Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Santamaría, la opción preferida de los españoles para liderar el PP frente a Casado

$
0
0
Santamaría y Casado

El Partido Popular comienza a darle forma a su futuro. Tras el desalojo de Mariano Rajoy de La Moncloa por la moción de censura y su marcha como líder del partido, ahora se enfrenta a un proceso de primarias. Los más de tres mil compromisarios que acudirán al congreso deben elegir entre Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado en segunda ronda después de ser los candidatos más votados el pasado 5 de julio, con el 36.95% y el 34,27% de votos respectivamente.

Y entre las dos opciones, la mayoría de españoles prefiere a la exvicepresidenta del Gobierno como líder del PP frente a Casado, según una encuesta realizada por YouGov en exclusiva para El HuffPost. Ante la pregunta de quién desearían que ganara las primarias del Partido Popular, el 30% elige a Sáenz de Santamaría frente al 22% que nombra a su rival -ocho puntos por debajo-.

La encuesta fue realizada a 1.005 personas en toda España entre el 10 y el 12 de julio en plena campaña final de las primarias y en un momento en el ha subido la tensión entre los dos candidatos por las cuentas sobre los compromisarios y con acusaciones cruzadas en público.

Aunque no seas votante del PP, ¿quién desearías que ganara las primarias del Partido Popular?

No obstante, el 48% restante responde a esta pregunta de quién quieres que gane que le da igual o no le interesan las primarias del Partido Popular, lo que evidencia también el bajo grado de implicación de los ciudadanos en este proceso inédito entre los conservadores españoles. Este escaso interés se ha evidenciado dentro del propio partido, donde apenas se registró el 7,6% del total del censo de 869.553 militantes para votar en la primera ronda. Por edades, los mayores de 55 son los más interesados (el 54% sigue el proceso), mientras que los que más pasan son los comprendidos entre los 25 y 34 años (al 52% no les interesa nada).

Casado sólo gana a Santamaría entre los mayores de 55 años

También por edades, Sáenz de Santamaría es la preferida en todas las franjas frente a Casado, excepto entre los mayores de 55 años. Algo paradójico teniendo en cuenta que el exvicesecretario de Comunicación del PP es más joven y centra su campaña en la supuesta regeneración. La exvicepresidenta gana en todos los grupos de edad por debajo, y especialmente entre los más jóvenes (18-24 años), donde le saca casi veinte puntos a su rival (35% frente al 16%, al 49% no le importan las primarias).

Además, Santamaría es la preferida por las mujeres -sería la primera que conseguiría liderar un gran partido en España- y le saca 13 puntos en este grupo de población a Casado. Entre los hombres, gana también la exvicepresidenta pero sólo dos puntos por encima de su rival.

Las opciones para la Presidencia del Gobierno

Y los españoles también ven clara otra cosa: Sáenz de Santamaría tendría más posibilidades en unas elecciones generales para ser presidenta del Gobierno que Casado. El 42% de los encuestados piensa que la exvicepresidenta lograría un mejor resultado en las urnas que el otro aspirante, con un 27% a su favor. En cambio, el 31% de los ciudadanos no se pronuncia y responde con un "no sé" a la cuestión de "¿Quién crees que tendría más posibilidades de llegar a ser presidente del Gobierno?".

¿Quién crees que tendría más posibilidades de llegar a ser presidente del Gobierno?

Precisamente, la campaña de Santamaría se ha enfocado principalmente en vender que sería una mejor candidata en una próxima cita en las urnas frente a Pedro Sánchez (PSOE), unas elecciones que como muy tarde deben llegar en 2020.

En todas las franjas de edad de la encuesta, Santamaría aparece como la opción que más posibilidades tendría en unas elecciones, algo que piensan igual tanto los hombres encuestados como las mujeres (el 45% de las féminas cree que la exvicepresidenta es la mejor opción y el 24% se decanta por Casado, mientras que el 32% no tiene una opción).

El Partido Popular ha estrenado para la sucesión de Rajoy por primera vez estas especiales primarias a doble vuelta: en las que votaron por primera vez los militantes en la primera ronda y ahora deberán pronunciarse los compromisarios en el congreso extraordinario de los días 20 y 21 de julio.

Además, los encuestados han respondido a la pregunta: "¿Qué te ha parecido para el PP el proceso de primarias?". Los ciudadanos consideran que es más beneficioso que perjudicial para este partido acostumbrado a la cultura del dedazo y dominado por la jerarquía. En concreto, el 28% de los españoles tilda de "beneficioso" para los populares lo que está sucediendo, mientras que el 18% lo ve "perjudicial". El 28% no lo considera ni bueno ni malo para el partido, en tanto que el 26% restante no opina sobre esta cuestión.

¿Qué te ha parecido para el PP el proceso de primarias?

Metodología:

Muestra

1005 adultos 18+ representativos población española por sexo, edad y región

Metodología

Entrevista Online en el panel YouGov en España

Datos ponderados por sexo, edad y región

3 preguntas cerradas

Error: +/- 3,1% para un nivel de confianza del 95% y p=q0,5.

Campo

España

Del 10 al 12 de julio 2018


Siete cosas que deberías saber sobre el cerebro de un adolescente

$
0
0

La transición de la niñez a la adolescencia no es sencilla ni para los púberes ni para los padres que viven con ellos bajo el mismo techo. De hecho, ver cómo su bebé pasa de ser un niño educado a un adulto con sus propias ideas sobre la vida puede ser una verdadera fuente de tensión para las familias.

Pero Sarah-Jaune Blakemore, madre y profesora de neurociencia cognitiva en la University College London (Londres, Reino Unido), está especializada en estudiar el cerebro de los adolescentes y sostiene que los padres no deberían demonizar a los adolescentes en casa.

En lugar de eso deberían tratar de aprender más acerca del funcionamiento del cerebro adolescente y emplear ese conocimiento para educarlos correctamente. En especial, porque es fácil olvidar cómo se era a esa edad.

"Resulta muy empoderador aprender acerca de lo que ocurre en su cerebro y la relación con el estado de ánimo y el comportamiento", señala Blakemore. "A mí me ayuda como madre para entender por qué suceden estos cambios y conocer la explicación biológica detrás de cada uno de ellos", añade.

Sarah Jayne Blakemore está especializada en el funcionamiento del cerebro adolescente.

El adolescente está programado biológicamente para reivindicar su independencia

Quizá te parece un acto de rebelión diseñado específicamente para hacer daño a los padres, pero la verdad es que ese deseo de independencia es un cambio biológico en el cerebro que atraviesan todos los animales, no solo los humanos, explica la experta.

"Todos los animales pasan por esta fase para llegar a ser independientes de sus familias. Por ejemplo, en el caso de los ratones y las ratas, ocurre tras unos 30 días de vida. La independencia de los padres forma parte indispensable del periodo de la adolescencia. Y para conseguirlo es necesario forjar una identidad propia, crear un grupo de iguales, experimentar y probar cosas nuevas", ilustra.

Ese deseo de independencia es un cambio biológico en el cerebro por el que pasan todos los animales, no solo los humanos

Asumir riesgos con sus amigos es parte del proceso de crecimiento

Igual que un adolescente reivindica su independencia de forma natural (algo que los padres deben apoyar), también es probable que presente conductas arriesgadas. En especial en un contexto en el que, por ejemplo, estén rodeados de amigos.

"Hay muchas pruebas que indican que los adolescentes son muy susceptibles a la influencia de los iguales. Los comportamientos que nos preocupan (fumar, beber alcohol, probar las drogas, conducir temerariamente) son cosas que no hacen solos. Asumen esos riesgos cuando están acompañados de sus amigos", apunta Blakemore.

Y añade: "Tienen el impulso de hacerlo porque son particularmente sensibles a ser excluidos por su grupo de iguales. Su principal objetivo es evitar la exclusión social a cualquier precio, lo cual puede conducir a que sean más influenciables por parte de sus amigos que por cualquier otro grupo de edad".

