Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

¿Es usted feliz? Dichas y desdichas de la obsesión por la felicidad y su aliada: la economía

$
0
0
Lluvia de billetes de 500 euros. 

Por Emanuele Felice

 

¿Es usted feliz? Desde la Ilustración el concepto de felicidad cambió y empezo a convertirse en algo posible de tal manera que ha colonizado lentamente el deseo humano y en el último medio siglo ha pasado a ser una obsesión en espiral que crece. Una búsqueda que trae tantas ilusiones como desdichas al situarse siempre en la línea del horizonte cuyo destino nunca se alcanza. La economía y el desarrollo tecnológico y científico están en el ADN de esta aspiración. Emanuele Felice analiza de manera muy clara y especial todo esto en Historia económica de la felicidad. Una nueva visión de la historia del mundo (Crítica).

WMagazín publica un pasaje de este libro que ayuda a comprender la evolución del concepto de felicidad y la aspiración de las personas a obtenerla a la luz del desarrollo económico y productivo del ser humano. Una obra que establece un diálogo entre la historia y uno de los principales sueños de las personas, de uno de sus motores. «Después de la revolución cognitiva, con la que nace el pensamiento simbólico y que permitió a las tribus de cazadores y recolectores lanzarse a la conquista del mundo, la revolución agrícola vio que la felicidad está más allá de los deseos y la vida terrenales. Con la revolución industrial esta parecía posible como resultado de políticas y acciones humanas. Hoy, en la ‘aldea global’ se confrontan dos ideas de felicidad: una basada en el placer y la otra, ética. Parecen oponerse, pero no son irreconciliables y tal vez una síntesis sea posible», señala la editorial.

Emanuel Felice (Lanciano, 1977) es un reconocido economista italiano y doctor en Historia Económica por la Universidad de Pisa. Combina su labor como autor y columnista prolífico con la de profesor de Economía y Política económica en la Università D’Annunzio, en Pescara.

El siguiente es un acercamiento a esa pareja que parece afianzarse: felicidad y economía:

Historia económica de la felicidad

Por Emanuel Felice

Antes de la Edad Moderna existían dos conceptos predominantes de felicidad. Uno de ellos era el de las religiones monoteístas, para las que la felicidad solo es posible en otra vida, después de la muerte: aquí y ahora estamos en un «valle de lágrimas» y nuestra existencia terrenal no sirve más que para alcanzar el objetivo de la felicidad eterna, la única que cuenta, la única real. Babilonia había caído; Roma, también. De acuerdo con las conocidísimas palabras de Agustín de Hipona (san Agustín), no es de la efímera ciudad del hombre de lo que debemos preocuparnos, sino de la ciudad de Dios.

El segundo concepto, característico de Oriente (por el budismo), pero también con una notable influencia sobre el mundo mediterráneo anterior al cristianismo (baste recordar las escuelas cínica y epicúrea), se basa en la idea de que, en realidad, es posible cultivar la felicidad (o tal vez sea mejor decir «la serenidad») en esta tierra, siempre y cuando mantengamos bajo control tanto las influencias del mundo exterior como nuestros deseos. La única felicidad terrena que existe solo puede alcanzarse a través de la vía ascética y es esencialmente individual: incluso Epicuro, que muestra ciertas reticencias frente al ascetismo, recomienda mantenerse lo más lejos posible de las preocupaciones de la vida política. En la época helenística solo hay una escuela filosófica que, aun siendo ascética, admite la felicidad pública: se trata del estoicismo. Sin embargo, no parece capaz de modificar la realidad que lo rodea ni de poner en práctica los principios que defiende (por ejemplo, no consigue la abolición de la esclavitud) porque, en parte debido a su ascetismo, se opone al progreso tecnológico.

Como tendremos ocasión de analizar mejor más adelante, en la Europa preindustrial se puso en marcha un proceso cultural —aunque con importantes contribuciones a las dinámicas sociales e institucionales— que provocó que estos conceptos de la felicidad entraran en crisis. Fue fundamentalmente la Ilustración la que introdujo una ruptura total con respecto a las visiones anteriores. Lo hizo de una forma ostentosa, patente incluso en el título de algunas de sus obras. (…)

