Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

El juez deja en libertad al excomisario Villarejo

$
0
0
Imagen de archivo de Villarejo

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado la puesta en libertad del excomisario José Villarejo, tal y como había pedido la Fiscalía Anticorrupción, por lo que en las próximas horas saldrá de la prisión de Estremera (Madrid) en la que permanece desde noviembre de 2017.

Al suspender la prisión provisional tras casi tres años y medio encarcelado, el magistrado le ha impuesto no obstante las medidas cautelares que pedía para él el fiscal: comparecencias en el juzgado, prohibición de salida de territorio nacional y retirada de pasaporte, han informado a la agencia Efe fuentes jurídicas.

El magistrado ha adoptado esta decisión en un auto poco después de que lo pidiera la Fiscalía ante la imposibilidad de poder juzgarle antes de noviembre, cuando cumple el límite máximo de 4 años desde que se decretó su prisión preventiva el 3 de noviembre de 2017 tras su detención en la Operación Tándem.

La Fiscalía, y también la defensa de Villarejo, pedían su puesta en libertad provisional después de que la sección cuarta de la Sala de lo Penal confirmara ayer, al desestimar un recurso del Ministerio Público, su puesta en libertad por las tres piezas del caso Tándem por las que va a ser juzgado en primer lugar el próximo 13 de diciembre.

Las reacciones

El primer partido en reaccionar ha sido Podemos, que considera que la puesta en libertad en las próximas horas del excomisario José Villarejo es difícil de entender porque “existe un riesgo alto de fuga”.

Fuentes del partido se han referido este miércoles así a la decisión del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón. “Cuesta entenderlo. Existe un riesgo alto de fuga”, afirman desde Podemos, que está personado en la causa contra Villarejo como acusación.


dani, la nueva promesa del pop español

$
0
0
La cantante dani.

La cantante viguesa, dani (sí, con minúsculas) es una de las nuevas promesas del Pop nacional. Su primera canción Mira salió a finales de 2019 y el álbum entero a mediados de 2020, coincidiendo con la pandemia y  haciéndola un poco más fácil de llevar.

Con varios conciertos por delante (el 7 de marzo en Madrid, el 14 de marzo en Valencia y el 10 abril en Valladolid), dani, con tan solo 23 años, nos trae paz con su dulce y aterciopelada voz.

Su álbum veinte, lleno de canciones repletas de emociones sinceras y sentimientos, te hacen empatizar con sus composiciones, que a la vez te rompen el corazón y te incitan a bailar.

¿Cómo empezaste en el mundo de la música?

Desde muy pequeñita siempre tuve mucha inquietud musical. En mi casa siempre se escuchó mucha música; somos cuatro hermanos y yo fui la única que tuve interés por descubrir artistas o aprender a tocar un instrumento. 

Empecé a estudiar en el conservatorio con 8 años y estuve hasta que acabé el grado profesional. Durante este tiempo descubrí que no solo me encantaba tocar la guitarra, sino que lo que más me gustaba era cantar y componer mis propias canciones.

Al final la música es algo que estuvo muy presente en mi vida desde muy pequeñita y con el paso de los años fui descubriéndola y viendo que era lo que más me gustaba.

Tengo la sensación de que la actualidad los géneros musicales estas muy difusos, no hay una línea fija que lo separe ¿Cómo definirías tu estilo de música?

Yo también creo que los estilos son muy difíciles de catalogar. A mí me cuesta mucho contestar cuando me preguntan qué género haces… Pero bueno, al final creo que la mejor definición es pop, que es un estilo muy abierto y tiene la capacidad de englobar muchísimas cosas.

Tú compones tus propios temas ¿en qué te basas a la hora de componer?

No tengo una fórmula. Cojo la guitarra y me pongo a jugar con acordes hasta que de repente se me ocurre una melodía.

Suelo hacer casi siempre la melodía y letra a la vez. Hay mucha gente que primero escribe la letra y luego la melodía o al revés, pero, yo cuando me pongo a componer lo suelo hacer todo en el mismo proceso. Cuando empiezo una idea y luego la dejo y la retomo en un par de días, me cuesta mucho que funcione lo que se me había ocurrido. Soy de hacer todo en el mismo día. 

Tus letras son siempre muy sensibles, muy enfocadas a las emociones ¿utilizas tus canciones como forma de desahogarte?

Lo que me inspira para escribir mis canciones son cosas que me pasan, o no necesariamente a mi, sino también a personas que son muy cercanas a mí, que por lo tanto de una forma o de otra me veo involucrada en sus situaciones. Todas las cosas que pasan a mi alrededor al final son las que me inspiran para escribir o para expresar mis sentimientos.  

La cantante dani.

 

Has sacado tu primer álbum en mitad de la pandemia, ¿cómo vives los conciertos con covid-19? Supongo que si para el público ya es raro, para la persona encima del escenario también.

Yo los vivo con mucha ilusión porque, efectivamente, mi disco salió ya habiendo una pandemia mundial. Sí que es verdad que tuve un concierto antes del covid y fue la única vez de contacto real con el público; entonces los conciertos de covid es lo que yo conozco y obviamente es una sensación rara, pero ahora mismo, tal y como están las cosas, poder tocar es un regalo y en ese sentido no me puedo quejar. Dentro de toda esta situación, en invierno he tenido varios conciertos que se han podido hacer, y además también tengo algunos próximamente, así que estoy muy ilusionada y agradecida por poder tocar aunque sea en estas condiciones tan extrañas.

Además, creo que los conciertos son algo súper importante, no solo para los artistas. Yo como consumidora de conciertos, cada vez que ahora voy a un concierto un fin de semana me alegra la semana. 

Con el covid hay artistas que se sienten más inspirados y no paran de componer, otros que se han visto en crisis creativas… ¿te está afectando la pandemia a tu creatividad o a tu proceso de composición?

A mí la pandemia me ha afectado para mal. El confinamiento para todo el mundo fui un impacto psicológico bastante grande. Yo me confiné en mi casa con mi madre y mis hermanas. Llevaba todo el año pasando mucho tiempo fuera de casa y aproveché el momento para estar en familia y volver a conectar con mi casa, que durante el año por trabajo no había podido. Al final, también valoré mucho tener ese tiempo personal.

También me dio tiempo para reflexionar mucho sobre el disco, que en ese momento todavía no había salido, pero iba a salir y había que pensar cómo sacarlo, y darle unas vueltas.

Así que fue un tiempo que dediqué a mi familia y al disco, más allá de componer un montón de cosas nuevas.

En septiembre me vine a Madrid y desde ese momento me puse a componer y a trabajar un montón en las nuevas canciones. Pero lo que es el confinamiento, confinamiento no me inspiró demasiado para hacer cosas nuevas.

¿Con qué te quedas, con Madrid o con Galicia? 

Yo siempre me voy a quedar con Galicia. Viví allí toda mi vida y me parece el mejor sitio del mundo para vivir, además tengo a toda mi familia ahí; pero ahora mismo en este momento estoy muy contenta de poder estar en Madrid. Todo mi equipo de trabajo, compañeros y amigos de la música están aquí, entonces sé que es donde debo estar ahora mismo y es lo que quiero, pero siempre sin ninguna duda me voy a quedar con Galicia.

De las canciones que has sacado, ¿cuál es la que más te gusta o de la que te sientes más orgullosa?

