿a qué? Cuando Samuel Beckett crea esa narración, lo hace también para sembrar duda. Desde mediados del siglo XX la respuesta varía según la persona. En este caso, son seis chicos los que se han planteado, a través de la música, resolver esa incertidumbre.
Perdido Godot es un grupo de que mezcla pop con rock, utilizando letras íntimamente inspiradas en la literatura. La mayor parte de sus integrantes se conoció sobre las tablas. Les une su amor tanto por los ritmos como por las improvisaciones, y se les nota al subirse al escenario. Pablo Vidal pone la voz, Pablo de Santa Ana una guitarra, Javier Picón la percusión, Javier Camuña el piano, Juan Manuel Macías el bajo y Juan de la Oliva otra guitarra. Llevan en este proyecto desde 2012. Comenzaron en un sótano, pasaron a una terraza, llegaron hasta un local de ensayo y ahora dan conciertos. Han crecido juntos, han ido construyendo sus caminos profesionales a la par. Ellos mismos señalan que se si tuvieran que describirse en una palabra sería “familia”.
“Somos Perdido Godot. Era algo obvio, éramos nosotros”, presenta Pablo Vidal en el concierto para el Ciclo Madreselva. “Pero no todos”, puntualiza, “somos cuatro de seis. Los que faltan están entre el público, camuflados”. No todos han podido subirse al escenario, al ser un espacio reducido. No obstante, es ahí donde el sentimiento de unión se materializa. Al final, habiendo desalojado el local y frente a las sillas vacías, Pablo de Santa Ana confiesa que él se siente como si también hubiera tocado, que así lo ha disfrutado. Juanma lo secunda.
Perdido Godot es un grupo de que mezcla pop con rock, utilizando letras íntimamente inspiradas en la literatura.
El Ciclo Madreselva hace honor a su nombre y es capaz de saciar la tarde del domingo. Se celebra en el Gallo Rojo, un local con amplios ventanales que incitan a todo el que pasa por ahí a contemplar lo que dentro sucede. Mientras el grupo toca, varias personas se paran. Algunas incluso interactúan con los músicos haciéndoles gestos de enhorabuena.
Para comenzar, los instrumentos emiten la melodía del El Perseguidor, la última revelación (lleva una semana en Youtube y 3 en Spotify). Los de Perdido Godot saben qué hacer si el ritmo les invade el cuerpo: canciones como estas, que anuncian el retorno. En este caso, hablan de la identidad, de hoy, de reconocerse. La gente se aprieta en el público, alguno comienza bailando sutilmente.
En segundo lugar, han elegido interpretar Cuando Rompe la Ola. Pablo Vidal lanza una amenaza “si no cantáis conmigo vais a quedar fatal”. En el lejano 2015 se fraguó esta historia que incita a sentir: “no controles mis latidos que no puedo estar más vivo”. Este mensaje vitalista prosigue con Sangre joven, sangre fresca, como alegato a la autenticidad, como reflexión acerca de la escalera que han ido construyendo. El ambiente cambia drásticamente con Minotauro. La sensación de miedo inunda la sala, la oscuridad y el terror se materializan: “has notado la tormenta como baña a las bestias por igual”. La primera mitad del concierto concluye con Corazón en las tinieblas. Es el claro ejemplo de que en las actuaciones, el público tiene tanta decisión sobre el resultado como los que la interpretan. Las palmas de los asistentes y los cánticos al unísono provocan una conexión y una fuerza estremecedoras, al compás de “imagina cuánto tiempo has perdido en un momento”.
Perdido Godot lo ha conseguido: ha hecho una oda a la ruptura poniendo el foco en la delicadeza.
Para iniciar la segunda mitad, presentan Historia interminable con figuras evocadoras e insinuantes. Continúan tratando de volver al inicio, a la inocencia de Naufragio, la primera canción que compusieron juntos. A continuación, Aúlla se erige como una expresión que trata de sacar lo mejor de uno mismo. Llega entonces el momento más esperado para muchos. Las dos canciones más emblemáticas. Mi refugio bajo la tormenta construye un hogar, un espacio íntimo de paz. Como dijo Antonio Gala en la entrevista concedida por Iñaki Gabilondo en 2002, los jóvenes siguen creando este lugar: “se refugian en la intimidad, de la mano de alguien, para oír música para leer y escribir poesía y ese me parece un amor mucho más acertado. El amor de los chicos jóvenes”.
En la otra cara de esa misma moneda se halla Rómpase en caso de incendio. “En realidad, no sé que decirte”, pero esa frase alude a demasiadas sensaciones. La sala vibra. Perdido Godot lo ha conseguido: ha hecho una oda a la ruptura poniendo el foco en la delicadeza. La tristeza del adiós ha sucumbido a la belleza, han hecho algo rosado y hermoso. No se lo podremos perdonar jamás.
He leído en lo más alto de la prensa que el pasado 23 de mayo se batió un récord en la cima del Everest: doscientos aguerridos escaladores hicieron cumbre en una única jornada. Tan descomunal hazaña provocó atascos en el escalón de Hillary, en el que algunos de los aventureros (que lo son, en buena medida, porque tienen dinero para que los suban en volandas) tuvieron que esperar más de dos horas para tocar el pequeño cúmulo de piedras que señala el vértice del planeta. La espera en la llamada “zona de la muerte” se llevó la vida de dos personas, que no pudieron resistir el descenso.