Si les cuesta levantarse por la mañana no es que sean vagos

Cuando un adolescente se atrasa constantemente el despertador, solemos achacarlo a la pereza que siente por no haberse acostado a una hora sensata. Pero Blakemore no opina lo mismo: "Los adolescentes experimentan cambios en los ritmos circadianos: en el caso de los adultos, la melatonina (la sustancia química que nos ayuda a conciliar el sueño) se segrega al anochecer cuando deja de haber luz. No obstante, durante la adolescencia la melatonina se produce más tarde, así que los jóvenes tienen menos sueño por la noche y les cuesta más levantarse por la mañana", argumenta la experta. "En realidad les estamos pidiendo que se levanten pronto para ir al colegio en medio de su noche biológica", sostiene.

Hay un motivo químico por el que los adolescentes tienen menos sueño por las noches y no están preparados para levantarse por las mañanas.

Un adolescente puede tener aspecto de adulto, pero eso no quiere decir que su cerebro funcione igual

De acuerdo con Blakemore, una de las partes más complicadas para los adolescentes es lidiar con el hecho que las personas a su alrededor les traten de forma distinta y tengan muchas expectativas sobre ellos cuando, en realidad, carecen de la capacidad mental y experiencia de un adulto. De hecho, los científicos descubrieron recientemente que el desarrollo cerebral continúa más allá de los 20 años.

"Tu hijo de 14 o 15 años puede tener aspecto de adulto y ser más alto que tú, pero eso no significa que su cerebro funcione como el de un adulto", recuerda Blakemore. "El cerebro tiene un desarrollo lento y prolongado durante los años de la adolescencia que se extiende hasta los 20-29 años. Estas regiones del cerebro se encargan de tareas como planificar, tomar decisiones, la autoconciencia e inhibir los comportamientos arriesgados", añade.

El cerebro de los adolescentes continúa en proceso de desarrollo, por lo que resulta muy útil apoyarlos a la hora de planificar y tomar decisiones

Los padres pueden ayudarle con la toma de decisiones

¿Tienes la sensación de que tu hijo adolescente rechaza cualquier oferta de ayuda? Tal vez lo estés planteando de forma errónea. Blakemore asegura que la mejor manera de ayudarlo es apoyarlo para que las soluciones nazcan de él.

"El cerebro de los adolescentes continúa en proceso de desarrollo, por lo que resulta de gran utilidad apoyarlos a la hora de planificar y tomar decisiones, así como tener empatía para entender por qué no toman las decisiones que tomarías tú como adulto", aconseja.

No lo olvides: tú también fuiste joven

Es algo que a veces se olvida, pero deberías echar la vista atrás y recordar que un día tú fuiste ese hijo adolescente (si no lo crees, echa un vistazo a tu diario de entonces, sugiere la experta).

"Al leer tus diarios de antaño, te parecerá aterrador lo que se te pasaba por la cabeza cuando eras adolescente. Esto demuestra que todos hemos manifestado un comportamiento prototípico de adolescente en algún momento", señala la experta.

Así que no te burles del comportamiento de tu hijo

Da la sensación de que, una vez pasada la pubertad, la sociedad nos da vía libre para burlarnos de cualquier persona más joven (de su gusto musical, su forma de vestir, su forma de gastar el dinero). Pero Blakemore aconseja a los padres que eviten esta actitud.

"¿Por qué lo hacemos? Puede ser porque los niños pequeños hacen prácticamente todo lo que dicen sus padres (y son dulces, cariñosos y adorables), pero luego cambian y a los padres les cuesta aceptarlo. Me pregunto si es un tipo de reacción social: no sabemos cómo reaccionar, así que nos burlamos de su comportamiento. Absténte de hacerlo cuando los adolescentes estén pasando por un período de transición y necesiten apoyo", concluye la experta.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.

Fran Perea: "Luis Enrique va a dar un meneo interesante a la Selección"

$
0
0

Su acento nos recuerda que es malagueño, así que es fácil adivinar por qué jugador de la Selección Española siente simpatía Fran Perea. El artista, futbolero desde siempre pero algo desencantado por todo lo que rodea al deporte rey, ha seguido de cerca los partidos del Mundial de Rusia y le parece positivo que las selecciones "más grandes" hayan caído pronto en la competición, porque "hay que alimentar el trabajo y el esfuerzo en los tiempos que corren". Esos son los valores en los que el actor de 39 años cree y los que pueden hacer que los equipos se vuelvan a levantar.

El protagonista de La Sonata del Silencio (TVE) ha retomado recientemente su carrera musical con Viaja la palabra, un trabajo que le ha unido de nuevo profesionalmente con Víctor Elías, con el que lo ha presentado ya en Serbia. El proyecto musical tiene como objetivo (también) la divulgación del español fuera de nuestras fronteras. Aunque el cantante ya ha lanzado algún tema en España, donde comenzará los conciertos este verano. Después, viajará de nuevo a los Balcanes y a otros países.

Perea, que dio vida a Marcos en Los Serrano y a Mario en B&b, de boca en boca, tiene claro con quién jugaría un partido en Santa Justa y cómo sería recibido en casa por la familia, o quién sería un buen compañero de piso junto con Juan (Dani Rovira).

Crítico pero relajado y con sentido del humor, el artista habla de la "cultura de la culpa" que se ha aplicado después de que La Roja fuese eliminada del Mundial, y se puede imaginar lo que pasará con Luis Enrique al frente de la Selección.

¿Quién crees que es el culpable del fracaso de la Selección Española en este Mundial?

Nadie tiene la culpa. Tenemos esa cultura de la culpa, de buscar a alguien para dilapidarlo en la plaza pública. Se ha puesto muy de moda y las redes sociales están ayudando mucho a eso. Creo que es algo que deberíamos evitar. El fútbol es un juego de equipo, cada competición es diferente y nos hemos quedado fuera y hemos perdido contra un equipo que ha jugado mejor que nosotros, o que ha tenido una estrategia que no hemos sabido superar. Y ya.

¿Qué sensación crees que ha transmitido al resto del mundo la Selección Española?

Que somos vulnerables, que es lo que venimos demostrando en las últimas competiciones. Es algo que también nos pasó antes de ganar por primera vez la Eurocopa y el Mundial. No es infranqueable, lo podemos superar. No es definitivo.

¿Hay algún jugador que te haya conquistado con su juego en este Mundial?

Sí, me han gustado varios. Isco me encanta. Ha habido jugadores de Bélgica que también me han gustado mucho, como Hazard.

La mercadotecnia que ha rodeado siempre el deporte y sobre todo el fútbol me ha terminado por desenganchar bastante.

¿Eres futbolero?

Me ha gustado siempre mucho jugar al fútbol y era muy futbolero, pero la mercadotecnia que ha rodeado siempre el deporte y sobre todo el fútbol me ha terminado por desenganchar bastante. La identidad se ha perdido un poco. Al final el dinero hace que se pierda la identidad de las cosas.

Parece que este Mundial ha puesto de manifiesto un cambio de era. Las selecciones que partían como las más fuertes son las que han caído desde el principio...

Sí. Así son las cosas, son cíclicas. A mí me parece bien. Eso fomenta otras cosas diferentes, contrasta con los nacionalismos imperantes. Estas selecciones que ahora son débiles pueden volver a ser fuertes con trabajo y esfuerzo, que son valores que hay que alimentar en los tiempos que corren hoy en día. Claro que son buenos los cambios de ciclo.

Si tuvieses que escoger a un jugador de la Selección Española para enseñar español en Serbia a través de la música, ¿a quién elegirías?

Iniesta. Lo he escuchado en alguna entrevista y el tío se expresa bastante bien.