Me cuesta mucho elegir porque tengo mucho cariño a todas mis canciones. Cada una tiene algo especial, pero a la que tengo un cariño especial es lágrimas. Pero me cuesta elegir, por ejemplo también estoy muy orgullosa de si te vas. Pero lágrimas, emocional y musicalmente tiene un valor especial para mí.

Ya has colaborado con varios artistas del panorama musical nacional (La Casa Azul, Chill Chicos…), pero ¿si tuvieras que elegir a alguien a nivel internacional, a quién sería?

Hay mucha gente con la que me gustaría colaborar, pero bueno, voy a decir a mi amiga Poupie, que es francesa y siempre hablamos de que nos gustaría hacer algo juntas.

Y ya para terminar, recomiéndanos algo de música.

Pues mira, por un lado Katzù Oso, que lo acabo de descubrir, un grupo francés que se llama L’Impératrice y también el disco que acaban de sacar Ortiga & Grande Amore, que se llama Los Rastreadores.

Entrevista publicada por Raquel García en White Paper by

La novedad WhatsApp que muchos estaban esperando

$
0
0
WhatsApp incorpora una nueva función.

Si los usuarios de WhatsApp respiraron aliviados cuando supieron que podrían eliminar mensajes enviados a cualquier chat, esta novedad puede que sea celebrada de forma similar: la aplicación permitirá enviar fotos que se autodestruyan, para garantizar aún más la privacidad. 

Esta nueva función —en su momento la más representativa de Snapchat—, que aún está en desarrollo, dará la seguridad de que, una vez enviada la foto y sólo cuando el destinatario la haya visto, desaparecerá de manera automática y tampoco se almacenará en la galería del móvil.

Sin embargo, deja una pregunta en el aire. Todavía no se sabe si se podrán hacer capturas de pantalla de la imagen o incluso una grabación de la misma, porque “WhatsApp aún no ha incorporado la detección de captura de pantalla”, según el portal especializado WABetaInfo.

En el chat aparecerá el texto ‘Toca para ver’ sobre una imagen borrosa, que será la foto enviada por uno de los contactos y que se autodestruirá. Una vez abierta, WhatsApp avisará de que “el contenido multimedia desaparecerá al salir de este chat”.

Eso sí, no hay que olvidar que existen trucos para todo. Aunque la foto desaparezca, en el momento en el que el contacto al que se le ha enviado la está viendo puede enseñársela a otras personas o fotografiarla con otro dispositivo.

Hace cinco meses la aplicación activó también los mensajes temporales, que se borran solos en un plazo de una semana. 

Además, WhatsApp trabaja en otra nueva función: importar los stickers animados de otros usuarios en packs, no solamente de uno en uno. Ésta, de momento, ya está disponible en Brasil, Indonesia e India, según la web.

Las infantas justifican su vacunación contra la Covid-19: "Se nos ofreció y accedimos"

$
0
0
Las infantas Cristina y Elena en una imagen de archivo

Las infantas Elena y Cristina se ha vacunaron contra el coronavirus el pasado mes de febrero en Emiratos Árabes, cuando fueron a visitar a su padre, el rey emérito Juan Carlos I, que reside allí desde agosto. Es el escándalo en boca de todos este miércoles, que ha provocado una ola de indignación que va más allá de las redes sociales y ha llegado a un buen puñado de ministros del Gobierno.

La infanta Elena, ante el revuelo, ha hecho público un comunicado explicando las razones de por qué ella y su hermana recibieron la vacuna del coronavirus en Abu Dhabi, unas líneas en las que no muestra arrepentimiento ni pide disculpas a la ciudadanía. “Ante las informaciones publicadas en la prensa sobre la vacunación de que he sido objeto, quiero efectuar la siguiente aclaración”, comienza el texto. Y continua: “Tanto mi hermana como yo hemos acudido a visitar a nuestro padre y con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos”.

“De no ser por esta circunstancia habríamos accedido al turno de vacunación en España, cuando nos hubiera correspondido”, finaliza el comunicado, zanjando así toda posible especulación.

Las fuentes de la Casa Real consultadas por El HuffPost se han querido desvincular de este caso -“No nos conciernen”- y han anunciado que los reyes Felipe VI y doña Letizia, así como sus hijas, Leonor y Sofía, “se vacunarán cuando les corresponda”.

Según la información desvelada por El Confidencial también habría recibido la vacuna el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, de 76 años, que viajó a Emiratos antes que las hermanas Borbón. 

En España, los usuarios de residencias y mayores de 80 años y todo el personal sanitario calificado de “alto riesgo” ha recibido la vacuna de Pfizer y Moderna siguiendo el protocolo aprobado por el Gobierno central, junto a las comunidades autónomas. 

Además, ha comenzado el proceso de vacunación de las dosis de AstraZeneca a los menores de 55 años que trabajan en el sector de la educación, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, trabajadores de servicios de emergencias, y personal de otras áreas sanitarias y sociosanitaria menos expuestos al Covid. 

No era la primera visita

La infanta Elena ha volado en varias ocasiones a Abu Dhabi para reunirse con su padre. La primera vez fue el fin de semana del 6 y 7 de febrero, y lo habría hecho junto a su hermana, la infanta Cristina. Al fin de semana siguiente, el del 13 y 14 de febrero, regresaron a España ya vacunadas contra la Covid. Por su parte, Sanz Roldán se habría puesto la protección en Navidad cuando se desplazó a Emiratos el 5 de enero por el cumpleaños de Juan Carlos I.

El rey emérito se encuentra en Abu Dabi desde el mes de agosto, a donde viajó después de hacerse pública la decisión de trasladar su residencia fuera de España. El padre de Felipe VI explicó entonces que dejaba España “ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados” de su vida privada y para facilitar a su hijo su labor como jefe del Estado.

Al menos seis comunidades piden a Sanidad limitar la movilidad en Semana Santa frente a la postura de Madrid

$
0
0
Tráfico en España.

Los choques entre Sanidad y las comunidades autónomas sobre el “plan de semana santa” no cesan. Esta tarde analizarán “medidas compartidas” en una nueva reunión del Consejo Interterritorial de Salud para tratar de evitar un nuevo repunte de la pandemia, como ha ocurrido en otros periodos señalados como las Navidades, en los que aumentaron la movilidad y los contactos sociales.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado que ya se ha puesto en contacto con los presidentes de otras autonomías limítrofes para acordar una posición conjunta de cara a ese periodo vacacional. Se trata de Baleares, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña, con quienes busca un frente común para pedir a Sanidad que se limite la movilidad en Semana Santa. Madrid, Canarias y Baleares, por su parte, plantean permanecer abiertas.

“Ni plantear reaperturas sin las condiciones oportunas”

La intención de Sanidad es que la Comisión de Salud Pública plasme en un documento “de actuaciones compartidas” qué se podrá hacer y qué no”, según desveló el pasado miércoles la titular de Sanidad, Carolina Darias.

La postura de los técnicos del Ministerio ya la comentó este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, quien subrayó que la reapertura de las fronteras autonómicas no se debe ni siquiera plantear si no se dan las condiciones.

“Soy epidemiólogo, me interesa controlar la epidemia, y obviamente mis visiones son diferentes de las que puedan tener, por ejemplo, los empresarios. Si las condiciones de transmisión no son las correctas para que se pueda tener un poco más de apertura, creo que no se debe ni plantear”, zanjó.