Desde el punto de vista conceptual, la Ilustración es, por tanto, el movimiento de ideas que consagra una nueva perspectiva en el devenir histórico: la de alcanzar la felicidad aquí, en la tierra, sobre todo a través de la transformación de las instituciones y de las reglas formales e informales que regulan las acciones humanas. Buena parte de los filósofos del siglo XVIII coincidían en la idea de que, mediante intervenciones adecuadas, es posible mejorar las condiciones de todos o, al menos, de la mayoría: el crecimiento no es un juego de suma cero (en el que yo gano lo que tú pierdes), sino un juego de suma positiva (en el que los dos salimos ganando, porque el pastel que tenemos que repartirnos aumenta de tamaño). Se trata de una intuición crucial: en el momento en que se combinó con otra gran novedad de la Europa moderna, a saber, el «conocimiento útil» (o sea, el progreso tecnológico), comenzó a dar forma al mundo en el que ahora vivimos. (…)

***

Parece un paso atrás. En buena medida, lo es. Pero, bien mirado, será en ese contexto donde, mientras empiezan a disiparse las tinieblas del Medievo europeo, se abrirá camino, poco a poco, la convicción de que también es posible alcanzar la felicidad aquí, en esta tierra, y no solo como una meta ascética individual o como un don fortuito, sino como un ideal concreto de la vida social al que ha de tender la humanidad. Con una diferencia fundamental con respecto a la época estoica: la importancia que se da al progreso técnico y científico, a las instituciones y a las ideas que lo favorecen. De la ciudad de Dios pasamos a la «ciudad del hombre»: en esta vida mortal, brota la aspiración de la felicidad pública, que se consolidará en el Siglo de las Luces y, por fin, conducirá al crecimiento moderno, gracias al conocimiento útil y a la legitimación del enriquecimiento personal. Es cierto que, paradójicamente (aunque no tanto), ha sido justo esta aspiración la que ha dado origen también a las mayores tragedias provocadas por el ser humano: las guerras mundiales, que terminaron en la pesadilla del holocausto nuclear, y los crímenes de los regímenes totalitarios. La humanidad le ha robado a los dioses el fuego (como dirían Marx o Mary Shelley), pero ahora no sabe qué hacer con él.

La utopía de un mundo perfecto, de tipo comunista o nacionalsocialista, se hunde en la distopía y en el terror. Pero, entre tanto, también el ideal liberal-demócrata de una felicidad basada en la libertad personal y en el enriquecimiento individual parece diluirse entre las barreras de la «aldea global» que él mismo ha contribuido a crear (tanto la aldea como las barreras). La primera de esas barreras es la desigualdad. Jamás las diferencias económicas, tanto entre pueblos y países como en el interior de los Estados, han sido tan profundas. Y ahora ocurre algo que no pasaba antes: chocan con el ideal proclamado (la igualdad jurídica). Nunca la injusticia ha sido tan difícil de aceptar, ya que mina las bases de la convivencia.

Mientras la desigualdad global hiere el sueño humanista, en el mundo avanzado la felicidad vuelve a replegarse para convertirse en un concepto individual, basado en los placeres materiales, en el hedonismo; en los «paraísos artificiales». Pero se trata de un camino irreal, porque no consigue dar sentido a la vida. O, para ser más precisos, porque, a diferencia de los conceptos anteriores, este no consigue ni siquiera dar la impresión de que la vida tiene sentido. En una sociedad aferrada a valores seculares, esta impresión, que constituye el fundamento de una felicidad terrena, requiere, sobre todo, compartir con el prójimo, es decir, contar con relaciones humanas de calidad que contribuyan a orientar nuestras (libres) decisiones. Merece la pena tener en cuenta que, sin embargo, el ideal que resulta de todo ello —según confirman los estudios e investigaciones— se aleja mucho de la «obsesión por la felicidad» que predomina hoy en día, una especie de distopía basada en pasiones y pulsiones egocéntricas.

Dicho esto, también hay que reconocer que no todo ha salido mal. Ni mucho menos. En este larguísimo recorrido y en el presente nos encontramos más bien con lo contrario. Es verdad que con la revolución agrícola la humanidad se colocó en una situación material y existencial más difícil que la precedente y tuvo que desarrollar un aparato ideológico e institucional que apuntalara unas sociedades que se habían vuelto mucho más opresoras. Sin embargo, más adelante, y gracias al progreso tecnológico, las condiciones materiales mejoraron, y no poco. Muchísimo, de hecho. También el aparato represor y las instituciones del mundo agrícola empezaron a resquebrajarse. La revolución agrícola era inevitable. Sin embargo, aunque empeoró durante milenios la calidad de vida de miles de millones de individuos que formaron parte de ella (aunque no de todos), supuso el primer paso de un largo proceso que evolucionó hacia la revolución industrial y desembocó finalmente en la prosperidad de masas, lo que ha brindado a muchos un nivel de bienestar inimaginable en cualquier otra época anterior de la historia.