No ha sido la peor tragedia que el Chomolungma (pues tal es su nombre vernáculo) ha provocado entre los perseguidores del récord. En el mismo artículo me entero de que un atasco de más de doscientas cincuenta personas (del que “solo” ciento ochenta completaron el recorrido) costó cuatro vidas hace poco más de un año.
Por no mencionar la tragedia que narró Jan Krakauer en su polémico libro, transcrito en imágenes en la magnífica y subestimada película Everest (que, en cuanto a paisajes, vista en casa era un bibelot, y en la sala de cine producía vértigo).
El Himalaya acumula hoy en día toneladas de basura, tiradas al desgaire en nombre de la aventura, que no se pueden recoger. Abundan los cadáveres congelados que han sido adoptados como indicadores de la ruta, mojones negros en una carretera blanca, ante la imposibilidad de retirarlos.
Aún quedan montañas que exigen respeto y conocimiento, pero el Moby Dick de los escaladores se ha rendido al dinero. A cambio de cifras obscenas, se puede conseguir que los esforzados sherpas lo suban a uno prácticamente en brazos. No faltará quien diga, y quizás con razón, que lo importante es subir (por muchas “ayudas internas” que tuviera Armstrong, el que pedaleaba era él).
Pero no me negarán que ha desaparecido el halo romántico que rodeaba al montañero.
También tirando de cartera se puede alcanzar el Polo Norte en dos aviones y un helicóptero sin que falten a lo largo del periplo el vodka, los blinis y el caviar.
Ni la selva ni el desierto se resisten ni al ego ni a los cheques.
Y en la playa más recóndita de la Polinesia hay un cajero automático.
No puedo atisbar la satisfacción de llegar a esos lugares, más allá de la superstición de haber pisado el lugar más alto, el extremo de la brújula o el grifo que surte al Amazonas; lugares, al fin y al cabo, ya descubiertos, ya violentados, ya domesticados.
A cambio de cifras obscenas, se puede conseguir que los esforzados sherpas lo suban a uno prácticamente en brazos.
También he podido leer que un un trecho del Muro de Adriano se ha venido abajo. Tras dos mil años de guerras, seísmos y tempestades, no ha podido resistir el peso de todos los turistas empeñados en hacerse un “selfie” (esa fotografía tramposa con la que nos convencemos de que existimos) subidos a la muralla que, según la leyenda urbana, inspiró Juego de tronos.
El Museo del Louvre ha cerrado sus puertas el pasado fin de semana al ejercer sus trabajadores el derecho de retirada, impotentes para contener la avalancha de visitantes, muchos de ellos (según cierta prensa) atraídos por el videoclip que hace unos meses grabó Beyoncé en sus salas.
Al leerlo, he recordado el recorrido que el museo organizó para contentar a los lectores de El código Da Vinci sin que molestaran a los visitantes ordinarios.
Y, aunque no cuestiono que cada cual lleve a cabo el periplo que le venga en gana, no dejo de preguntarme si tanta vida hemos perdido que necesitamos emular las aventuras de otros antes de emprender la propia.
He amanecido en algunos de los lugares más extraños del mundo, desde la praderas de Kentucky al laberinto especiado de Marrakesh, pasando por ese Monopoly de Panamá, que se sueña Nueva York.
Experiencias no menos seductoras que vagabundear por los jarales que ocultan el río Gévalo (tan bien lo guardan que hasta el agua se pierde), ya sea con escopeta y perro, o sin más compañía que mi fatigada sombra.
Aunque lo más singular que me ha ocurrido en mis andanzas quizás haya sido pasar la tarde sentando en un banco del Parque del Retiro, encerrado en la aventura de un libro de poemas, mientras sentía con una intensidad extraordinaria que estaba en el Parque del Retiro, sentado en un banco, encerrado en la aventura de un libro de poemas.
El Himalaya acumula hoy en día toneladas de basura, tiradas al desgaire en nombre de la aventura, que no se pueden recoger.
Por las callejas de Sacedón se percibe todavía el aliento cansado y feliz de Cela, morral a la espalda, pitillo tras la oreja a la espera de la noche, y unas cuartillas a medio emborronar en el bolsillo.
Por las de Palafrugel se escucha la voz ronca y sardónica de Pla reclamando un plato de “niu” y un adjetivo.
No faltan bares en Soria en los que el vino es bronco y sedoso a la vez, como los versos de Machado.
Ni chiringuitos en el Rincón de la Victoria en los que las sardinas fulgen como los combates de boxeo que narró Manuel Alcántara.
Rincones manchados por la mugre del olvido, tan sorprendentes como aquellos desteñidos por el constante estornudo de los flashes. Su cercanía los aparta de nuestras expectativas.
Pero, sobre todo, los aparta de nuestras ansias de viajeros su realidad, la ausencia de cartón piedra y de historicismo a granel con que nos hipnotizan en otras partes.
Aunque tengo para mi que el verdadero viaje recorre la orografía de un cuerpo, considerando que la meta está en el centro, y que el verdadero esfuerzo se hace al llegar a la sima (Viagra es el apropiado nombre para una divinidad hindú y para un sherpa).
Aunque no hay una forma adecuada de sentir pena, existen varias estrategias que pueden ayudarte a sobrellevar una pérdida.