La intención del Ministerio de que las comunidades permanezcan cerradas perimetralmente en Semana Santa ha dividido ya a las autonomías: en Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha sostenido que “a priori” no es partidaria de cerrar perimetralmente la autonomía para no comprometer la “maltrecha” economía.

El alcalde madrileño, no obstante, ha reclamado “una respuesta a nivel nacional” aunque “sin perjuicio de que luego cada comunidad autónoma, en cuestión de sus particularidades, pueda decidir”.

“A lo mejor lo que convendría es que el Gobierno de la nación cogiera el toro por los cuernos y decidiera que también tiene que tener una labor y una competencia, que es coordinar. Y, por tanto, no dejar total y absolutamente al libre albedrío de cada comunidad autónoma la decisión, porque eso lo único que induce es a la confusión entre los españoles”, ha declarado.

Castilla-La Mancha pide prudencia a Madrid

En Castilla-La Mancha, según su consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, son partidarios de que se adopten medidas de ámbito nacional porque cuando se ha hecho, “ha ido bien”.

Fernández ha opinado que si la apuesta del Gobierno central es que las comunidades autónomas se adhieran al cierre perimetral en marzo y abril, incluida la Semana Santa, le parece una “medida muy buena,” porque “permite que la movilidad sea menor”, de forma que si se mantiene una movilidad escasa, se puede mantener la incidencia a la baja.

Asimismo, portavoz del Gobierno de la comunidad, Blanca Fernández, ha pedido a Madrid que se mantenga una perimetración que evite la salida de ciudadanos de aquellas comunidades que tienen una incidencia más alta a otras con una positividad más baja, porque si no se hace así, se pueden complicar los datos de incidencia del coronavirus y “eso tiene un coste en vidas”.

La Junta de Castilla y León también ha respondido a la posición madrileña pidiendo “aplicar un criterio de prudencia y que sea homogéneo” en todo el territorio nacional, según el consejero de Presidencia del Gobierno regional, Ángel Ibáñez.

Por su parte, el jefe del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, que convoque a sus homólogos en las comunidades autónomas para tratar de consensuar una postura en todo el país sobre las restricciones y su posible flexibilización de cara a Semana Santa.

La Rioja “no abrirá”

Desde Murcia, Fernando López Miras ha mostrado su preocupación por que se relajen las medidas en un momento en el que el personal sanitario está agotado y con “una cuarta ola que está llamando a la puerta”.

El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, también opta por la prudencia en la desescalada de restricciones ante la expansión de la variante británica y la “fase de meseta” que tiene actualmente la curva de contagios: “Una apertura rápida nos puede llevar luego a un paro en seco”, ha advertido.

Por su parte, la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha anunciado este miércoles que no se levantará el cierre perimetral de La Rioja durante la próxima Semana Santa porque la “preocupación” principal de su Ejecutivo es “evitar un repunte de los contagios”.

Andreu, un declaraciones a los periodistas, ha indicado que, “con el esfuerzo enorme de todos los riojanos, se ha conseguido bajar los datos epidemiológicos de esta tercera ola a niveles más o menos controlables” y quiere que no haya un repunte.

“Como ya adelanté, no hay Semana Santa, no va a haber Semana Santa”, ha recalcado la presidenta.

Por ello, ha insistido en que no se levantará el confinamiento perimetral de la comunidad en esos días, pero “se potenciará el movimiento interno por el maravilloso turismo de interior” de La Rioja para aquellos riojanos que se quieran desplazar a su tierra para “descansar, despejarse y aprovechar la Semana Santa”.

En Sanidad persiguen un objetivo claro: que la incidencia baje de los 50 casos por cada 100.000 habitantes y, con tal fin, en palabras de Darias, están “centrados en preservar la salud y seguir salvando vidas”.

Por lo que reiteró su llamada “a la prudencia, la responsabilidad y al sentido común. Estamos en el buen camino, pero no nos podemos confiar. Estamos en pleno proceso de vacunación, cogiendo ritmo y es importante que salga bien”.

Beldi, el hotel artesano

$
0
0
Una imagen del hotel Beldi.

Marrakech, cuyo significado es Tierra de dios, es una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos junto con Mequinez, Fez y Rabat. 

El color rojo es el predominante de esta tierra y es que, según una leyenda, tras la construcción de la Koutobia la ciudad empezó a sangrar de tal forma que tiñó la ciudad entera de rojo, incluyendo las casas tan características que conocemos hoy. 

El hotel Beldi es uno de los hoteles más especiales y se encuentra a tan solo 10 minutos del centro de Marrakech, está rodeado de varias hectáreas de jardines y árboles que proporcionan una sombra de lo más característica. Sus casas de adobe y riads completan el paisaje del que te enamorarás nada más verlo. 

En total el hotel tiene unas 38 suites, cada una de ellas decoradas de una manera distinta y característica de la zona. Dentro del complejo a lo largo de las 15 hectáreas, los huéspedes pueden pasear por los jardines y descubrir el “douar”, un pueblo típico marroquí con caminos estrechos sombreados gracias a los árboles que acompañan el sendero. Además es posible visitar el zoco con productos de la zona, degustar la comida tradicional en el restaurante, disfrutar de una piscina de estilo marroquí rodeada de naranjos y descubrir el arte con el taller de soplado de vidrio. 

La naturaleza es el elemento importante que completa este complejo, es un espacio que permite evadirte y dejar volar la imaginación.  

Otro rincón del hotel.

Beldi es una expresión árabe que significa “el que es de aquí”. Una expresión que envuelve la misión de este hotel, dar reconocimiento a su artesanos y diseñadores, aportando calidad sin olvidar el respeto por el entorno. 

En Beldi todo es casero, desde las mesas y sillas a los alimentos que se ofrecen en la comida.

Esta finca es más que un hotel, es un estilo de vida que demuestra que la naturaleza es la prioridad. El agua es una parte muy importante también, desde los canales de riego a estanques. 

Una de las primeras estancias que se ven nada más entrar es el invernadero, constituido por vegetación tropical y que saludan a los huéspedes inundando todos sus sentidos. Es una manera de mostrar los distintos tipos de plantas que existen en la región sin necesidad de salir a buscarlas. 

Marruecos es un país lleno de tradiciones, rico en conocimientos ancestrales, se ven reflejado en las 15 hectáreas que posee en total la finca en la que se encuentra el hotel. 

La historia de una tradición 

El propósito de un douar marroquí para los artesanos es compartir sus oficios, en el zoco de Beldi se puede disfrutar de las habilidades de estos artesanos y descubrir la magia de las formas artesanales que completan una tradición establecida de la que los marroquíes están más que orgullosos. 

Los bordados de manteles, cojines y de la ropa de hogar están hechas a mano por l´Association Ecole et Ateliers de l´Atlas formada por mujeres con el objetivo de financiar las escuelas en Marruecos. 

La cerámica es elaborada por siete alfareros que dan forma a diseños originales, disponibles para la compra de  los huéspedes, además los niños pueden asistir a las clases de cerámica.

Vista de la piscina.

Este hotel nos deja rincones asombrosos, paisajes que solo se pueden apreciar en Marrakech, vegetación tropical de origen y la utilización del agua como vínculo con la naturaleza y como fuente de vida. 

La tradición consigue llenar cada rincón de esta finca, cada elemento de arquitectura y de diseño. Esto convierte a Beldi en algo más que en un hotel. Es un estilo de vida.

Reportaje publicado por Mireia Castro en White Paper by

Un profesor de Harvard alerta de lo que la vacunación de las infantas está tapando en España

$
0
0
Las infantas Elena y Cristina.