Y si Marcos (Los Serrano) hubiese podido jugar un partido con alguno de ellos en Santa Justa, ¿con quién lo habría hecho?

Con Xavi Hernández, que ha sido mi jugador favorito de todos los tiempos.

Pero Diego (Antonio Resines) era muy madridista... ¿Habría sido bien recibido en casa?

En esa casa se recibía a todo el mundo bien. Claro que sí.

¿Quién habría sido el mejor compañero de piso para Juan (Dani Rovira) y Mario en B&b?

Isco, por supuesto, que es malagueño.

Si seguimos educando en una sociedad machista nos seguiremos encontrando con estas situaciones. Hay que denunciarlas en cuanto las veamos, en cuanto ocurra.

En La Sonata del Silencio pudiste vivir de cerca el machismo a través de tu personaje. ¿Cómo crees que se puede luchar contra estas actitudes en el fútbol, especialmente contra el que están sufriendo las reporteras?

Está claro que falta educación. Si seguimos educando en una sociedad machista nos seguiremos encontrando con estas situaciones. Hay que denunciarlas en cuanto las veamos, en cuanto ocurra. Que todos seamos conscientes de que está sucediendo y denunciarlas. "Eh, esto no se hace". Si somos conscientes y lo hacemos, poco a poco irá ocurriendo menos. Que dejemos de ser sociedades machistas es un trabajo de educación.

¿Por quién apuestas para ganar este Mundial?

Por Francia. La veo bastante asentada.

La verdad es que lo de Lopetegui nos ha dejado a todos como en shock, no lo esperábamos

¿Crees que La Roja recuperará la esencia de 2008 con los nuevos jugadores y Luis Enrique?

Pues no lo sé, pero lo que está claro es que Luis Enrique le va a dar un meneo interesante, un poco de aire. Pienso que sí puede ser atractivo. Nadie regala nada y hay que trabajar, y sobre todo hay que currarse el concepto de equipo, y con esos ingredientes se puede llegar lejos.

Si no hubiese sido Luis Enrique, ¿quién crees que podría haber ocupado el cargo o a quién te habría gustado ver?

Cuesta mucho pensarlo. La verdad es que lo de Lopetegui nos ha dejado a todos como en shock, no lo esperábamos. Xavi podría haber sido una buena opción, es un tío que puede ser un buen entrenador por el fútbol que ha tenido siempre. Me habría encantado que hubiesen puesto a Xavi.

Venimos de una época en la que hemos conseguido muchas cosas, con jugadores que lo han ganado todo y eso genera hambre

¿Crees que los jugadores más jóvenes serán capaces de hacer lo mismo que los que conformaban la Selección que ganó las últimas dos Eurocopas y el Mundial?

Hombre, ellos tienen ya unas referencias y saben que hubo quienes lo pudieron hacer antes. Y tiene que haber hambre y ganas. Venimos de una época en la que hemos conseguido muchas cosas, con jugadores que lo han ganado todo y eso genera hambre.

El organismo vivo más grande del mundo vive en Ibiza

$
0
0

(Por Pablo Burgués)

Si te has dado un paseo por las playas ibicencas habrás visto que muchas de ellas están llenas de unas extrañas albóndigas de pelo. En contra de lo que muchos niños de los 80 pensamos, NO se trata de abortos de Gremlins, sino de amasijos de fibras vegetales procedentes de la Posidonia Oceánica. Al igual que las piedras de una playa se van redondeando con el paso del tiempo, los restos de esta planta son arrastrados por el mar hasta la arena, donde la acción de las mareas les va dando su forma ovalada.

Y puestos, te diré que pese a vivir en el agua la Posidonia no es un alga, sino de una planta acuática. ¿Qué significa esto?. Pues que la muchacha no puede vivir a más de 20-25 metros de profundidad, ya que más abajo los rayos de sol no son lo suficientemente fuertes como para alimentarla. Esta es una de las características que hacen que esta especie solo se encuentre en el Mediterráneo, donde las condiciones de profundidad y temperatura hacen que la criatura esté más a gusto que en brazos. Muestra de ello es el hallazgo en 2006 de una planta de Posidonia de 8 kilómetros de largo y una antigüedad aproximada de 100.000 años. Esta bestia parda vive entre Ibiza y Formentera y está considerada como uno de los organismos vivos más grandes y longevos del mundo (seguido de cerca por la reina de Inglaterra).

Esta planta es uno de los mayores pulmones de absorción de CO2 del mundo

Sin embargo, los últimos estudios realizados por gente con gafas dicen que las praderas de Posidonia se están muriendo a gran velocidad y estiman que de no tomar medidas urgentes desaparecerán por completo en los próximos 10 años. (más info en https://www.saveposidoniaproject.org)

La causa principal de su rápida extinción son las miles de embarcaciones de recreo que durante los meses de verano acuden a nuestras costasy cuyas anclas (algunas de más de 200 kilos de peso) funcionan como auténticas excavadoras que destrozan y deforestan por completo el lecho marino.

Tal vez estés pensando: "Y a mí qué más me da que palme el hierbajo ese". Pues te diré que esta planta es uno de los mayores pulmones de absorción de CO2 del mundo, el cual transforma más tarde en oxígeno (esa cosa que te entra por las narices y que según los expertos es entre "muy" y "muy mucho" necesaria para el ser humano).

Se trata de enormes guarderías de donde saldrán las futuras raciones de pulpo a la gallega, calamares a la romana, lubina a la plancha...

Además, este hierbajo crea enormes laberintos de maleza bajo el mar donde pueden desovar tranquilos todo tipo de moluscos cefalópodos, osteíctios y crustáceos decápodos... O dicho en cristiano, se trata de enormes guarderías de donde saldrán las futuras raciones de pulpo a la gallega, calamares a la romana, lubina a la plancha, dorada a la sal o gambas al ajillo que tanto te gustan.

Por todo esto, en 1999 las praderas de Posidonia de las pitiusas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación "Ibiza, biodiversidad y cultura".

Pero si aún con todo esto que te he contado, te sigue importando un bledo la Posidonia y la madre que la parió y piensas seguir tirando el ancla de tu yate donde te dé la gana, te sugiero que te vayas urgentemente al médico y te lo hagas mirar, majo.

———— Seguir a Pablo Burgués en Instagram o Twitter

———— Esta historia se publicó originalmente en mi blog Typic d'aquí

Las redes sociales y el negacionismo tecnológico

$
0
0

Del conjunto de herramientas que ofrece la Web 2.0: blogs, redes sociales, wikis, sistemas de mensajería instantánea, recursos compartidos, etc.; las redes sociales son las que más espacio ocupan en los medios de comunicación. Gran parte de las informaciones que en ellos aparecen sobre esta herramienta son meras opiniones de líderes militantes del negacionismo coyuntural del progreso. Asimismo, proceden estas informaciones de ciertos personajes que atesoran un desconocimiento profundo de las posibilidades de estos instrumentos y de otros que, simplemente, se oponen a ellas como defensa de su estatus personal que ven peligrar por las potencialidades que ofrece la Web 2.0.

En una somera búsqueda en Internet es frecuente encontrar afirmaciones como las siguientes: "Las redes sociales han permitido organizar la imbecilidad por primera vez en la historia"; "las redes sociales tienen una capacidad de contagio masivo, inmediato y acrítico"; "las redes sociales producen acoquinamiento a quienes se ven atacados por ellas"... Otros adornan su crítica dando un carácter más científico a su negacionismo con expresiones del tipo: "Los jóvenes por la utilización de las redes sociales han dejado de tener vida social para crearse una vida virtual" o que estas "distorsionan sus capacidades de socialización", así como que "las redes afectan al desarrollo natural del pensamiento".