Para que todo ello se traduzca ahora en felicidad y sea duradero, es necesario que la «revolución del placer», por llamarla de algún modo, vaya acompañada de una «revolución ética». La buena noticia es que, en este sentido, no faltan las señales positivas: hoy podemos presumir de poseer una conciencia ética «mejor» y más inclusiva en muchos aspectos, y también más atenta a los derechos humanos que en cualquier período precedente. Cabe señalar igualmente que en varios ámbitos (como en la emancipación de las mujeres o en esa nueva sensibilidad ecológica y contraria a la explotación de los animales que se está consolidando) esta transformación ha sido posible precisamente gracias al desarrollo tecnológico, que ha llevado a considerarla necesaria. Con todo, también existen obstáculos. Los problemas candentes a que ha dado lugar la tecnología (la cuestión medioambiental, la proliferación nuclear, las desigualdades) hacen temer que el cambio que ya está en marcha será lento, de todas formas. También está la necesidad de conciliar, en un único escenario que abarca el planeta entero, ideologías y visiones del mundo que son radicalmente distintas. Es fácil entender que resulta imprescindible abordar ambos aspectos, sobre todo si nos guiamos por un ideal de felicidad que conjugue bienestar material, relaciones sociales y libre búsqueda del «sentido de la vida».

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín

  • Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
  • Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye entrevistas con escritores conocidos y nuevos, así como las mejores reseñas de libros en nuestra sección Recomendados que puedes ver en este enlace.
  • INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Cómo evitar ahogarnos en el mar de ‘infodemia’ que rodea al coronavirus

$
0
0

Por Connal Lee, profesor de Filosofía, Universidad de South Australia:

 

El novedoso coronavirus que ha acabado con la vida, hasta el momento, de más de 1.100 personas, recibe ahora el nombre de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pretendía que la nueva nomenclatura se desmarcase de cualquier lugar, animal o colectivo, a la par que buscaba un término fácilmente pronunciable y que guardase relación con la enfermedad.

“Al proporcionarle un nombre, evitamos el uso de otras denominaciones que puedan ser inexactas o estigmatizadoras”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La organización está luchando contra la desinformación desde que surgió este coronavirus, sobre el cual algunos expertos alertan de que los rumores en torno a él se están propagando a una velocidad mayor que la propia enfermedad.

La OMS describe la sobreabundancia de información acerca del coronavirus como una “infodemia”. Aunque algunos de los datos proporcionados son fidedignos, la mayor parte no lo son y, en ocasiones, resulta complicado discernir qué es cierto y qué no. 

¿Cuál es el problema?

La desinformación puede dar lugar a una situación innecesaria de pánico generalizado. Durante el brote de Ébola ocurrido en 2014, los rumores sobre la enfermedad llevaron a que mucha gente, presa del miedo, adquiriera kits de protección contra el Ébola por internet, compuestos por trajes NBQ y máscaras, productos ambos que en ningún caso eran necesarios para evitar la infección.

Como hemos podido comprobar con el coronavirus, la desinformación puede generar la estigmatización y la culpabilización de los grupos infectados y afectados. Desde que se conoció el brote, ciudadanos de origen chino, que no tienen relación ni han sido expuestos al virus, aseguran haber sufrido acoso e insultos racistas tanto en las redes como por las calles.

De igual forma, la desinformación puede erosionar la voluntad de la población para seguir los consejos sobre salud de las autoridades competentes. En los casos más extremos, la gente no reconoce la existencia de la enfermedad, por lo que obvia la adopción de medidas recomendadas para evitar el contagio.

En otros casos, la gente puede rechazar la búsqueda de ayuda debido a miedos, ideas mal entendidas o a una falta total de confianza en las autoridades. Asimismo, es probable que muestren cansancio o apatía frente a la cantidad de información a la que se exponen cada día.

Formas de transmisión

Internet puede erigirse en un aliado en la lucha contra las enfermedades infecciosas gracias a la distribución inmediata y accesible de información precisa sobre cómo se transmite la enfermedad y cómo protegerse tanto personalmente como a las personas que nos rodean. 

Sin embargo, la información incorrecta se expande rápidamente por las redes. Los usuarios pueden llegar a encontrarse en el interior de una cámara de eco en la que abrazan teorías conspirativas poco plausibles y se alejan, en consecuencia, de aquellos organismos y personas encargados de dar una respuesta a la emergencia. Así, la “infodemia” continúa propagándose lejos de las redes mediante los teléfonos móviles, los medios tradicionales y las charlas con compañeros en los ratos de descanso.