Elvis García, profesor de Epidemias y Salud Pública de la Universidad de Harvard, ha subrayado que el debate en España debería centrarse ahora mismo en la pertinencia de poner la vacuna de AstraZeneca también a mayores de 65 años, algo que, según lamenta, no está sucediendo.

El experto ha subrayado que algunos países ya están rectificando su postura inicial y ofreciendo el fármaco de AstraZeneca a los más vulnerables, mayores de 65 años. Se refiere, por ejemplo, a Francia, que ha tomado esa decisión a la vista de los resultados “muy alentadores” del estudio en vida real que se ha hecho en Escocia (Reino Unido).

La Alta Autoridad de Sanidad (HAS), el órgano en que se basan las decisiones del Gobierno, destacó que el estudio escocés muestra que esa vacuna reduce el riesgo de hospitalización “de forma significativa” y eso para todos los grupos de edad.

Sobre la base de ese dictamen, el ministro de Sanidad, Olivier Véran, ya había avanzado el lunes que la vacuna de AstraZeneca se utilizará también para el grupo de entre 65 y 75 años.

Al hilo de esa noticia, Elvis García lamenta que “mientras tanto, esto no se debate en España porque lo que de verdad nos interesa es que las infantas se han vacunado en sus vacaciones”. “Vamos bien”, remata irónico.

En España, la Comunidad de Madrid va a pedir al Gobierno durante el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles administrar la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus a mayores de 55 años y no sólo a personas de entre 18 y 55 años, como aprobó la Comisión de Salud Pública.

“La Comunidad de Madrid volverá a pedir hoy al Gobierno el suministro de la vacuna de AstraZeneca a mayores de 65 años”, ha escrito la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (PP), en su cuenta de Twitter.

Posteriormente, el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado (Cs), ha dicho en Twitter que pedirán que la vacuna AstraZeneca “pueda ser suministrada en mayores de 55 años”, matizando así el anuncio que había hecho Ayuso.

Por otro lado, el secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha reclamado también al Ministerio de Sanidad que autorice la ampliación del rango de edad de la vacuna de AstraZeneca hasta los 65 años, ya que podría facilitar la campaña de inmunización.

“Pido al Ministerio que abra esta franja de edad hasta los 65 años, pues no tiene sentido poder tener a un maestro o un mosso de 30 años vacunado y un maestro o un mosso de 64 sin vacunar”, ha subrayado Argimon en una rueda de prensa telemática.

La vacuna de AstraZeneca está autorizada en España para menores de 55 años y Cataluña la está usando sobre todo para profesionales esenciales, como maestros, sanitarios o policías, que estén por debajo de esa edad.

Elvis García viene defendiendo desde hace semanas que la vacuna de AstraZenca se suministre también a mayores de 65 años porque, según dice, no tiene sentido limitar su uso a menores de 55 años. “Al menos no lo tiene si lo que quieres es salvar vidas. Si buscas una justificación para mantener la economía abierta es otra cosa”, ha afirmado.

“La vacuna ha demostrado que es segura y lo que no hay son pruebas que demuestren su eficacia, pero no hay ninguna prueba que diga que no funciona. Seamos claro en esto. En una situación de emergencia, donde la gente se está muriendo, yo seguiría vacunando a los mayores de 65 años 100% sin ninguna duda”, ha avisado.

En cambio, la viróloga Margarita del Val, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha considerado que se debe esperar antes de decidir si se amplía la franja de edad para vacunar con las dosis de AstraZeneca a mayores porque los últimos datos mostrados por la farmacéutica “son malos”.

En declaraciones a Betevé, la también inmunóloga ha considerado que los datos que presentó AstraZeneca este martes en un seminario no hablan de la eficiencia en ensayos clínicos en mayores de 65 años y, por tanto, la compañía aún no lo avala.

Además, Del Val ha dicho que los datos clínicos que mostró la farmacéutica “son malos”, ya que solo ofrecen una protección del 40% en personas mayores, “lo que está por debajo del umbral de lo que se considera aceptable”.

Así pues, la científica española es partidaria de esperar “al rigor científico bien planificado y controlado”, antes de aprobar la administración de esta vacuna en las personas mayores.

El Congreso investigará la gestión y la administración de las vacunas de coronavirus

$
0
0
Imagen de archivo de las vacunas

El Congreso creará previsiblemente una comisión de investigación para analizar la gestión y la administración de las vacunas frente al coronavirus en España y para dilucidar las irregularidades cometidas por altos cargos o personalidades que se han saltado el protocolo de vacunación.

El Pleno del Congreso debatirá y votará el próximo jueves la propuesta de Más País, Compromís y Nueva Canarias de crear esta comisión de investigación relativa al Plan de Vacunación en España, que será apoyada con mucha probabilidad por una gran mayoría parlamentaria.

PSOE, PP y EH Bildu han confirmado a EFE que votarán a favor de la creación de esta comisión, al tiempo que su debate en el Pleno fue apoyado en la Junta de Portavoces por Unidas Podemos, ERC, PNV y Ciudadanos, y salvo por Vox, que se abstuvo.

El objetivo de la comisión es investigar durante seis meses los fallos o los retrasos que se han producido en el proceso de vacunación, tanto por la llegada de las vacunas como por el tráfico de influencias que pudo haber para saltarse los protocolos.

La creación de esta comisión se producirá después de conocerse que, además de que altos cargos públicos se saltaron el plan de vacunación en España, también las infantas Elena y Cristina se vacunaron contra la COVID-19 en Emiratos Árabes tras visitar a su padre, Juan Carlos I.

La comisión, que persigue fiscalizar y otorgar transparencia al plan de vacunación, tendrá que aprobar un plan de trabajo y un listado de comparecientes que consideren oportunos, incluidos quienes puedan resultar, por las informaciones conocidas, política, penal, civil o administrativamente responsables de las prácticas irregulares de cuya investigación es objeto la comisión.

De esta forma aparece en la iniciativa que se debatirá y que pretende conocer si las administraciones públicas o instituciones implicadas en el plan de vacunas tenían constancia de que hubo irregularidades.

La comisión también pretende conocer las posibles cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas.

Al respecto el PSOE ha anunciado que votará a favor, pese a que -según consta en el acta de la Junta de Portavoces, a la que ha tenido acceso EFE- consideró que este asunto entraría dentro del ámbito competencial de la Comisión Mixta Especial de evaluación de la crisis sanitaria de la COVID-19.

Un matiz que también compartió el PNV en esa reunión, en la que además señaló que la efectividad de la investigación dependerá también de la disposición que tengan las autoridades europeas para facilitar información sobre la compra de las vacunas, al tiempo que recalcó que el proceso de vacunación es competencia de las autonomías.

El PP, por su parte, advirtió que existe una gran incertidumbre en la población y es importante realizar un buen diagnóstico lo antes posible que permita subsanar las deficiencias.

Ciudadanos también se mostró a favor de esta solicitud durante su debate en la Junta y señaló que la comisión debería desarrollar sus trabajos en un plazo de tiempo breve para poder introducir mejoras en la gestión de cara al futuro.

“Esclarecer irregularidades”

Por su parte, EH Bildu ha afirmado este miércoles a EFE que “es necesaria crear la comisión para establecer mecanismos de control y evitar que haya personas que aprovechen su cargo para saltarse la cola y anteponer su beneficio propio al beneficio colectivo”. Resaltan que esta iniciativa cobra aún más relevancia tras conocer el caso de las infantas.