Cuando piensas en duelo, lo primero que te viene a la mente probablemente es el hecho de llorar la muerte de un ser querido. Pero el duelo puede surgir en cualquier transición importante de la vida, como al terminar una relación, al afrontar una enfermedad o incluso al perder un trabajo.
Para entenderlo mejor, la edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con Goldman y otros psicólogos para saber cómo lidian ellos personalmente con el duelo. Estas fueron sus respuestas:
Permítete llorar
Este método puede parecer obvio, pero es importante citarlo. Danielle Forshee, trabajadora social en Nueva Jersey, apunta que en momentos de duelo se esfuerza por no evitar las lágrimas. Hay varios estudios científicos que demuestran los beneficios de una buena y catártica llantina. Los investigadores han descubierto que las llamadas lágrimas emocionales —distintas a las que lubrican los ojos o las que tratan de expulsar una sustancia irritante— contienen hormonas relacionadas con el estrés, explica Forshee. Así que, de algún modo, cuando lloras estás liberando estrés.
“Desde una perspectiva psicológica”, añade Forshee, “creemos que conseguimos la liberación emocional a través del llanto para volver a un estado de homeostasis psicológica. Necesitamos que ese llanto vuelva para nivelar el terreno emocional”.
No juzgues tu duelo
Goldman señala que no hay una fórmula exacta con la que la gente experimenta la pérdida. “Tenía que recordarme a mí misma que el duelo no tiene cuantificación. Es diferente para cualquier persona, también para nosotros mismos. Cada vez que sentimos pena, puede ser diferente”, dice.
Así que, en vez de juzgarse a sí misma cuando estaba experimentando el duelo, simplemente aceptó y asumió sus sentimientos. “Cuando juzgas [tu pena] o cuando la gente la juzga en general, te aferras a ella durante más tiempo”, explica. “Tendemos a querer apartarla, y al final vuelve con más fuerza. Así que ahora acepto lo que siento, sea lo que sea”.
Dos personas que experimentan la misma pérdida pueden reaccionar de formas totalmente distintas, asegura Goldman, y preocuparte por si estás manifestando tu pena de forma incorrecta sólo va a hacer que te cueste más sobrellevarla.
Pide ayuda
Otra estrategia aparentemente obvia pero crucial para gestionar la pena consiste en pedir ayuda. Jaime Gleicher, psicoterapeuta en Nueva York, señala que esta es una de sus prácticas preferidas.
“Cuando pensamos en pedir ayuda, pensamos en soluciones, como que hay algo que va a arreglarlo”, explica Gleicher. “Como seres humanos sabemos de forma innata que hemos tenido una pérdida y que nadie puede devolvérnoslo. Así que tendemos a no pedir ayudar porque puede resultar invalidante”.
Aunque nadie pueda arreglarlo, los seres queridos suelen estar totalmente dispuestos a echar una mano. Es tan sencillo como pedir ayuda cuando estás en el supermercado.
Utiliza las redes sociales para que la gente sepa lo que pasa
Puede que no te apetezca tener visitas, pero Gleicher asegura que un rápido post anunciando simplemente que estás pasando por un momento duro tiene sus beneficios. “Nuestras emociones están por todas partes cuando lloramos la pérdida de alguien. Y eso puede hacernos sentir más agitados, más enfadados o menos presentes con los demás”, añade. “Si no avisamos a la gente de lo que nos pasa, podemos provocar algún conflicto. Lo último que necesitamos cuando lo estamos pasando mal es que la gente malinterprete lo que ocurre”.
Ver las respuestas y los comentarios de los seres queridos en redes es una buena fuente de apoyo. Pero si estás preocupado por compartir demasiado, un mensaje privado a los más cercanos funcionará igual de bien.
Prueba técnicas de visualización
Como terapeuta, Goldman recalca que es importante no cargarse con la pena y el trauma de otros, así que la experta practica ejercicios de visualización.
Como vive en Orange County, California (EE UU), tiene pacientes afectados por el tiroteo de Las Vegas que tuvo lugar en noviembre de 2017. En un viaje reciente a Las Vegas, paró en el memorial. “Cogí un objeto y estuve un tiempo liberando ese trauma y energía en el objeto, y lo dejé ahí a propósito”, cuenta. “No soy capaz de controlar cuándo volverá mi pena, pero quería dejarla ahí en la medida de lo posible para que fuera útil para mis clientes, mi familia y amigos”.
Cuando le cuesta dejar pasar algo, también lo anota en un trozo de papel y lo quema.
Recuerda a tus seres queridos
Forshee explica que ella se rodea de un sistema de apoyo de amigos y familia cuando experimenta pena. “Comparto historias positivas y bonitas sobre esa persona, o miro fotos para recordarla, y eso me ayuda con el proceso de luto”, afirma. “Me da luz en vez de sentir oscuridad”.
Distráete cuando puedas
A Forshee también le gusta utilizar su sistema de apoyo como una distracción saludable. “Hacer planes para salir con gente y hacer cosas es muy importante para gestionar la pena”, asegura. “Necesitas una pausa emocional, mental, física. Haz cosas que no tengan nada que ver con la pérdida. Tiene que haber una sensación de normalidad”.
Olvida las cinco etapas del duelo
Vale, no te olvides totalmente de ello, pero no te lo tomes literalmente. Según Gleicher, el modelo Kübler-Ross de las cinco etapas del duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) consiste más en reconocer que con el duelo surgirán muchas emociones diferentes. No esperes a sentir todas y cada una de ellas, y menos en ese orden específico.