Por mucho que nos guste reconocernos como personas independientes y autónomas nuestra voluntad no es tan fuerte como la tendencia a la sociabilidad

Una de las aportaciones más importantes de la revolución industrial fue la capacidad de generar tiempo libre para incrementar nuestra socialización. La sociabilidad es un elemento consustancial a nuestra naturaleza. Por mucho que nos guste reconocernos como personas independientes y autónomas nuestra voluntad no es tan fuerte como la tendencia a la sociabilidad. Las redes cumplen a la perfección este papel de incremento de la pulsión social reuniendo las cualidades productivas básicas de los espacios sociales, añadiendo comodidad y nuevas posibilidades de satisfacción personal. Igualmente facilitan nuestras motivaciones ayudándonos a mejorar aspectos como nuestros hábitos de vida saludable, intereses académicos, opiniones políticas, etc. Las relaciones por medio de estos instrumentos no son un sucedáneo de las relaciones cara a cara, sino que actúan de igual forma que otros entornos de relación de la vida real aumentando la cooperación, el intercambio de ideas y el trabajo en equipo. También eliminan fronteras espaciales aportando mayor calidad y cantidad de intereses que se pueden compartir en la red. Aspectos todos estos que se pueden completar siguiendo el Blog El caparazón que edita Dolores Reig.

El promedio de uso de estos productos es de 58 minutos diarios frente a los 241 que dedicamos a ver la televisión

La fortaleza de las redes sociales por mucho bombardeo en su contra que sufran es de tal magnitud que ya ha penetrado en nuestra vida cotidiana y son un elemento más de nuestra existencia. Además, han dejado de ser únicamente el espacio de interrelación de la generación digital. Su uso está extendido entre todos los internautas sin distinción de edad. La consultora IAB Spain realiza un estudio anual sobre redes sociales, cuyo último análisis ofrece unos resultados de su penetración que es preciso tener en cuenta. Así, en España el 85% de los internautas entre 16 y 65 años utilizan redes sociales, es decir que unos 25,5 millones son usuarios de los diferentes productos de software social. De este total de usuarios el 51% son mujeres y el 49 % hombres. Facebook y Twitter son las redes más populares. Todos los encuestados son capaces de reconocer de forma espontánea entre tres y cuatro redes diferentes. El promedio de uso de estos productos es de 58 minutos diarios frente a los 241 que dedicamos a ver la televisión. El dispositivo preferido para interaccionar en las redes sociales es el smartphone.

Las redes sociales son, en definitiva, una adecuada herramienta para que nuestra participación democrática no quede reducida al mero depósito del voto

A la vista de estos datos y de las ventajas que ofrecen estos productos digitales que ya forman parte de nuestro quehacer habitual, cuanto antes reconozcamos esta circunstancia mejores aportaciones obtendremos para nuestro desarrollo vital y para la expansión socioeconómica del país. Las redes son, así mismo un agente a tener en cuenta en la digitalización de la economía, así como para la profundización de la democracia. La Web social ayuda a informar a las administraciones de cómo están realizando su gestión y, en no pocas ocasiones, compartiendo determinados ámbitos de decisión antes reservadas a la dirigencia política. Las redes sociales son, en definitiva, una adecuada herramienta para que nuestra participación democrática no quede reducida al mero depósito del voto en la urna cada cuatro años.

El despliegue y el desarrollo de las redes sociales son elementos de mejora, que aportan más ventajas que inconvenientes por lo que el discurso sobre sus atributos no puede estar dominado por los negacionistas del progreso.

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Más bistros y menos tascas IX: La Tasquita de Enfrente

$
0
0

Ya les había hablado hace casi cuatro años de la Tasquita de Enfrente, el favorito de los madrileños ilustrados que no se quieren meter en líos vanguardistas y apuestan por la sencillez. Entonces llamé al artículo la tercera vía pero ahora lo incluyo en la afamada serie del título. Y es que La Tasquita es un gran bistró a la manera francesa: refinamientos basados en la sencillez de una decoración ilustrada (está plagado de pequeños cuadros), en la abundancia y exquisitez de los vinos y en una primorosa selección de los mejores productos de cada estación. A muchos hasta les divierte su gran incongruencia que no es otra que estar sitiado en pleno antiguo barrio chino de Madrid, un dédalo de calles estrechas y ruidosas a espaldas de la Gran Vía, en donde coexisten los peores bares con los locales más modernos. Algo verdaderamente cool para quien se lo parezca, pero que a mi me ahuyenta. Y esa es la razón por la que voy tan poco siendo tan bueno: difícil llegar y mucho más aún, salir.

Esta vez no pagué. La visita se debía a un regalo de "menú degustación con maridaje" (qué horrible palabra) realizado por un culta y refinada amiga, cómo no, clienta muy habitual y querida, así que fuimos muy mimados. Para empezar una excepcional torta de aceite y una buena ensaladilla rusa. La verdad es que no salgo de casa por este plato pero realmente era la reina de las ensaladillas, más aún por el añadido de las restallantes y salinas huevas de trucha.

Después, una anguila suculenta y llena de aromas, perfectamente ahumada, sobre una finísima lámina de pera. El contraste dulzor frutal con el marino de la anguila y el boscoso del ahumado era perfecto.

Lo mismo pasaba con unos maravillosos guisantes de Guetaria en perfecto punto, crujiente y semicrudo. Para animar, una lonchita de lardo ibérico según dijo -y me encantó- en inglés el camarero en la mesa de al lado.

En esta orgía de productos de primavera de la que solo estuvo ausente el espárrago, llegó después la reina de las setas preveraniegas, unos pequeños boletus, plenos de sabor a campo y a bosque, a humedad y a musgo. Unos cuantos salteados levemente y el resto crudos y laminados, lo que aporta crujientes y un desperdigarse por la sala todos los aromas mencionados.

Y tras la reina, la princesa, colmenillas -muy frescas y suaves, no acartonadas como tantas veces- con salsa de foie, una salsa que sabe lo justo para apreciar el hígado de pato sin robar nada a la seta.

Y tras la corte vegetal, más realeza, esta vez del mar. La majestad del carabinero -ya saben, casi mi crustáceo favorito- vestido de sus púrpuras y de otro más, el de un punto de sobrasada en la cabeza. Queda muy bien por raro que parezca. Al menos en esta preparación en bolsita de plata (¿papillote es español?).

Unas minúsculas cocochas de merluza sutilisimas y crujientes esconden un poco de tinta de calamar que realza su sabor y las refrescan. Como en todo lo demás, un simple toque para redoblar los sabores sin tapar ninguno.

Las tiernas, sabrosas y delicadas mollejas de cordero lechal, no necesitan nada. Tal cual estaban deliciosas y llenas de suavidad.

Otro gran clásico de la humilde cocina madrileña son las albóndigas pero estas son suntuosas gracias al abuso de solomillo y a un picado perfecto. La salsa de cocido -aunque más me recordó a la pepitoria– sin ápice de grasa era majestuosa.

Y para acabar otra versión de luxe de un postre popular porque esta torrija se hace con brioche y se cocina al horno, lo que le aporta la cualidad de un jugoso bollo de mantequilla que realza la consistente costra de azúcar que se rompe al hornearla. Magnífica.

Y no les he contado los vinos que fueron un gran y maravilloso paseo por Andalucía, La Rioja, , Galicia, Champagne, Borgoña y hasta Tenerife (aunque este mejor no recordarlo).

Ya saben que soy muy vanguardista pero me descubro antes estas "tascas" tan necesarias, ante este amor a lo clásico (también me encantan Garcilaso y Monteverdi o Mantegna), y ante este inefable cuidado por el detalle que se manifiesta en poner ante el comensal lo mejor de lo mejor con la inteligencia de apenas tocarlo, porque solo un genio puede mejorar un guisante de Guetaria o una gamba roja de Huelva y en la duda, la sencillez es la norma de los sabios.