ERC también ve “pertinente” la creación de esta comisión para esclarecer irregularidades.

Vox, por su parte, argumentó su abstención durante el debate en Junta de Portavoces, porque sería más efectivo que la investigación se llevara a cabo una vez finalizado el proceso de vacunación, “para tener una visión más completa”.

Este órgano de investigación estará compuesto como máximo por dos representantes de cada grupo parlamentario y a los seis meses de su constitución debería elevar al Pleno un dictamen de conclusiones.


Article 12

Una revista francesa resume en tres simples palabras la forma de actuar de Vox

$
0
0
Santiago Abascal, en el Congreso.

El semanario francés Marianne, que tiene cerca de 500.000 seguidores en Twitter y 250.000 en Facebook, ha dedicado un amplio artículo a analizar el auge de Vox en España y define en pocas palabras la forma de actuar del partido de Santiago Abascal: “Estar contra todo”.

La revista dice que esa estrategia de Vox es bien conocida: ir “contra los nacionalismos vasco y catalán, contra la izquierda socialista, contra la ‘derecha cobarde’, contra la ‘islamización de España’, contra las políticas progresistas o incluso contra los cierres por el coronavirus”.

Marianne asegura que esa “postura negativa” ya ha demostrado eficacia en “un partido que ha construido su reputación en su hostilidad hacia la independencia catalana”. De hecho, dice que la formación de ultraderecha ha crecido alimentándose de sus adversarios y presentándose como abanderado de la unidad de España.

“En cuanto a su programa, se puede resumir en tres palabras: ‘Ley y orden’Un programa que Santiago Abascal, líder histórico del movimiento, viene defendiendo desde hace varios años”, explica la revista, que afirma que Vox hizo campaña en Cataluña en localidades con mucho voto independentista de “una forma provocativa” para beneficiarse de los altercados posteriores.

Marianne dice que el ascenso de Vox desde 2018 es prácticamente continuo y que el partido ahora tiene la intención de dar “un paso más”: competir por el puesto de líder de la derecha española con el PP, “volverse hegemónico en términos de votos e influencia”. 

La revista recuerda que las próximas elecciones no serán nacionales, sino autonómicas, en Andalucía, donde gobiernan PP y Ciudadanos gracias al apoyo de Vox.

“En el juego de las alianzas, la extrema derecha quiere dar un paso adelante: obtener un resultado lo suficientemente alto como para convertirse en esencial para el Partido Popular, y forzarle para entrar en el Ejecutivo. 

El semanario recoge las palabras de Macarena Olona, dirigente de Vox: “No tengo ninguna duda de que Vox gobernará”. “De ser así, sería una novedad en la España posfranquista”, zanja el artículo.

Ayuso y Almeida defienden a las infantas: "No han quitado la vacuna a ningún español"

$
0
0
Isabel Díaz Ayuso, en una imagen de archivo.

No podía ser de otra forma: la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este miércoles la vacunación de las infantas en Emiratos bajo el argumento de que “no han quitado la vacuna a ningún español”. A su juicio, se han vacunado fuera de España, donde hay “unas reglas distintas”.

La ausencia de críticas hacia las infantas no se traslada a RTVE, cadena que “se ha vuelto a equivocar con la Corona”, al usar en el programa La Hora de La 1 una imagen de la princesa Leonor y la infanta Sofía en lugar de las infantas Elena y Cristina, para ilustrar la noticia de la vacunación de estas últimas en Emiratos Árabes Unidos.

En este caso sí ha sido tajante: “No es ningún error” ya que es “muy recurrente que en los medios públicos” estos “descuidos” con la oposición, políticos de otros partidos “que no están al frente de los sindicatos de esta televisión”, y con la monarquía, que está “en el punto de mira de Podemos y de sus tentáculos”, ha aseverado.

Almeida le copia literalmente las palabras

En el mismo sentido que la presidenta madrileña se ha expresado esta mañana el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, señalando que no hay “perjuicio” en la vacunación contra el covid de las infantas porque “no le han quitado la vacuna a ningún español”.

El también portavoz nacional del PP ha dicho que “no conviene mezclar a la monarquía con el debate que puede suscitar eso”, ya que “desde 2011 [las infantas Elena y Cristina] no son Familia Real sino familia del Rey”, por lo que “no es una cuestión de Monarquía, sino una cuestión privada”.

“A diferencia de todos los que se han aprovechado de su cargo, [ellas] no lo han hecho, ni han quitado la vacuna a ningún español; no ha habido perjuicio”, ha añadido. Por contra, Almeida sí ha apremiado al Gobierno central a “proveer de vacunas al resto de españoles”.

La frase con la que las infantas han defendido su vacunación da MUCHO juego en Twitter

$
0
0
Las infantas Elena y Cristina.

“Se nos ofreció y accedimos”. La frase con la que las infantas Elena y Cristina han justificado su vacunación en los Emiratos Árabes Unidos va camino de pasar a la historia de España... y de Twitter.

En concreto, ha sido la infanta Elena la que ha emitido un comunicado tras la enorme polémica generada al conocerse que tanto ella como su hermana se vacunaron contra el coronavirus el pasado mes de febrero cuando fueron a visitar a su padre, el rey emérito Juan Carlos I.

En el texto, la hermana del rey Felipe VI no muestra arrepentimiento ni pide disculpas a la ciudadanía. “Ante las informaciones publicadas en la prensa sobre la vacunación de que he sido objeto, quiero efectuar la siguiente aclaración”, comienza el texto. “Tanto mi hermana como yo hemos acudido a visitar a nuestro padre y con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos”, dice.

Esta última frase está dando muchísimo juego en Twitter, con reacciones como estas:

La infanta Elena, de 57 años, vive en Madrid, mientras que la infanta Cristina, de 55, tiene su residencia en Ginebra (Suiza).

Además de las infantas, también se han vacunado en Emiratos Árabes Unidos el rey Juan Carlos, quien vive en este país desde el pasado 3 de agosto debido a la polémica por sus presuntos negocios ocultos en el extranjero, y el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia español Félix Sanz Roldán, quien le visitó hace unas semanas.

La noticia sobre la vacunación de las infantas ha generado críticas en el mundo político español. El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, consideró que las hermanas del rey se han inmunizado antes de tiempo.

La Casa Real española informó este martes de que Felipe VI “no es responsable de los actos de sus hermanas” y que tanto él, como la reina Letizia y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, se vacunarán “cuando les corresponda”.

Nueve respuestas a nueve dudas sobre Nutriscore

$
0
0
Una etiqueta de Nutriscore en un paquete de jamón cocido.

El semáforo de Nutriscore ha encendido la luz roja entre los nutricionistas. Este sistema califica los alimentos en función de sus componentes nutricionales como las grasas, la sal o los azúcares—incluidos tradicionalmente en la etiqueta trasera de los productos— y del tipo de alimento que se trate.

Este sistema se aprobó en 2018 en España bajo el marco de la Comisión Europea y anteriormente ya lo habían implantado países como Francia o Alemania.

A raíz de la retirada del aceite de oliva de esta clasificación, desarrollada por la Universidad de Oxford, numerosos nutricionistas criticaron duramente el sistema señalando que no detectaba los alimentos poco saludables. 