Nuestros recuerdos y nostalgia pueden desencadenar cualquiera de esas fases de forma inesperada. Por ejemplo, aunque Gleicher perdió a su padre hace diez años y se siente bien la mayoría del tiempo, cuando alguien preparó su postre favorito de forma inesperada en navidades, volvió a sentirse triste de nuevo. La pena no es un proceso lineal.
Haz algo especial sólo para ti
Goldman insiste en la importancia de cuidarse de alguna forma todas las semanas. A ella le gusta practicar meditación cuando conduce de vuelta a casa, y también busca tiempo para hablar con sus amigos y familia como forma de contrarrestar todo lo que tiene que escuchar a sus pacientes.
No existe una forma buena o mala de sentir el duelo, pero estos ejercicios son muy útiles para sobrellevarlo.
Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ EEUU y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano
Las mordeduras de serpiente son la “epidemia oculta”, la que mata calladamente en zonas pobres, la que deforma y amputa a ciudadanos que dejan de poder trabajar en su comunidad, la que carece de antivenenos porque no son rentables. Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado su primera estrategia para prevenirlas y tratarlas, un hito por el que los especialistas llevan clamando desde hace 30 años. Su objetivo: reducir a la mitad las víctimas para el año 2030, con un primer presupuesto de 136 millones de dólares destinado a prevención y tratamientos más efectivos.
Actuar es urgente, defiende Médicos Sin Fronteras (MSF), porque los datos son tan poco conocidos como escandalosos: 5,4 millones de personas son mordidas cada año en el mundo, de las que 2,7 millones resultan efectivamente envenenadas y de las que 100.000 fallecen. Otras 400.000 acaban desfiguradas o discapacitadas de por vida. Mata más que cualquier otra enfermedad de la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, en la que están la leishmaniosis o el dengue. Y mata a los que menos tienen, a los que no visten ni zapatos, duermen sobre el suelo o trabajan metidos hasta la cintura en el agua de los arrozales.
Pero no es negocio...
Gabriel Alcoba, un doctor hispanosuizo del Hospital Universitario de Ginebra y especialista en Enfermedades Tropicales de MSF, sostiene en una entrevista con El HuffPost que lleva desde 2013 visitando países donde se concentra la mayor incidencia y que la situación, lejos de avanzar, ha empeorado. “En esos años, aún había algunos antivenenos polivalentes y de pronto hubo una escasez importante, porque el último productor europeo dejó de producirlo. No era rentable, no era coste-efectivo, no era interesante para ellos. Fue entonces cuando empezamos a hacer mucho ruido”, explica satisfecho por el paso logrado estos días en Naciones Unidas.
En estos cinco años, los especialistas han tenido el reto de “inventar nuevas soluciones”, componer “nuevos enfoques clínicos con diferentes tipos de productos”, para obtener otros sueros, pero “no son tan polivalentes”, esto es, no sirven para tantos tipos de mordeduras a la vez. “Por ejemplo, en África Subsahariana hay más de 10 tipos de serpientes venenosas mortales, que antiguamente se podía cubrir o neutralizar con ese veneno, pero ahora sólo se pueden utilizar productos que ayudan en una parte de esos ataques. Todo es lento y costoso”, resume.
Y luego está el problema “enorme” del precio y la falta de producción de suero antiofídico. “Cada producto cuenta fácilmente 200 dólares por tratamiento, y puede ser incluso más. Eso para un profesor de escuela de La India es inasumible, representa más de un año de salario. Es una ruina casi de por vida” se duele.
¿Y no se buscan soluciones porque los afectados son pobres? El doctor Alcoba no lo duda. “Así es”, asume. Las mordeduras se concentran en África, Asia y algunos países de América Latina, pero pese a la dimensión del problema y su extensión, “no generan la misma alarma o fenómeno que enfermedades como el ébola”. Entiende que es porque los males epidémicos “viajan fácilmente por avión y asustan porque pueden llegar a Europa o a EEUU”, por eso hay mucha producción de antivenenos, “pero las serpientes no viajan mucho por avión ni son una alarma de bioterrorismo, lo que es un factor psicológico muy importante para que se actúe. No crean esa psicosis y por tanto no hay tal motivación para las farmacéuticas”, añade.
Cada producto cuenta fácilmente 200 dólares por tratamiento, y puede ser incluso más. Eso para un profesor de escuela de La India es inasumible, representa más de un año de salario. Es una ruina casi de por vidaGabriel Alcoba, asesor de Medicina Tropical de MSF
Más allá de las muertes, incide, es “terrible” la herencia que dejan en los supervivientes. Las amputaciones, relata, van desde un dedo a un brazo, una pierna, con el daño que eso genera en trabajadores manuales o en madres de proles numerosas, que con estas deformidades ya no pueden hacer mucho. “Es muy difícil aceptar esta situación siendo médico. Con la formación que tienes, con la tecnología que tienes, sabiendo que los avances existen y hay soluciones… es bastante inaceptable”, reconoce el pediatra.
La voz se le vuelve sombría porque acaba de explicar cómo llegan los afectados, que presentan todo tipo de síndromes: la niña que llegó al hospital con una lágrima roja y de pronto colapsó con un shock hemorrágico, el niño al que una serpiente mordió en la cara y casi se asfixia.