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Las declaraciones más feministas de Pablo Casado

$
0
0

Mira que es difícil que yo esté de acuerdo con alguna declaración del Partido Popular, pero esta semana me sorprendí a mí misma asintiendo al compás de las palabras de Pablo Casado en la entrevista de esRadio: "hay que combatir la ideología de género". "¡Siiiii! ¡Bravoooo! ¡Bieeeen!". No, no estaba poseída ni me había dado un chungo. Es que Casado tiene toda la razón en esa declaración, y por ende todo el sector conservador y ultracatólico.

Eso es precisamente lo que busca el movimiento feminista: romper con la ideología de género, ampliar el binomio cultural hombre-mujer y permitir a las personas liberarse de las construcciones sociales que las encasillan. Por lo tanto, si A es igual a B y B es igual a C podemos realizar la siguiente afirmación sin miedo a equivocarnos: Pablo Casado es feminista. Después de llegada de Carmen Calvo a nuestras vidas esta es sin duda una de las mejores noticias.

El concepto de "sexo" se refiere a las características físicas del cuerpo y "género" a una construcción cultural, un modelo de comportamiento aprendido

Para todos aquellos que no hayan hechos sus deberes he aquí un pequeño apunte obtenido del Rincón del Vago (nótese que no es muy difícil enterarse de qué va eso del feminismo en estos días). El concepto de "sexo" se refiere a las características físicas del cuerpo y "género" a una construcción cultural, un modelo de comportamiento aprendido. Un ejemplo de ideología de género sería: el rosa es de chicas, el azul es de chicos. Ser dócil es de chicas, ser dominante es de chicos. Ser sumisa es de niñas... ser presidente del gobierno es de chicos.

Eso es lo que el feminismo intenta cambiar, que el género no signifique un hándicap para unas ni un privilegio para otros, sino que cada persona elija sus características con libertad e independientemente de su sexo biológico. Suena reconfortante y justo, ¿verdad? Y para demostrarle al señor Casado, y a quienes emplean el término para denostarnos, que se equivocan al usarlo, vamos a detallarle de qué manera la ideología de género ha perjudicado su cerebro impidiéndole además darse cuenta de ello:

La ideología de género, Pablo Casado, es aquella que te alinea y te encasilla en un rol en lugar de conferirte libertad para ser tú mismo.

La ideología de género es la que hace que te vistas con pantalones todos los días porque los hombres no llevan falda.

La ideología de género es la que te obliga a demostrar que perteneces al género masculino todos los días y con todos tus actos para que nadie te confunda con el género contrario.

La ideología de género es la que te lleva a considerar que el otro género es el "contrario".

La ideología de género es la que te obligó desde pequeño a reprimir tus sentimientos y en lugar de ello, demostrar que tienes todo controlado (vaya, que eres el puto amo).

La ideología de género te hace pensar que mereces privilegios y que además son incuestionables

La ideología de género es la que te ocultó que cuidar de los demás era importante, por eso desprecias con tanta ligereza los movimientos sociales.

La ideología de género te inculcó que lo más importante es competir con tus iguales y demostrar que eres el mejor, aunque eso signifique mentir en tu currículo o pisar a otros para conseguirlo.

La ideología de género te ha hecho creer que el poder es algo individual.

La ideología de género te ha hecho creer que la libertad también es algo individual.

La ideología de género hace que creas que quienes no piensan, sienten o aman como tú, no tienen tus mismos derechos.

La ideología de género te hace pensar que mereces privilegios y que además son incuestionables.

La ideología de género te ha vuelto ciego (además de insensible) ante las injusticias que sufren tus compañeras de partido para llegar a tu mismo sitio.

La ideología de género te ha fundido gravemente el cerebro para llegar a afirmar que el 15M es un "movimiento capitalista que surgió por el miedo a no tener una segunda residencia o un segundo coche" y que el reclamo de las pensiones no es algo justo y digno.

La ideología de género hace que incluso en ocasiones te alejes tanto de la realidad que llegues a habitar en los mundos de Yupi.

Estoy totalmente de acuerdo en que hay que combatir la ideología de género y hay que valorar a las personas por lo que son y por lo que hacen, no porque sean hombres o mujeres

Debo admitir, Pablo, que estoy totalmente de acuerdo contigo en que hay que combatir la ideología de género y hay que valorar a las personas por lo que son y por lo que hacen, no porque sean hombres o mujeres. Lamentablemente en nuestra sociedad no ocurre así, por eso el movimiento feminista (ese "colectivismo social" que te da tanta grima) lleva años trabajando.

Quizás esa coincidencia sea un buen punto de partida para entendernos. Profundiza en el asunto, lee un par de libros, mírate unos cuantos tutoriales de Youtube o consulta el Rincón del Vago. Así la próxima vez que lo menciones sabrás de lo que estás hablando.

¡Paella!

$
0
0

La paella es el plato más representativo de la cocina de nuestro país. Basta con ver la carita que se les pone a nuestros queridos guiris cuando escuchan mentar la palabra "paella" o ven acercarse al camarero con la paella asida por las asas. Porque es importante, pese a que ya es común que la gente se refiera al recipiente donde cocinamos el arroz como "paellera", destacar que el verdadero nombre es "paella"; es decir: fue el recipiente el que dio nombre al plato.

Lastimosamente, muchas veces no estamos a la altura de la enorme fama que en todo el mundo tiene este plato y atentamos contra el buen nombre de uno de nuestros platos más emblemáticos y populares al no prepararla y servirla con el cuidado y respeto que se merece. Pero bueno, volvamos al plato de arroz. Porque es una obviedad pero de lo que aquí estamos hablando es de arroz y el arroz es lo fundamental. ¿Qué tipo de arroz? Pues depende, aunque por supuesto los más usados y con mejor nombre (y muy bien ganado, eh) son el Bomba, Bahía, Senia o Calasparra. Lo importante del arroz es su forma y tamaño, pequeño y redondeado, y el núcleo de almidón que estas variedades tienen que, con la cocción, les da ese punto suave tan pero tan característico. Gracias a su forma y composición estos arroces, y sobre todo el bomba, son muy buenos absorbiendo agua pero mantienen su textura y no llegan a quedar pastosos, que es de lo peor que le puede ocurrir a una paella, como todos hemos tenido ocasión de comprobar.

Sin más... mi receta de un arroz hecho en paellera.

Arroz, en paella, de langosta

Para el caldo (Caldo base)

  • 2 nécoras
  • 2 galeras (si es posible)
  • 2 cabezas de langostas
  • 200 gramos de congrio
  • ½ cabracho
  • 200 gramos de gambas arroceras
  • 1 cebolla
  • 4 dientes de ajo
  • 1 cucharada de pulpa de ñoras
  • 3 pimientos rojos
  • 3 tomates pequeños y muy maduros
  • 8 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal fina

Limpiar y escamar los pescados. Cortar el congrio en dados pequeños al igual que el cabracho y lavar con agua fría y secar con un paño. Lavar las galeras, las gambas y las nécoras en agua fría y reservar todo en la nevera.

Lavar y pelar las verduras. Cortar en dados pequeños y rehogar todo en una olla grande y profunda. Cuando la verdura tome un color dorado, añadir los pescados troceados, las nécoras, las galeras y las gambas. Dejar cocinar 10 minutos a fuego suave. Subir la intensidad del fuego y verter 5 litros de agua, sazonar y dejar cocer durante 1 hora. Retirar la espuma que se produce de la cocción. Pasado el tiempo, colar todo y recuperar el caldo y las cabezas de langosta para el arroz.

Para el arroz

  • 2 langostas de 1 kilo aproximadamente
  • 24 almejas arroceras grandes
  • 400 gramos de arroz bomba
  • 12 centilitros de aceite de oliva virgen extra
  • Sal fina

Cortar las langostas en medallones y las cabezas por la mitad y utilizarlas en el caldo anterior.