Los brotes infecciosos previos demuestran que las autoridades deben responder rápida y eficazmente a la desinformación sin perder de vista que no todo el mundo estará dispuesto a creer la versión oficial.

Respondiendo a la “infodemia”

La semana pasada, los rumores surgidos señalaban que el coronavirus se transmitía mediante nubes infecciosas en el aire que cualquiera podía inhalar. La OMS atajó rápidamente el bulo y dejó clara su falta de veracidad. Así lo explicaba Sylvie Briand, directora de Preparación ante los riesgos derivados de infecciones globales de la OMS:

El virus se transmite mediante gotas realmente minúsculas, por lo que el contacto debe ser extremadamente cercano para que se produzca el contagio.

Una simple intervención como esta demuestra la eficacia de una respuesta a tiempo. Aun así, cabe la posibilidad de que no convenza a todo el mundo.

La información oficial debe ser consecuente con el fin de evitar la confusión y la sobrecarga informativa. Sin embargo, tal y como hemos podido observar esta semana, la coordinación puede resultar muy difícil.

Expertos chinos han dado a conocer unas predicciones que pueden ser tachadas de demasiado optimistas, ya que afirman que el brote habrá tocado a su fin en abril. Por su parte, la OMS se muestra mucho más inquieta y ha alertado de que el virus supone una amenaza mayor que el terrorismo. La incongruencia entre los diferentes mensajes es entendible: los gobiernos tratan de aplacar el miedo de la población, mientras que la OMS procura que nos preparemos para lo peor.

Las autoridades sanitarias deberían reiterar cuanto fuera necesario los mensajes clave, como la importancia de lavarse las manos habitualmente, una medida sencilla y efectiva que ayuda a que los individuos se sientan al mando de su propia protección. Por desgracia, algo tan simple puede ser olvidado fácilmente en medio de un océano de información.

Merece la pena recordar a la gente que se lave las manos regularmente. CDC/Unsplash

A menudo, las autoridades se enfrentan al reto de competir con la popularidad que alcanzan las historias sensacionalistas y las teorías conspirativas sobre cómo surgen y se expanden las enfermedades y qué medidas toman las autoridades para contenerlas. Las conspiraciones pueden resultar más atractivas que la versión oficial e, incluso, pueden contribuir a que mucha gente refuerce unas creencias erróneas y problemáticas.

En ocasiones, una respuesta inmediata no basta para acabar con el ruido que los rumores generan alrededor de la enfermedad.

La censura no es la solución

Si bien censurar una versión nociva podría poner límites a su difusión, también podría granjearle una gran popularidad. El ocultamiento de las noticias negativas o un exceso de tranquilidad de cara a la audiencia pueden situar a esta en una posición de vulnerabilidad y falta de preparación.

La censura y el silencio mediático durante la pandemia de gripe de 1918, procedimientos mediante los cuales no se ofrecían cifras de afectados y fallecidos por la enfermedad, supuso que la seriedad de la pandemia fuera subestimada.

Cuando la verdad sale a flote, la gente pierde la confianza en las instituciones públicas. Los brotes sufridos en el pasado ilustran cómo la construcción de la confianza y la legitimidad son vitales para que la población comprenda y practique las medidas de prevención y control de enfermedades, como la cuarentena. El empleo de la censura como elemento mitigador del miedo siempre resulta problemático.

Cómo evitar ahogarnos en un mar de (des)información

La utilidad de internet en el control de brotes de enfermedades infecciosas está fuera de toda duda. Por ejemplo, al realizar una búsqueda de palabras clave se pueden detectar tendencias emergentes.

La observación de la comunicación en redes ofrece la oportunidad de responder con celeridad a los malentendidos, así como de confeccionar una lista de los rumores que gozan de mayor seguimiento y aceptación.

La respuesta de las autoridades sanitarias a esta “infodemia” debería incluir una estrategia que permitiera comprender a aquellas personas que difunden o creen historias que no son ciertas con el objetivo de entender el funcionamiento de las “infodemias”.

 

Artículo traducido gracias a la colaboración de Fundación Lilly.

El hombre con el que tuve una aventura falleció y no supe qué decirle a mi marido

$
0
0

“Dios mío, ha muerto”, susurré para mí.

Estaba pasando una noche tranquila en casa con mi marido cuando me enteré de la muerte repentina de un hombre con el que había mantenido una aventura de cuatro años en secreto.

“¿Estás segura?”, me preguntó mi marido, preocupado por el tsunami emocional que sentía que se cernía sobre nuestro hogar feliz.