Más allá de las muertes, incide, es “terrible” la herencia que dejan en los supervivientes. Las amputaciones, relata, van desde un dedo a un brazo, una pierna, con el daño que eso genera en trabajadores manuales o en madres de proles numerosas, que con estas deformidades ya no pueden hacer mucho. “Es muy difícil aceptar esta situación siendo médico. Con la formación que tienes, con la tecnología que tienes, sabiendo que los avances existen y hay soluciones… es bastante inaceptable”, reconoce el pediatra.
La voz se le vuelve sombría porque acaba de explicar cómo llegan los afectados, que presentan todo tipo de síndromes: la niña que llegó al hospital con una lágrima roja y de pronto colapsó con un shock hemorrágico, el niño al que una serpiente mordió en la cara y casi se asfixia.
¿En qué van a cambiar las cosas?
La radiografía que hace este especialista de MSF no es buena, pero está convencido de que va a cambiar con la nueva estrategia de la OMS, que cuenta con el apoyo de una treintena de gobiernos y por el que han luchado decenas de ONG como la suya. Contempla tres ejes esenciales: el acceso a los antídotos, la movilización de las comunidades afectadas y la prevención.
El primero, detalla Alcoba, es una cuestión “de tecnología”, un proceso que “tarda mucho tiempo, necesita dinero dinero y tiempo para homologar los productos, en términos de calidad y eficacia y para hacerlos asequibles, con un abastecimiento regular”.
En el caso de la movilización comunitaria, la clave es “aumentar la mentalización”, a todos niveles, desde los profesionales de la salud a jefes de un poblado, pasando por las familias y los empleadores. “Hablamos de sitios donde hay mucha medicina tradicional, que puede ser complementaria pero que también retrasar el proceso de curación, con prácticas que pueden ser peligrosas. Hay que lograr que los pacientes sean atendidos en urgencias, con antivenenos, y que se agilice el nivel de conocimientos a nivel de centros de salud y también en estudios universitarios. Eso todavía no existe”, lamenta.
En Ginebra, por ejemplo, se está trabajando en hacer además mapas de riesgo, en los que se detallen los focos de serpiente, los tipos, los productos que necesitan sus víctimas... La idea es afinar el tratamiento y que sea más efectivo.
En tareas de prevención, hay ya proyectos de referencia en Sudán del Sur, Nepal o Camerún que empiezan a funcionar, y que tienen una base que parece sencilla, fácil, pero en realidad es un mundo en lugares sin muchos recursos. “Hay que concienciar del uso de zapatos o botas, dormir con mosquitero y en una cama elevada, no tener la comida en la misma habitación donde se duerme, porque por ejemplo las ratas vienen a buscar alimento por la noche, atraen a las serpientes, y a veces se encuentran por el camino a un niño que duerme en el suelo, se da la vuelta y acaba siendo mordido. Cuando la gente sale también al baño, las letrinas a veces están fuera de la casa, salen sin luz y no las ven escondidas en las hierbas altas, por eso también es bueno cortarlas”, insiste. Como dice el colaborador de MSF, “son cosas de cada día”, determinantes para esta palea.
Si, además de estas buenas prácticas, se logra un acceso rápido a las soluciones, no buscando vías tradicionales sino yendo al hospital aunque sea en motos -buenas en las calles estrechas de los poblados o en las zonas de labor- o comprando un pequeño kit de ayuda, las bajas serán menores. Sin embargo, estas medidas “todavía no aplicadas ni en el 10% de los lugares donde se necesita”.
Ahora, “al fin”, se ve la luz al final del túnel.
Los testimonios de los supervivientes atendidos por MSF
Athian Akol Madut, 39 años. Tío de Awien Maguor, diez años. Originarios de Agache, a 3 horas a pie del hospital de Agok. Mi sobrina fue mordida por una serpiente en el brazo en la noche mientras dormía. La tratamos como nos decían los miembros de la comunidad. Capturamos una rana, la cortamos en dos y la colocamos en la herida para evitar que el veneno se propagara. Le dimos huevo crudo para hacer que vomitara, pero no funcionó. Así que también le hicimos una poción hecha de semillas y hojas molidas, pero no vomitó. No mejoraba y la hinchazón seguía, así que decidimos ir al hospital. Estaba mareada y no podía caminar, así que la traje sobre mi espalda. Tuve que parar para descansar porque Awien pesa, no es una niña pequeña. Tardamos cinco horas en llegar al hospital.
El médico me preguntó por qué nos demoramos tanto y le expliqué que vivíamos muy lejos y que no tenemos a nadie que nos pudiera ayudar. Le dieron el antídoto y marcaron la parte del cuerpo donde sufría la inflamación. Esta siguió propagándose hasta llegar al pecho. El médico me propuso operarla y firmé un documento para dar mi consentimiento. Gracias a esta operación, Awien está viva. Los primeros cinco días en el hospital los pasó inconsciente. Los médicos no se dieron nunca por vencidos. Awien ha sufrido muchas operaciones. Incluso entré en el quirófano varias veces para ver las heridas y acepté que la siguieran operando. Awien estaría muerta si no estuviera aquí.