Poner en el fuego (gas, leña...) una paellera de 70 centímetros de diámetro (muy importante que el fuego/calor cubra bien la paellera para que el arroz se cocine uniforme y bien extendido). Añadir el aceite de oliva y, una vez caliente, añadir los medallones de langosta. Sofreírlos bien durante 3 o 4 minutos. Bajar el fuego, retirar los medallones, incorporar el arroz a la paella, rehogar el arroz unos segundos, añadir las almejas y cubrir con al caldo anterior. La proporción de caldo será el doble de arroz, aunque a veces puede ser un poco más dependiendo del tipo de arroz y su calidad.

Bajar la intensidad del fuego y cocinar el arroz 17 minutos. A falta de 4 minutos incorporar los medallones de langosta y sus cabezas. Rectificar el punto de sal. Una vez llegado a los 17 minutos, dejar reposar fuera del fuego un par de minutos y listo.

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs


No es tampoco

$
0
0

"No es no" y, por tanto, "no es tampoco" mientras no exista consentimiento por parte de una mujer a la hora de mantener una relación sexual. El límite no está en lo que el agresor interprete, sino en lo que la mujer decida, porque de lo que se habla no es de regular las relaciones sexuales, sino de actuar contra "violencia sexual" y la necesidad de adaptar la regulación existente, claramente insuficiente e ineficaz, a la realidad actual.

Es posible que muchos hombres "tengan dificultades" para ver la diferencia entre violencia sexual y relación sexual, pues para ellos sólo cuenta su voluntad, pero una sociedad democrática necesita establecer los límites de manera nítida para evitar las interpretaciones personales y las justificaciones sociales que existen alrededor de estas conductas criminales, las cuales siempre tienden a responsabilizar a las víctimas, como hemos visto durante el juicio y tras la sentencia de 'La manada' en diversos foros, redes sociales, y hasta por parte de un profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

Resulta sorprendente ese revuelo generado sobre la necesidad de conseguir el consentimiento y evitar que "la duda beneficie al agresor"

Por eso sorprende la reacción de grandes juristas al mostrar su desconcierto ante la propuesta de reducir el margen de interpretación de los hechos en los casos de violencia sexual, sobre todo si se tiene en cuenta que dicha valoración se hace desde una subjetividad impuesta por una cultura machista llena de mitos y estereotipos que minimizan el significado, gravedad y consecuencias de la violencia sexual. En lugar de desconcierto podrían unirse a la necesidad de avanzaren ese sentido para evitar que unos hechos como los que se dieron por probados en la sentencia de 'La manada' sean considerados como "abusos sexuales", o que drogar a una mujer para luego mantener relaciones sexuales con ella también se considere como algo menor y, por tanto, como "abuso", y no como agresión sexual.

Y resulta sorprendente ese revuelo generado sobre la necesidad de conseguir el consentimiento y evitar que "la duda beneficie al agresor", cuando en otros ámbitos sí se vela para que conste el consentimiento, e incluso que se haga por escrito. Un ejemplo lo tenemos en la sanidad.

Un paciente tiene un problema de salud que requiere una intervención quirúrgica, se le informa en ese sentido y se le comunica que tiene que operarse. El paciente acepta el tratamiento, pasa una serie de revisiones, acude la fecha prevista a realizarse las pruebas del preoperatorio, y el día fijado se presenta en el hospital en ayunas, tal y como se le pidió, para someterse a la operación. El enfermo es trasladado a planta, se le da una habitación, allí se cambia y se viste con una pequeña bata para facilitar la exposición del campo quirúrgico, y poco después es trasladado en una camilla al quirófano. Al llegar saluda al equipo médico-sanitario y tras un breve intercambio de comentarios sobre la actualidad del día y su estado de salud, es anestesiado para iniciar la intervención.

Lo único que se plantea es evitar que sea el agresor quien decida "cuál es la voluntad de la víctima"

Todo el proceso está lleno de decisiones voluntarias y conscientes que confirman la voluntad y el "pacto consentido" entre el equipo médico y el paciente para someterse a la operación, pero si no consta el consentimiento por escrito, desde el punto de vista jurídico el acto no es válido y el equipo médico incurre en un delito. No bastan las suposiciones ni las deducciones a pesar de que todo va en beneficio del paciente, el consentimiento ha de ser objetivo.

Salvando todas las distancias, y sin que la propuesta sobre la nueva regulación de la violencia sexual exija un consentimiento por escrito ni nada parecido, como pronto han comentado algunas voces para ridiculizar el planteamiento y desviar la atención sobre el problema de fondo, lo único que se plantea es evitar que sea el agresor quien decida "cuál es la voluntad de la víctima", pues lo curioso, y lo terrible, de todo este debate es que se sustenta sobre dos ideas básicas:

  1. La primera es que las mujeres denuncian falsamente a los hombres en violencia de género, bien sea dentro de la relación de pareja o como parte de las relaciones sexuales.

  2. La segunda, que los hombres siempre mantienen un buen criterio y que sus decisiones son racionales y coherentes con la situación que viven.

Nadie pone en duda la decisión del hombre a pesar de que el 99% de las violaciones son cometidas por hombres (US Bureau of Justice Statistics, 1999), y en cambio sí se duda de la intención que puedan tener las mujeres y se habla de denuncias falsas, aunque en realidad sólo se denuncia un 15-20% de los casos (Walby y Allen, 2004).

La respuesta que tenemos ahora es inadecuada, y entre otras cosas se demuestra en la desconfianza de las mujeres en el sistema reflejada en ese bajo número de denuncias, y en lo "confiados" que se muestran los agresores con ese mismo sistema cuando se comprueba que sólo se condena al 1% (British Crime Report, 2008), y cuando vemos cómo las violaciones en grupo han aumentado a raíz del caso de 'La manada', incluso con un grupo autodenominándose 'La nueva manada'.

Entender que la violencia va más allá del uso de la fuerza física es algo que no se duda en otros contextos

La OMS define la violencia como "el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones". Por lo tanto, la violencia sexual también es el resultado del uso del poder para llevar a cabo la conducta, no sólo el empleo de la fuerza física y la intimidación explícita. Entender que la violencia va más allá del uso de la fuerza física es algo que no se duda en otros contextos, como el juez Llarena ha hecho para justificar el delito de rebelión al recoger que hubo "demostración de fuerza y disposición a usarla".

Cuando interesa todo está muy claro. Por lo tanto "no es no" y, en consecuencia, "no es tampoco" mientras no sea sí.

Así de fácil, así de sencillo... No creo que los hombres, tan listos y racionales como para pedir en el Europarlamento por boca del eurodiputado polaco, Janusz Korwin Mikke, cobrar más que las mujeres por su mayor inteligencia, tengan dificultad para entenderlo.

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

'Desengaños amorosos', Almagro da a luz a un éxito de crítica y público

$
0
0

Lidia Navarro y Manuel Moya en Desengaños Amorosos de Nando López

Este año en la 41 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha sucedido lo que todo director artístico, periodista, crítico y público busca en un festival. A saber, que haya un éxito de crítica y de público. Eso ha sucedido con Desengaños amorosos la tragicomedia aurea que Nando López (antes conocido como Fernando J. López) ha escrito a partir de las novelas de María de Zayas, la olvidada y apreciada escritora del Siglo de Oro español.

Tanto es así que no hay crítico ni periodista que haya pasado por Almagro que no la haya reseñado o hecho una crítica. Y estaban casi todos. Y, por supuesto, puso el cartel de no hay billetes, es decir, que el público se lo olió y agotó el papel. Un público que es fiel a este autor y que se desplazó hasta el caluroso y hermoso poblachón manchego solo para ver esta nueva obra. Como los fans que todavía no la han visto se desplazarán a los lugares en los que está anunciada este verano (UIMP o el Festival de Alcántara) y que agotará entradas cuando esté del 4 al 7 de abril de 2019 en el Teatro de la Comedia.