En este sentido se plantean distintas dudas sobre el funcionamiento de Nutriscore y si de verdad es fiable para saber si un producto es o no sano. Estas son algunas de las más repetidas.

¿Te dice si el producto es más sano? 

“No te dice si un producto es bueno o malo, sencillamente te simplifica una información útil sobre la dieta y el consumo saludable de una persona”, señalan desde el ministerio de Consumo. Además, dejan claro que no es comparable dos productos de distinta categoría. Esto quiere decir que a la hora de elegir dos tipos de cereales serviría para ver cuál tiene más azúcares, por ejemplo.

El ministerio encabezado por Alberto Garzón deja claro que este semáforo “no tiene como objetivo recordarte las dimensiones sanitarias sino a comprender el valor nutricional de los distintos productos”. 

Sin embargo, el semáforo otorga una letra y un color en función de lo recomendable que sea su consumo.

 

¿Por qué puede tener una A unos cereales y no una fruta?

Para el ministerio de Consumo no tiene la finalidad de comparar dos productos con “usos distintos” y, por mucho que se puedan utilizar ambos alimentos para un desayuno o una merienda, no se incluyen los mismos criterios en su clasificación. 

Además, señalan que Nutriscore no está diseñado para los productos frescos, por lo que la mayoría de ellos no se incluyen en este sistema, si no que se hace para aquellos con distintos componentes y cuya fórmula se pueda variar. Según los nutricionistas, este sistema tiene cierta “trampa”. En algunos casos, los productores añaden frutas o verduras en su composición con altos niveles de azúcares o grasas y suben automáticamente de categoría.

¿Por qué el aceite de oliva se queda fuera?

El aceite de oliva tiene una serie de propiedades que no fueron del todo reconocidas por Nutriscore, según Consumo, y por este motivo se defiende que se tiene que “quedar fuera de toda confusión”. Del mismo modo, recuerdan que no se ha retirado en sí si no que “se reclamó al comité científico que se volvieran a evaluar los criterios en base a distintos estudios que avalan sus beneficios nutricionales”.

¿Se pueden excluir productos? 

Desde el ministerio dejan claro que “no existe la exclusión”, cualquier sector puede autoexcluirse si le parece oportuno. Por el momento, no es obligatorio para ninguna empresa ni sector, por lo que ni se excluye ni se incluye a ningún sector.  

Sin embargo, cuando sea obligatorio no habrá ningún tipo de excepción —pese a las críticas de sectores como el del jamón serrano— más allá del aceite de oliva que se ha quedado fuera de este sistema por los mencionados criterios científicos. 

¿Se van a regular los ultraprocesados?

Otro punto criticado es que Nutriscore no tiene en cuenta otros factores que afectan a si un producto es o no saludable como si se trata de un ultraprocesado o el impacto ecológico que tiene.

Según fuentes del ministerio, esto “se irá desarrollando en tiempos posteriores” ya que se basa en la evidencia científica reciente sobre cómo afectan estos productos a la salud. 

¿Por qué hay empresas que lo usan y otras que no?

“Es voluntario ya que las competencias para hacerlo obligatorio son de la Comisión Europea”, señalan desde Consumo, aunque abogan porque sea obligatorio a nivel europeo y “esperan” que lo sea próximamente.

Además, este indicador se puede usar como herramienta de marketing —tal y como denunciaron nutricionistas— aunque desde Consumo señalan que esto pretende que las “empresas tengan un incentivo para mejorar los componentes nutricionales de sus productos y los consumidores tengan una información más clara y sintetizada de la información nutricional de un producto”.

¿Por qué no se opta por otro sistema más completo?

A diferencia de otros sistemas como los “sellos negros” de Chile que alertan del alto contenido en azúcares o en grasa de los productos, en España se ha optado por Nutriscore. El motivo, según argumentan desde el ministerio de Consumo es porque es el que “mayor respaldo científico” tiene, pese a las numerosas deficiencias. 

Más allá de su cuestionada intención como semáforo nutricional, Nutriscore serviría como herramienta comercial. Según datos del ministerio de Consumo, el 36% del valor de las exportaciones de la categoría de alimentación, bebidas y tabaco se da en países con este sistema por lo que facilitaría su venta.

¿Es confuso para los usuarios?

Según Consumo, la sociedad “está preparada” para este sistema porque hay una creciente conciencia de lo que se está consumiendo, pero dejan claro que es necesaria una campaña pedagógica, que realizarán en los últimos meses para educar a la gente sobre el sistema.

Sin embargo, algunos nutricionistas señalan que ver una A o una B puede confundir a los usuarios y pensar que es por sí saludable ya que en ningún momento se especifica que este producto se clasifica en relación con otros de su misma categoría ni los criterios que tiene en cuenta.

¿Se va a utilizar para regular la publicidad infantil?

Según el ministerio de Consumo, Nutriscore va a crear perfiles nutricionales a raíz de los cuales se pretende regular la publicidad infantil a partir de finales de año. “Podemos prohibir la publicidad de productos con componentes nutricionales que se ha demostrado que tienen un prejuicio para la salud a medio y largo plazo, sobre todo, en menores de edad”. 

Críticas a Leticia Sabater por su adiós a Álex Casademunt en Instagram: "¿Cómo pones esa foto?"

$
0
0
La presentadora Leticia Sabater.

Este miércoles amaneció con la trágica noticia de la muerte a los 39 años del cantante Álex Casademunt, concursante de la primera edición de Operación Triunfo (OT)  tras sufrir a última hora del martes un accidente de tráfico en Mataró (Barcelona). 

Las reacciones del mundo de la música, del arte, de sus compañeros del programa de TVE y muchos otros conocidos y allegados han sido instantáneas.

Una de ellas, sin embargo, ha causado revuelo en Instagram: la de la Leticia Sabater. La presentadora ha dado su particular adiós a Álex en la red social pero publicando una foto que no ha gustado a muchos.

En la imagen sale ella misma posando ante la cámara, a la que mira fijamente, y mostrando dos tatuajes en sus brazos. Muchos seguidores han mostrado su perplejidad al considerar que esa foto nada tiene que ver con el pésame y al considerarla muy poco oportuna.

En la misma publicación, Sabater escribía: ”Álex descansa en paz, tuve la suerte de disfrutar contigo y conocerte en algunas ocasiones, y me llevo el recuerdo de una gran persona, cariñoso, alegre, divertido en definitiva maravilloso, un cielo de persona!! Mucho ánimo para toda su familia!! Con mucho cariño”.

La foto de la presentadora ha generado reacciones como estas:

  • Pero qué tiene que ver la foto con el pésame??? De verdad que vaya tela.... creo que este tema merece toda la seriedad del mundo, muestra tu respeto real y no con postureo.
  • Debería darte vergüenza, si no tienes una foto de él o con el pon aún que sea un lazo negro, pero no una foto tuya que no eres el centro de la noticia.
  • No me parece la foto más adecuada para dar el pésame.
  • Si no es la protagonista se aburre
  • Pero de verdad cómo pones esa foto no lo entiendo.
  • ¿Qué tiene esa foto para dar unas condolencias?
  • ¿Y por qué pones tu foto? 
  • ¿Cómo pones esa foto, cuando es algo delicado.

Uno de cada dos españoles se siente más solo que nunca

$
0
0
Caricias al bebé

El nuevo estudio internacional de Nivea sobre la “Situación del contacto  físico entre las personas”, realizado tanto antes como durante la pandemia COVID 19, ha revelado niveles preocupantes de privación de contacto físico y de soledad entre  las personas. Casi nueve de cada diez personas señalaron en la encuesta que la sensación de soledad podría deberse a la ausencia de contacto físico  con la piel. 