Teresa Aluoc Majok, madre de Aluk Manut 6 años. Originarias de Gogrial (a 150 kilómetros de Agok). Mi hija estaba sentada jugando en el suelo fuera de nuestra casa. Comenzaba a oscurecer cuando una serpiente se acercó y le mordió en el pie. Maté a la serpiente con un palo. No sé qué especie era, pero era marrón. Pudimos ver las dos marcas de los colmillos en el pie, la herida sangraba y las piernas empezaron a hinchársele hasta la cadera. Le dolía mucho y lloraba sin consuelo. Le dimos alcohol para el dolor. No hay un hospital en Gogrial donde podamos recibir tratamiento para esto, pero vecinos de la aldea nos informaron que podíamos ir a Agok. Tardamos una noche en llegar hasta aquí. En el hospital, mi hija recibió el antídoto y fue intervenida en la pierna. Dejé al resto de mis hijos en casa para venir hasta aquí con mi hija y mi bebé. Llevamos 20 días en el hospital. Hay muchas serpientes donde vivimos y este año han resultado heridas muchas personas.
Arop Magut, 49 años, de Abathok. Estaba fuera cosechando el sorgo. Las lluvias habían inundado los campos y cuando estaba trabajando en el cultivo, sentí un dolor fuerte en la pierna: era una serpiente, estaba en el agua pero no la vi. Comenzó a dolerme mucho así que me fui a casa. Me acosté, tuve fiebre y me tomé paracetamol. La fiebre bajó pero el dolor continuó. Estaba preocupado porque la pierna seguía inflamándose y tenía miedo por mi vida. Era muy doloroso y no podía moverme. Mi casa está lejos de las demás y no podía ir a pedir ayuda. Después de cuatro días, mi madre fue a pedir ayuda y unos vecinos me llevaron en mi cama hasta la misma carretera. Un coche me llevó al hospital en Agok. Tardó dos horas y media en llegar hasta aquí. Ya he sufrido cinco operaciones y dicen que tendré más. Hay muchas serpientes donde vivo y hay muchos casos de mordeduras.
Nyandeng Goch, 60 años. De Wungdeng, a 4 horas de Agok.
Estaba durmiendo y me desperté cuando oí a las cabras. Eran en torno a medianoche. Acudí a ver por qué balaban y cuando abrí la puerta me mordió una serpiente. Fue una víbora bufadora. No la quería matar porque la tradición dice que nuestros antepasados viven en ellas. Si la matamos, moriré. Así que simplemente llevamos la serpiente fuera del corral usando un palo. Mi pie sangraba por las heridas que habían dejado los colmillos y me dolía. Cavamos un agujero en el suelo, metí el pie y estuve así dos horas. Dicen que esto ayuda. Finalmente decidí ir al hospital. Caminé ayudándome con un palo. Salimos a las 4 de la madrugada y llegamos a la salida del sol, a las 6:30. No me quedó otra que venir caminando. No tenemos medios de transporte. Durante la temporada de lluvias, muchas serpientes entran las casas. Había una cobra que solía entrar en casa y la maté antes de que me acabara mordiendo.
Alitt Kur Agoth, 50 años, de Mading, a 5 horas de Agok. Estaba trabajando en los cultivos cuando me mordió una serpiente. No la vi porque el pasto estaba alto. Sentí mucho dolor pero regresé a la casa. Allí cortamos el lugar donde estaba la mordedura de serpiente con una cuchilla de afeitar y colocamos una piedra negra para sacar el veneno. Tomé una poción a base de semillas trituradas para vomitar el veneno, pero no funcionó, así que también traté de comer huevo crudo para provocarme el vómito. Entonces decidimos venir al hospital. Tardamos cinco horas en llegar allí.
Paulino Deng, cuñado de Arna Lual, 13 años. Mi joven cuñada estaba jugando afuera de la casa de la vecina por la noche y pisó una serpiente en la oscuridad. Era una víbora bufadora. Le mordió y se escapó. Dos personas trajeron a Arna a casa y luego fuimos al cuartel militar, donde nos subieron a un coche para traernos al hospital. Sin embargo, el vehículo se atascó en el barro en la carretera durante una hora y media. Sangraba y lloraba mucho y la pierna estaba muy hinchada. Tardamos otras dos horas en llegar al hospital. Donde vivimos hay muchas serpientes. Algunas entran en las casas porque hay mucha agua.
Primera final en el último lustro sin presencia española, partido entre dos equipos ingleses, con el calorcito que va a hacer este sábado en Madrid (y no sólo en Madrid) y con la de cosas que tiene uno que hacer durante el fin de semana... como que no invita mucho a pegarse al televisor a verlo, ¿verdad?
Si no eres futbolero, quizás ni hayas llegado hasta esta parte del artículo. Pero si lo eres, te vamos a dar varios motivos para hacerlo.
Para empezar, es la primera vez en la historia del fútbol (y mira que tiene unos añitos este dichoso juego), en la que se enfrentan Liverpool y Tottenham en una final de la Copa de Europa.
Si más o menos te interesa este deporte, te recomendamos que leas este maravilloso artículo de The New York Times sobre el equipo de analistas de datos que rodean a Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool, y que opinan sobre los futbolistas sin ver un sólo vídeo de ellos. Como lo lees.
Pero si lo que necesitas para ver la final es implicarte con alguno de los dos equipos, no te preocupes, aquí te exponemos seis razones para ir con el Tottenham y otras seis para ir con el Liverpool. Así podrás decir que eres de ese equipo “desde shiquitito”.