El éxito ha sido tal que los profesionales de la crítica y el periodismo cultural, a la salida del teatro, lejos de huir del equipo artístico para no tener que decir en voz alta su opinión, se arremolinaban alrededor del autor, de Ainhoa Amestoy, la directora de la obra, y de los actores. A todos se les veía contentos por lo que acaban de ver y por poder decirles lo mucho que les había gustado.

Lo habitual es que cuando se leen párrafos como los anteriores, el lector de una crítica o una crónica desarrolle cierto escepticismo. Le sale sin quererlo un pues no será para tanto. Hay que saber que sí, que es para tanto y para más como reconoció el público asistente aplaudiendo de pie un buen rato. El motivo es el qué se cuenta y cómo se cuenta.

Silvia de Pé y Ernesto Arias en una escena de 'Desengaños Amorosos'.

El qué es muy sencillo pues se trata siempre de la misma historia de amor y deseo que mueve el mundo desde que el mundo es mundo. Historias cruzadas de amores no correspondidos que se contraponen a otros correspondidos. Historia entre dos amigos, un noble maduro (Ernesto Arias) y su protegido, un galán joven y bonachón (Manuel Moya), escapando de la justicia se acaban encerrando en casa de Nise (Silvia de Pé). Nise es una rica heredera a la que el joven galán pretende y en cuya casa se esconde Beatriz (Lidia Navarro), una amiga de Nise a quién también busca la justicia. Casa en la que se quedan encerrados cuando se declara la peste, y con ella la cuarentena, en la ciudad de Sevilla, donde sucede la historia.

Situación ideal para que amor y deseo , que dirían los clásicos, se manifiesten y, para que a vueltas con el asunto de género y de diversidad, se haga un embrollo, un divertido vodevil cuya ligereza hace que uno se trague la amarga alegre verdad que cuenta. La del rol de las mujeres como objetos del amor y el deseo y no como los sujetos que son de ese amor, y la libertad de amar a quién se quiera y cómo se quiera.

Si a lo anterior se añade una dirección certera y unos actores ya curtidos en estas lides, no es de extrañar que lo que en principio podría ser el drama padre (que escribiría Jardiel Poncela) resulte una comedia que tiene el charme de lo inglés y lo francés. En la que se dicen cosas que de tanto repetirse resultan hasta banales pero que dichas con el hermoso, complejo y lírico (que no falsamente poético) lenguaje de María Zayas, que Nando López ha respetado escrupulosamente en su dramaturgia, hace volar física y espíritualmente al espectador. Pues es esta una obra en cuerpo y alma. Cuerpos cosificados por el género y almas que a su vez se muestran libres de la cosificación de los géneros. Los primeros con los pies en la tierra, terrestres, y las segundas entre el cielo, del amor, y el infierno, del deseo.

La imagen viral de la escapada romántica a Suiza de Aitana y Cepeda

$
0
0

Tras el beso que Aitana y Cepeda se dieron en pleno concierto de Operación Triunfo en Madrid, la pareja ya no esconde su amor.

Ni siquiera se ocultan cuando huyen cientos de kilómetros del ruido mediático que genera su relación y se van de escapada romántica a Suiza, sino más bien todo lo contrario.

Cepeda ha compartido este sábado una foto del viaje en su cuenta personal de Instagram en la que aparecen los dos, descansando juntos en un bello paraje montañoso. Junto a la foto, el triunfito ha puesto una bandera del país.

Y los fans, como ya es habitual en cada publicación que hace la pareja en redes sociales, se han "muerto de amor". Los seguidores de Cepeda han convertido la imagen en viral y acumula más de 292.000 me gusta.

A post shared by Cepeda (@cepeda_ot2017) on

Críticas a Pablo Casado por un detalle en este comentario sobre Franco

$
0
0

Pablo Casado, candidato a presidir el PP en las primarias que concluyen este sábado, pasó anoche por el programa LaSexta Noche de LaSexta, donde el presentador, Iñaki López, le preguntó por el polémico vídeo contra el equipo de su rival, Sáenz de Santamaría, atribuido a su campaña; y sobre otros temas de la actualidad política.

Entre ellos, sobre la posible exhumación de los restos del dictador Franco y la esperada ilegalización de la Fundación Francisco Franco.

Un tema que Casado no quiso abordar y prefirió dejar al margen con el siguiente argumento:

"Yo ya he dicho muchas veces que creo que en España no hay que mirar a lo que pasó hace cien años o hace 50 años. Yo, evidentemente, no gastaría un euro en desenterrar a Franco pero tampoco un euro en volver a enterrarlo".

Un comentario que le ha valido críticas en Twitter, donde muchos le han recordado que no hace falta irse tan lejos en el tiempo:

Sobre este tema Casado añadió que "hay que olvidar una etapa tan negra de nuestra historia". "Mejor dicho, no olvidar, aprender, que hubo una reconciliación, una Transición", matizó el candidato a liderar el PP, quien valoraba que en la celebración de las primeras elecciones democráticas en el Congreso había "diputados comunistas que venían del exilio que se abrazaban con diputados que venían del otro régimen", en referencia al franquista.

El aspirante a presidir el PP aseguró, además, estar a favor de que "cualquier familiar que busque a sus seres queridos tenga el apoyo de diputaciones, ayuntamientos y de comunidades autónomas". Sin embargo, agregó que "el Gobierno debe mirar a lo que va a pasar en España dentro de 50 años".

Un autobús lanzadera del Mad Cool sin pasajeros queda suspendido de un puente

$
0
0

Un autobús de la EMT que prestaba servicio como lanzadera entre el festival Mad Cool y plaza de Castilla ha sufrido la madrugada de este sábado un accidente quedando suspendido en un puente de la M-11 cuando el conductor, que en ese momento no llevaba pasajeros, ha perdido el control y ha chocado con un lateral.

El suceso, en el que el conductor ha resultado herido leve, ha tenido lugar poco antes de las seis de la mañana en el kilómetro 1 de la M-11 en sentido salida, después de que el autobús dejase a los usuarios, provenientes del festival, en plaza de Castilla.

Según ha detallado a Efe una portavoz de Emergencias Madrid, el conductor ha perdido el control por causas que investiga la Guardia Civil y, tras chocar con el lateral de la M-11, ha quedado suspendido del puente, con parte del vehículo, un autobús articulado, fuera de esta estructura.

Ha sido necesaria la intervención de bomberos para rescatar al conductor, que sufre una herida pequeña en un brazo y ha sido asistido por Samur-Protección Civil.

Además, los bomberos han asegurado el autobús —de gas natural y en el que se ha cortado todo suministro eléctrico— para que no cayera por el puente y después lo han retirado con una grúa.

Este punto ha sido cortado al tráfico por la Guardia Civil y la circulación se ha desviado por debajo del puente, donde Policía Municipal se ha hecho cargo de la ordenación de los vehículos.

Defensa borra este tuit sobre la ministra Robles tras las críticas en Twitter

$
0
0

"Margarita Robles, una amante de la vida sana". Con este breve texto y una imagen de la ministra de Defensa regando unas plantas, el Ministerio de Defensa promocionaba una entrevista a la máxima responsable de esta institución en La Vanguardia.

Un mensaje que, al poco de ser publicado en Twitter, desató numerosas críticas. ¿La razón? Usar la cuenta oficial de un Ministerio para hacer propaganda de la "vida sana" de la ministra, según criticaron muchos.

Pero otros también se fijaron en los detalles, como que Robles está regando unas plantas que tienen, como se puede ver en una de las macetas, riego automático.

Fueron tantas las críticas que Defensa decidió borrar el mensaje aunque ya era tarde, porque muchos han compartido la captura del tuit:

El príncipe Carlos y el príncipe Guillermo se negaron a reunirse con Trump

$
0
0

El príncipe Carlos y el príncipe Guillermo "no estaban dispuestos" a reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita al Reino Unido, asegura este domingo The Sunday Times.