Estos son algunos de los datos que se desprenden de esta investigación durante la pandemia

  • Más de ocho de cada diez encuestados en España declara que desde el  estallido de la pandemia del coronavirus ha disminuido su contacto físico  con otras personas - incluidos la familia y los amigos más cercanos, y aún más  con compañeros, vecinos y conocidos. Como resultado, los españoles se sienten  más solos (48 % frente al 46 % a nivel global).
  • Esta falta de contacto y los sentimientos de soledad se vieron exacerbados  durante la pandemia debido a las medidas de control de la infección, como las  normas de distanciamiento y la reducción del contacto físico. El 93 % de los  encuestados en España afirma que la falta de contacto físico lleva a sentir soledad,  el 48 % suele tener sentimientos de soledad, y el 60 % declara que durante el  aislamiento social nunca se habían sentido tan solos en su vida (frente a la media  global de 49 %). 
  • El 81 % de los encuestados que indicaron sentirse solos a menudo, desearía  recibir más abrazos de otras personas, en relación con el 45 % de los que  declararon no sentirse solos. Sin embargo, en España el 90 % de los  encuestados que se sienten solos desearía recibir más abrazos, frente al 70  % de los que no se sienten solos, dato muy superior a la media global del 45  %, y que indica el valor que tienen los abrazos en nuestro país. 
  • Las personas que viven en hogares unipersonales y los progenitores de  familias monoparentales están pasando momentos difíciles. Para dos de cada  tres personas que viven solas en España (65 %), el contacto físico no es algo cotidiano en sus vidas. 

Se desconocen sus beneficios para la salud

La primera parte del estudio de NIVEA sobre el contacto físico realizado antes de la  pandemia COVID-19 reveló a nivel global una gran brecha de conocimiento sobre los  beneficios del contacto físico para la salud: 

Las personas mayores, las más afectadas por la falta de contacto físico

 

  • Muchas personas no son conscientes de los beneficios para la salud del  contacto físico. Más de un tercio de los encuestados no sabe que el contacto físico disminuye el nivel de hormonas del estrés, y más de la mitad ignora que fortalece el sistema inmunitario. 
  • Conocer estos beneficios puede inspirarnos a mantener un mayor contacto físico. El 86 % de los entrevistados considera estos beneficios un incentivo para  incluir un mayor contacto físico en su vida diaria. 
  • Existe una demanda generalizada de enfoques más positivos a la hora de hablar sobre la privación de contacto físico. El 91 % de participantes en esta  encuesta cree que se debe hablar más sobre los beneficios del contacto humano,  y el 84 % piensa que en las escuelas debería hablarse sobre su importancia. 

Los beneficios para la salud psicológica del contacto físico entre las personas, como, por  ejemplo, que aumenta la sensación de bienestar, ya eran conocidos por la mayoría de  las personas encuestadas. Sin embargo, el estudio de NIVEA mostró una brecha en el conocimiento de la mayoría de las personas sobre los beneficios para la salud física de este contacto. Pero el aislamiento durante la crisis sanitaria hizo que tres de cada cuatro encuestados tomaran conciencia de la importancia del contacto físico para  su salud. 

El contacto físico, por ejemplo, puede aliviar el dolor y tener un efecto positivo en el sistema cardiovascular. Un abrazo, un apretón de manos o una palmadita en la espalda  en el momento adecuado también pueden aliviar la ansiedad o los síntomas  depresivos y hacer que las personas se sientan menos solas. En un equipo deportivo, el contacto físico puede reforzar el sentimiento de comunidad

 

El contacto físico disminuye el dolor, fortalece el sistema inmunitario, reduce el estrés y la ansiedad, y calma el ritmo cardiáco

En el marco del estudio, se examinó más de cerca el papel de la oxitocina en nuestra  salud. Ya era conocido que la oxitocina es capaz de crear y profundizar los vínculos y las relaciones con nuestros semejantes, de mantener el sentimiento de apego y de reducir el estrés. Pero este neurotransmisor también puede reducir la inflamación y  calmar la piel sensible.

Beneficios del contacto humano para la salud física y psicológica  

• Disminuye el dolor físico 

• Fortalece el sistema inmunitario 

• Calma el ritmo cardíaco y normaliza la presión sanguínea 

• Aumenta las posibilidades de supervivencia en bebés prematuros • Reduce la agitación en los pacientes de Alzheimer 

• Reduce el nivel de las hormonas del estrés 

• Aumenta el nivel de las hormonas del bienestar 

• Disminuye la sensación de soledad 

• Reduce los síntomas de ansiedad 

• Reduce los síntomas de depresión 

• Refuerza el espíritu de equipo en los deportes o en el trabajo, por ejemplo

 


El día 'a lo Pimpinela' de Ayuso y Aguado: tres desencuentros en menos de 24 horas

$
0
0
ayuso y aguado

Los choques entre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso y su vicepresidente Ignacio Aguado son constantes. Este miércoles, ambos se han desautorizado mutuamente hasta en tres ocasiones, discrepando sobre asuntos relativos a la movilidad y a los planes de vacunación. 

Lío con la edad de vacunación de Astrazeneca

Aguado ha echado por tierra las declaraciones de Ayuso al decir que la Comunidad de Madrid pedirá al Gobierno administrar la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus a mayores de 55 años, y no a mayores de 65 como había señalado previamente la presidenta regional.

En la actualidad, la vacuna AstraZeneca se administra solo a personas de entre 18 y 55 años, como aprobó la Comisión de Salud Pública.

“La Comunidad de Madrid volverá a pedir hoy al Gobierno el suministro de la vacuna de AstraZeneca a mayores de 65 años”, ha escrito esta mañana Díaz Ayuso en su cuenta de Twitter en referencia a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud de esta tarde.

Posteriormente, sin embargo, el vicepresidente regional ha precisado en la misma red social que pedirán que la vacuna AstraZeneca “pueda ser suministrada en mayores de 55 años”, matizando así el anuncio de Díaz Ayuso.

“Estamos preparados para acelerar el ritmo de vacunación en la Comunidad de Madrid, pero necesitamos que el Gobierno de España nos entregue más dosis”, ha advertido.

Fuentes del entorno de Díaz Ayuso han recordado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha mostrado en varias ocasiones su disconformidad con limitar a personas de hasta 55 años la administración de la vacuna de AstraZeneca y había pedido poder suministrarla a personas de entre 55 y 65 años.

Las mismas fuentes han señalado que la presidenta madrileña ha anunciado que pedirán subir la edad para administrar esta vacuna no solo a personas de entre 55 y 65 años, sino “también más allá” de esta edad.

Más lío con la movilidad de los vacunados

Poco después, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, Aguado se ha mostrado partidario de que las personas vacunadas puedan moverse libremente por todo el territorio nacional, aunque ha sostenido que “lo suyo” sería que el Gobierno de España marcara una estrategia de movilidad para todo el país y no solamente para Semana Santa.

Tras estas declaraciones, Ayuso ha reprochado al vicepresidente regional que no haya consultado con la Consejería de Sanidad la propuesta puesto que son las autoridades sanitarias las que deciden qué medidas tomar.