Razones para ser un “red”
1) El Liverpool cuenta con el himno más famoso y emocionante del fútbol. Y tú también lo has cantado aunque ni sepas inglés ni te sepas el nombre de un solo jugador. Esta noche lo puedes gritar sin complejos: ”... and you´ll never walk alone”.
2) Para los románticos del fútbol, hablar del Liverpool es hacerlo de historia, grandeza, títulos: tienen 5 Copas de Europa, 18 títulos de la Premier League, 7 FA Cup (algo así como nuestra Copa del Rey). Por cierto, el lunes estarán de cumpleaños: 127 “velitas”. Qué mejor que soplarlas con una victoria.
3) Reconócelo; si eres del Madrid celebraste la remontada del Liverpool al Barça casi como el gol de Ramos en Lisboa. La final es en Madrid, no hace falta que te lo calles, vas con el equipo que echó al Barça y lo sabes.
4) Por los Beatles, así de sencillo. Al equipo de la ciudad de los de McCartney, Lennon, Harrison y Starr hay que quererle. ¿El Tottenham a quién tiene, eh?
5) Si eres del Atleti, irás con el equipo donde más brilló Fernando Torres (de hecho hay aficionados colchoneros que se abonaron al Liverpool solo por el fichaje de “El Niño”. Lo del Madrid no llega a tanto, pero por allí también jugaron Álvaro Arbeloa y Xabi Alonso.
6) ¿Y si eres del Valencia? Pues también tienes una razón de peso para ir con los “reds”. Su última Champions la levantaron con Rafa Benítez de entrenador. Y con Benítez los “ches” ganasteis dos ligas, así que si ganan la Champions el nombre del Valencia volverá a sonar.
Siempre hay un plan b: el Tottenham
1) Pobrecillos, aún no han ganado una Champions. Los otros tienen cinco...
2) ¿Eres de Zaragoza? Si no, da igual. Seguro que te acuerdas de aquel gol(azo) de Nayim casi desde el medio campo en el último minuto de la final de la Recopa de 1994. Pues antes de aquello, el futbolista de Ceuta ya era un ídolo en el Tottenham. Y lo fue más tras su gol, porque se lo metió al histórico rival de los “Spurs”, el Arsenal. Desde entonces en la grada le dedican un cántico basado en una famosísima canción de The Pet Shop Boys, “Go west”, rebautizada como “Nayim, from the halfway line” (Nayim, desde la línea de medio centro). Este vídeo tienes que verlo sí o sí.
3)Mauricio Pochettino, ídolo de la afición del Espanyol es su entrenador. De hecho es un motivo para los “pericos” y casi para todo al que no le guste el Barça, porque es famoso el antibarcelonismo del “mister” argentino.
4) Una para los culés. Después de quedaros sin final por culpa del Liverpool lo más probable es que queráis vengar vuestra derrota. “To-tten-ham. És un clam...”. Perdón.
5) Si eres de la parroquia de los “guardiolistas” esta razón no es para ti. A los demás quizás si les interese; el equipo de Kane, Delle Ali... remontó al Manchester City en la vuelta de los cuartos de final. Encima, con un gol anulado a los de “Pep” en el último minuto.
6) Si el Liverpool es uno de los grandes equipos de la historia, al Tottenham tampoco le falta legado; de hecho es más antiguo que su rival: 136 años. Además, en sus filas han jugado piezas clave de equipos españoles. Por ejemplo, Luka Modric -actual Balón de Oro-, Gareth Bale, el exsevillista Frederik Kanouté, Naybet (el del Dépor), Gary Lineker (ex del Barça)...
Si a estas alturas sigues sin convencerte de ver el partido ya no podemos hacer más. Luego no te quejes si te pierdes un duelo histórico.
Cuatro ciudadanos británicos fueron detenidos la noche de este viernes por diversas agresiones, entre ellas también a agentes de la Policía Nacional, en el marco del dispositivo de seguridad de la Final de la Champions League en Madrid.
Casi 5.000 efectivos, la mayoría policías nacionales, se han desplegado por la capital ante el evento futbolístico europeo más relevante del año, la final de la Champions League que esta noche disputan en el estadio Wanda Metropolitano el Tottenham y el Liverpool.
Detenidos cuatro ciudadanos británicos por diversas agresiones, entre ellas también a agentes de la @policia, en el marco del dispositivo de seguridad de la Final de la Champions League en Madrid. #UCLfinalpic.twitter.com/eK27dEAeFS
Un total de 4.200 policías nacionales de diferentes unidades, otros 500 policías municipales, 500 efectivos del Samur divididos en dos turnos o 700 vigilantes de seguridad y otros tantos auxiliares son algunas de las cifras de la Operación Albión, como ha sido bautizado el dispositivo en referencia al nombre antiguo de Gran Bretaña.
Se prevé la llegada de 17.000 aficionados de cada equipo y otros más de diferentes puntos de España como Islas Baleares, canarias y Benidorm.
Se veía venir. En cuanto Telecinco anunció a principios de esta semana que el torero Juan José Padilla sería el invitado de este viernes de Bertín Osborne en Mi casa es la tuya, se pudo prever que la noche en Twitter sería calentita. Y así fue.
Las primera críticas al programa de Telecinco, y a su presentador, no se hicieron esperar. La elección del personaje rescató el viejo debate sobre la vigencia de las corridas de toros y los partidarios y detractores del mundo taurino se dedicaron a intercambiar todo tipo de insultos y reproches entre ellos. Nada nuevo bajo el sol.