Según fuentes del diario británico, el sucesor a la corona británica y su primogénito "se negaron" a recibir al jefe de la Casa Blanca, quien, junto con su mujer Melania, tomó el té con la reina Isabel II el pasado viernes en el castillo de Windsor.

"Es muy raro que la reina esté sola. Por lo general, está acompañada por alguien", señaló esa misma fuente, que calificó el comportamiento del primero y segundo en la línea de sucesión al trono del Reino Unido como "un desaire".

El periódico recogió asimismo que, aunque el marido de la monarca, el príncipe Felipe, se retiró de la vida pública el pasado otoño, "va a lo que quiere ir" y, "si hubiera querido" acompañar a su esposa en su cita con los Trump "podría haberlo hecho".

"Es muy raro que la reina esté sola. Por lo general, está acompañada por alguien"

Tanto Downing Street como el palacio de Buckingham han insistido en que la presencia de Trump en el país no era una vista de Estado, sino un viaje de trabajo, y que los planes únicamente incluían que la monarca, de 92 años, saludara al presidente y la primera dama.

En esa sentido, un funcionario del Gobierno británico manifestó hoy a The Sunday Times que en la planificación del tiempo que pasaría Isabel II con el presidente éste se trató de "mantener al mínimo".

"La familia más amplia no fue tan entusiasta con la visita como lo fueron cuando llegó Obama", agregó.

Durante la visita de trabajo que realizaron en 2016 el expresidente de EEUUU, Barack Obama y su mujer, Michelle, no solo almorzaron en el castillo de Windsor con la reina y el príncipe Felipe, sino que también compartieron una cena privada en el palacio de Kensington con los duques de Cambridge y con el Príncipe Enrique.

A Escocia a jugar al golf

El jefe de la Casa Blanca y su mujer dieron por concluida su agenda oficial del viaje el pasado viernes, cuando se trasladaron a Escocia para pasar el fin de semana jugando al golf.

La visita del matrimonio, que no ha estado exenta de polémica con manifestaciones de protesta a lo largo de todo el país, concluirá este domingo, cuando se trasladen a Helsinki para que mañana Trump se reúna con su homólogo ruso, Vladimir Putin.


El parecido razonable que muchos han visto en la presentación de este futbolista de Las Palmas

$
0
0

El delantero Rubén Castro jugará en la UD Las Palmas las dos próximas temporadas, con opción a una tercera, después de llegar como agente libre procedente del Betis, donde ha militado las últimas ocho campañas.

El grancanario, de 37 años, regresa a la isla tras su marcha al Deportivo en la temporada 2004-2005. Tras pasar reconocimiento médico, fue presentado este sábado en la sala de prensa del Estadio Gran Canaria.

El club canario hizo gala del fichaje de Castro con este tuit, en el que se veía al futbolista posando con la segunda equipación del equipo, de color verde, durante el reconocimiento médico.

Sin embargo, muchos, al ver la estampa de Castro posando con su nueva elástica, han hecho la misma comparación:

Twitter se vuelca para encontrar al dueño de estas gafas

$
0
0

Los que usan gafas de ver saben el fastidio que implica perderlas. Un tuitero de nombre Zezen se encontró este pasado viernes en una fiesta una funda con dos pares graduadas, unas de sol y otras de lente transparente.

Según ha explicado el propio tuitero, él mismo necesita gafas graduadas desde que tiene seis años. "Sé la putada que supone perderlas", ha escrito.

Por eso, ha compartido en Twitter un par de fotos del hallazgo junto con una petición: "Si hacéis unos retuiques igual encontramos a quien las perdió y le damos una alegría".

El tuitero encontró las gafas en una fiesta que organiza un bar llamado Flexas en el Parque del Mar en Palma (Mallorca) y con la colaboración de las redes confía en poder encontrar a su propietario: "Espero poder devolvérselas".

La publicación se ha vuelto viral, con más de 19.000 retuits, y muchos usuarios de la red están compartiendo consejos sobre cómo localizar al dueño (o dueña) de las gafas, agradeciendo la iniciativa del tuitero e interesándose por si ha aparecido ya.

Cachondeo con lo que hizo este pasajero al llegar al avión

$
0
0

"¿Qué no entra? ¿Cómo que no entra? Ya verás como sí", eso debía estar pensando este pasajero de un avión mientras intentaba meter el equipaje en el maletero de la cabina.

Otro viajero situado algunas filas más atrás, decidió grabar la escena al ver que el hombre no paraba de forcejear con la maleta y el hueco destinado a ella.

Después compartió el vídeo en su cuenta personal de Twitter, donde se ha vuelto viral con más de 420.000 me gusta, junto al mensaje: "En serio, ¿cómo la gente así puede sobrevivir en el mundo?".

En el vídeo se puede ver cómo después de varios (e infructuosos) intentos por introducir la maleta en el hueco correspondiente, la auxiliar de vuelo acude en su ayuda y le muestra que solo hace falta reclinar el bulto para que entre a la primera.

Este es el vídeo (no te pierdas la cara de la última pasajera que observa la secuencia):

Cachondeo con un detalle en esta imagen del Día Nacional de Francia

$
0
0

Miles de personas asistieron en París a los actos por la celebración del 14 de julio, Día Nacional de Francia, en el que desfilaron tropas militares y se intentó dibujar en el cielo la bandera francesa.

Decimos "se intentó" porque lo que sucedió ha generado numerosos comentarios en las redes sociales, ya que los aviones que debían dibujar el azul, blanco y rojo de la enseña gala en realidad dibujaron esto:

Como se puede observar, el avión de la izquierda, en lugar de lanzar un chorro azul, lanza uno de color rojo, provocando un considerable pitorreo en las redes:

Esta es la historia viral de un limón que rodaba colina abajo sin parar

$
0
0

Mike Sakasegawa es un fotógrafo y escritor que vive en California (Estados Unidos) y que se acaba de hacer famoso por grabar un vídeo de un limón que se encontró por la calle y que no paraba de rodar cuesta abajo.

El fotógrafo compartió en Twitter las imágenes de casi dos minutos de duración en los que el limón no para de rodar y que resultan completamente hipnóticas.


"Hoy, mientras volvía a casa después de correr, vi un gran limón rodando colina abajo.Siguió rodando durante aproximadamente 400 metros. Y ahora tú también puedes verlo".

Esta primera publicación se volvió viral. Ahora acumula más de nueve millones de reproducciones y más de 345.000 me gusta.

Tras compartir el vídeo, la gente se empezó a interesar por cómo había evolucionado la historia.

Sakasegawa entonces confesó que se había encariñado del limón, que había vuelto a la calle a por él, que se lo había llevado a casa y que lo había lavado.

"Me sentí mal por dejar el gran limón en la cuneta".

Una vez en su cocina, el asombro de Sakasegawa no paraba de crecer hasta que decidió pesarlo para continuar maravillándose con él.

"Mirad esta unidad absoluta".

Cada vez más gente se interesaba por el limón, todos querían saber qué había sido de él.

"Siento no poder responder a todos de forma individual. Solo quiero responder a un par de preguntas que son las más repetidas: el limón dejó de rodar porque llegamos a la parte inferior de la colina. El limón todavía está intacto, en mi cocina, y no sé qué voy a hacer con él todavía".

Finalmente, ante la avalancha de mensajes, Sakasegawa decidió silenciar las notificaciones de Twitter, pero no sin antes informar a los fans del último estado del ya famoso limón.

"No puedo estar pendiente de las notificaciones de este hilo, así que creo que tengo que silenciarlo. Pero algo más antes de irme: una foto del gran limón que cuelga esta mañana en nuestro patio trasero, en nuestro propio y pequeño árbol de limón. ¡Salud!"

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>