Aún más lío con el toque de queda

Y por si fuera poco, el último debate se ha producido tras las afirmaciones que pronunció Aguado este martes cuando aseguró que Madrid estudiaba “levantar cuanto antes” todas las restricciones en la región, pero muy especialmente el toque de queda, un objetivo que se plantearían “los próximos días”, afirmó.

Ayuso ha vuelto a desautorizar públicamente este miércoles a su vicepresidente aseverando que de momento, “el toque de queda no se mueve”, en línea con lo que la líder regional ya comentó hace unos días.

Fuentes del gabinete de la líder regional recuerdan, además, que las declaraciones que hizo este martes Aguado sobre el toque de queda suponen un “error de bulto”, porque para llevar a cabo este levantamiento sería necesaria una modificación del estado de alarma y su ratificación en el Congreso.

Sin café no hay día

$
0
0
Café recién molido

¿Eres de las que necesitas café por la mañana?

Yo, sí. Litros de café. Café americano, en taza grande con una nube de leche y una cucharada de azúcar de caña. De las que engordan. El café con leche y, sólo después abrir el párpado con intención no sólo de mirar, también de ver.

Además del matutino, el que nos ayuda a abrir los ojos y a despertar el cerebro, hay más formas de dar un buen uso al café, además del matutino. Se trata de la cosmética hecha de café. De cafeína.

Ya contamos con cosmética de flores y plantas, de cannabis, de tierras con ingredientes curativos, cosmética de alta tecnología…  y ahora llega la que tiene como ingrediente único la cafeína.  No se trata de ponerte un grano de café en cada ojo a lo kiwi. La cafeína es una sustancia estimulante que (siempre en su justa medida) nos ayuda a aumentar la actividad cerebral, nos proporciona energía y nos mantiene despiertos. Y además, tiene propiedades beneficiosas en la cosmética. Resulta que a cafeína tiene también múltiples beneficios para tu piel.

De entrada, la cafeína es un potente agente antioxidante, lo que hace que se convierta en un componente habitual de los tratamientos antiedad, al combatir la incidencia de los radicales libres. Pero sin duda, uno de sus efectos más interesantes es el que hace que se cuele en todos los tratamientos anticelulíticos, y es que la cafeína estimula la circulación.

La marca Skincare Roasters pone de manifiesto todo lo que esta sustancia puede hacer por la belleza y la cosmética. Su línea de productos hechos a base de cafeína incluye un exfoliante facial y corporal, un sérum y un contorno de ojos. 

El café es un gran exfoliante natural que realiza un efecto peeling, eliminando las células muertas. El Invigorating Body Scrub es un exfoliante corporal a base de posos de café, un ingrediente orgánico que intensifica la eliminación de líquidos, lo que se traduce en una piel más tonificada y firme mientras que se combate la celulitis y la piel de naranja.

También está comprobado que el café es un elemento natural con un alto poder antiinflamatorio que ayuda a disminuir las estrías. Pero aún hay más: el poder renovador de la cafeína consigue un rejuvenecimiento de la piel y combate imperfecciones como el acné o las manchas. 

Los servicios secretos alemanes ponen bajo vigilancia al partido ultra AfD

$
0
0
Imagen de archivo de un cartel de las elecciones de 2017

El partido ultraderechista alemán Alternativa para Alemania (AfD), la principal formación opositora en el Parlamento, ha sido declarada como objeto de vigilancia de los servicios secretos internos, según han confirmado fuentes de la Inteligencia del país europeo.

La Oficina Federal de Protección de la Constitución ha clasificado a toda la AfD como un caso sospechoso de extrema derecha. Según la información facilitada por la agencia alemana de noticias DPA, el presidente del organismo, Thomas Haldenwang, ha informado de ello a los servicios secretos de los estados federados.

La AfD se convirtió en las elecciones generales de 2017 en el tercer partido con más representación de Alemania, con 12,6% de los votos, y el primero dentro de los partidos opositores en el Bundestag, lo que provocó una conmoción en la clase política del país.

Los servicios secretos alemanes ya catalogaron como sospechosa de extrema derecha a un ala radical del partido por declaraciones xenófobas. Este ala fue posteriormente disuelta a nivel oficial, algo que también ocurrió con una rama regional del partido en el estado de Brandeburgo.

Article 9

La policía alerta de un plan para irrumpir este jueves en el Capitolio de EEUU

$
0
0
Imagen de archivo del asalto al Capitolio de EEUU el pasado 6 de enero

La Policía del Capitolio de Estados Unidos ha alertado este miércoles del plan de una milicia para irrumpir mañana, jueves, en la sede del Congreso de EEUU, en Washington DC.

En un comunicado, ese cuerpo ha indicado que había obtenido información de Inteligencia que “muestra un posible complot de una milicia identificada para irrumpir el jueves, 4 de marzo, en el Capitolio”. Sería la segunda vez tras el asalto del 6 de enero.

“Ya hemos hecho actualizaciones de seguridad significativas que incluyen el establecimiento de una estructura física y un aumento del personal para garantizar la protección del Congreso, del público y de nuestros agentes de policía”, se explica en la nota.

La Policía del Capitolio ha agregado que se toma esa información de Inteligencia muy seriamente y colabora con sus socios a nivel local, estatal y federal para detener cualquier amenaza contra la sede del Congreso del país.
Y ha subrayado que, debido la “naturaleza delicada” de los datos de los de que dispone, no puede ofrecer más detalles por el momento.

Según la cadena de televisión CNN, información proporcionada por el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional advierte que ha aumentado la discusión entre grupos extremistas, como la organización de ultraderecha Three Percenters, sobre un posible plan de atacar el Capitolio este 4 de marzo.

Los seguidores del movimiento conspiratorio QAnon creen que el 4 de marzo el expresidente de EEUU Donald Trump será investido de nuevo, basándose en que entre 1793 y en 1933 la investidura de los mandatarios cayó a menudo en torno a esa fecha.

Precisamente, cientos de seguidores de QAnon, miembros de grupos de ultraderecha y partidarios de Trump asaltaron el pasado 6 de enero el Capitolio, cuando se celebraba una sesión conjunta de las dos Cámaras del Congreso para ratificar la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de noviembre.

Debido a ese ataque, Trump fue sometido a su segundo juicio político en el Senado, del que fue absuelto el pasado 13 de febrero, después de haber abandonado la Casa Blanca. En los últimos días, el Congreso ha acogido una serie de sesiones en las que responsables de seguridad han ofrecido su versión de los hechos ocurridos el 6 de enero, en los que murieron cinco personas.

La semana pasada, la jefa en funciones de la Policía del Capitolio, Yogananda Pittman, advirtió en una de esas audiencias de un posible plan de extremistas para volar la sede del Congreso cuando Biden pronuncie su primer discurso ante las dos Cámaras legislativas.

“Sabemos que miembros de milicias que estuvieron presentes el 6 de enero han manifestado sus deseos de que quieren volar el Capitolio y matar al máximo de miembros (del Congreso) que sea posible, con un nexo con el (discurso del) Estado de la Unión, sobre el que sabemos que aún no se ha fijado una fecha”, dijo Pittman.

De acuerdo a medios estadounidenses, se espera que Biden pronuncie su discurso, similar al del Estado de la Unión (como todavía no ha cumplido un año en el poder será más para explicar sus planes de Gobierno y sus logros de sus primeras semanas), en una sesión conjunta del Congreso, después de que el Legislativo apruebe un tercer rescate económico por la pandemia. 

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>