Sin embargo, más allá de los comentarios de censura al torero y las repetidas peticiones de abolición, hubo otro detalle de la entrevista que fue muy señalado por los espectadores (y que viene siendo un clásico del formato).
Muchos lamentaron ver en televisión la perpetuación de una práctica que tildaron de machista. Mientras los hombres charlaban tranquilamente en el jardín, las mujeres hacían lo propio en la cocina aprovechando el tiempo para preparar la comida.
Jordi Cruz batió este viernes el récord de audiencia de la temporada de Cena con mamá, el programa de Cayetana Guillén Cuervo en La 1 de TVE. El episodio dedicado a homenajear a la madre del juez más temido de MasterChef obtuvo un 9,1% de audiencia y reveló algunos detalles de la vida del cocinero.
Entre otras cosas, Cruz habló de las críticas a su restaurante y aseguró que las llevaba bien, excepto las que le llegaban a través de las redes sociales: “La persona que me critica sin conocerme o sin haber comido en mi casa, esa sí que me ofende”.
El cocinero explicó a la presentadora que llevaba fatal que le echasen en cara su ausencia. “Es lo que más me cabrea... ABaC está abierto siete días de la semana y yo grabo tres mañanas MasterChef. Así que mínimo estoy tres o cuatro días en el restaurante y me desvivo por él. Y me ofende porque le meto la vida entera. He sacrificado tantas horas de estar con mi madre por estar en el restaurante que me ofende”, aseguró.
Cruz contó el caso de una señora que valoró mal todos los platos por no haberse hecho una foto con él: “Tú no puedes criticar el trabajo de todo un equipo de 50 personas que lo han hecho todo bien porque no te hayas hecho una foto. Que no es lo importante, tú vienes a mi casa a comer muy bien.”
No es lo que parece
Además de responder a las críticas, Cruz también habló de dónde le viene la fama de chulo y culpó a su timidez: “Soy un megatímido. Una persona muy chiquitita a la que le da mucha vergüenza todo”.
Según explicó, su timidez le impedía incluso relacionarse con la gente de forma natural y, en una ocasión, no fue capaz ni siquiera de responder a una chica que se le acercó en una discoteca para preguntarle cómo se llamaba.
Pero también fue esa timidez lo que le empujó a aceptar ser jurado de MasterChef. “Lo vi como un reto para ser más social y tener más facilidad para interactuar con la gente”.
“Es muy gracioso, ser un tío pequeñito y que la gente te tome por vacilón...”, comentó a la presentadora y explicó que cuando uno se siente tan “pequeñito” se tiende a “mostrar otra cosa y a exagerarlo incluso”.
El futbolista José Antonio Reyes ha muerto este sábado a los 34 años en un accidente de tráfico, según ha informado el Sevilla, club del que fue canterano.
No podríamos ofrecer una noticia peor. Ha fallecido en accidente de tráfico nuestro querido canterano José Antonio Reyes. Descanse en paz. pic.twitter.com/RC26QJ6zOz
Reyes, actualmente en el Extremadura pero con una trayectoria en el Sevilla, Real Madrid, Atlético de Madrid, entre otros, falleció en un accidente de tráfico registrado a las 11:40 horas en la autovía A-376, de Sevilla a Utrera, al salirse de la calzada e incendiarse el vehículo en el que viajaba.
Fuentes del Servicio de Emergencia 112 de Andalucía han confirmado a Efe este accidente, del que fueron alertados por varias llamadas telefónicas.
Al lugar del siniestro se han trasladado efectivos de bomberos, Guardia Civil y servicios sanitarios.
Tras conocerse la noticia son muchos los que han mostrado su conmoción y dolor por la temprana muerte de Reyes.
El Extremadura UD con el alma encogida y el corazón roto comunica el fallecimiento de su jugador Jose Antonio Reyes en un accidente de tráfico. Rogamos a todos una oración por su alma.
Noticia imposible de creer, imposible de digerir, que duro Dios mío....DEP José Antonio Reyes.... que pena más grande.. Vaya banda izquierda vais a hacer Antonio y Tu, allá arriba pic.twitter.com/utwgqfG1CH
— Selección Española de Fútbol (@SeFutbol) June 1, 2019
Hoy es un día muy triste para toda la familia perica. Ha fallecido nuestro exjugador José Antonio Reyes. Desde el RCD Espanyol de Barcelona queremos expresar nuestro más sentido pésame y trasladar todo nuestro apoyo a la familia y al @SevillaFC.#RCDE | #EspanyoldeBarcelonapic.twitter.com/Qf1lW0kwrY
— RCD Espanyol de Barcelona (@RCDEspanyol) June 1, 2019
Vestido, zapatos, bolso y pendientes. La reina Letizia ha vuelto a recurrir a su color fetiche y ha apostado todo al rojo para presidir el desfile del Día de las Fuerzas Armadas celebrado este sábado en Sevilla.
Letizia ha ganado la apuesta con un vestido midi drapeado con escote cruzado, abotonado en la cintura y con mangas abullonadas. En cuanto al calzado, la reina ha elegido unos zapatos rojos con tacón ancho y alto y un bolso de mano de ante, también en rojo.
Ha completado el total look con unos pendientes de rubíes y oro blanco en forma de lagrima.