“Eso... Eso creo. Su empresa acaba de publicar una nota de prensa”, respondí.

Estaba conmocionada.

Me faltaban las palabras y meneaba la cabeza, tratando de pensar en cómo sentir la pérdida de un hombre al que se supone que no debería haber amado.

Retrocedí mentalmente a aquella época, pocos meses después del final de mi primer matrimonio, espoleada por la creencia descarada de que como a mí me habían puesto los cuernos, ahora me había ganado el derecho de hacerlo yo.

La historia de mi aventura es la típica: un romance de oficina con un hombre que ya tenía una relación oficial muy pública. Nuestra relación secreta estaba llena de miradas furtivas en la sala de juntas y un lenguaje encubierto con indirectas que solo él y yo entendíamos. Hubo momentos robados en los pasillos del trabajo y noches pasadas en la seguridad de mi hogar o del suyo. Falsas comidas de empresa, luego falsas cenas de empresa, reuniones de trabajo a la hora del desayuno y viajes de empresa para escapar de miradas curiosas durante el fin de semana.

Me faltaban las palabras y meneaba la cabeza, tratando de pensar en cómo sentir la pérdida de un hombre al que se supone que no debería haber amado

Pronto empezamos a dejarnos ver juntos en público, en el cine, de compras de Navidad o comiendo juntos sin un ordenador ni un montón de documentos entre nosotros para disimular lo que realmente pasaba. No poníamos excusas ni dábamos explicaciones cuando nuestros compañeros de trabajo, amigos e incluso familiares nos miraban con suspicacia. Sentía una ligera vergüenza y algo de arrepentimiento, pero desaparecían en cuanto pensaba en pasar un rato más con él.

“En realidad me da igual si se entera de lo nuestro”, me dijo una noche mientras veíamos una película tumbados y vestidos con sudaderas y calcetines de lana durante la primera nevada del año. Quise creerle. Necesitaba tanto (demasiado) de él que me permitía ignorar la frialdad que debía tener una persona para decir algo así.

“Espera y verás cómo te sientes cuando se entere”, conseguí responderle.

Me moví cuidadosamente entre esas declaraciones de amor (o de lo que yo pensaba que era amor) y los momentos desagradables en los que yo estaba sola y él estaba con ella, cuando era consciente de que yo era “la otra”, una participante voluntaria de su infidelidad.

Y entonces, una noche me llamó para decirme que su relación había terminado.

“¿En serio?”, murmuré.

“En serio”, afirmó.

No poníamos excusas ni dábamos explicaciones cuando nuestros compañeros de trabajo, amigos e incluso familiares nos miraban con suspicacia

Sigo sin saber qué le dijo exactamente, si llegó a enterarse de mi existencia o si simplemente le dijo: “Quiero a otra mujer”. Quizás puso fin a la relación sin decirle por qué. Tal vez fue ella quien cortó. No era mi relación y sentía que no tenía derecho a preguntar. Y, aun así, yo había desempeñado un papel crucial en la ruptura y me pesaba enormemente.

Después de eso, tanto él como yo supimos que algo había cambiado y que esos sentimientos juguetones y lujuriosos que antes compartíamos se habían transformado en emociones fangosas difíciles de leer. Una clase de amor confuso. ¿Es el amor capaz de provocar unas heridas tan persistentes? Seguramente no siempre es tan simple y limpio, ¿no? ¿No hay espacio al mismo tiempo para lo simple y lo complicado, lo doloroso y lo apacible?

Pese a todo, le quería. No podía dejar pasar el hecho de que le había mentido a su esposa y le había puesto los cuernos conmigo. Es más, yo no solo se lo había permitido, sino que le había ayudado a hacerlo. Me atormentaba lo que habíamos hecho y cómo lo habíamos hecho y temía que por ello ya nunca pudiéramos tener nuestra propia relación sana e inmaculada.

Me vi en la encrucijada de reunir el coraje de atreverme a empezar una relación real con él o cerrarle la puerta a su sonrisa, su voz, sus palabras y su tacto. Nuestra aventura siguió de forma intermitente durante varios años mientras buscábamos sin éxito la absolución por lo que habíamos hecho mientras tratábamos de mantener una relación honesta con otras personas.

Le había mentido a su esposa y le había puesto los cuernos conmigo. Es más, yo no solo se lo había permitido, sino que le había ayudado a hacerlo

Y entonces, hace ocho años, conocí a un hombre que me impactó. Me maravillaba lo que decía, cómo me trataba y lo mucho que se esforzaba por ser una persona buena, amable y cariñosa. Había conocido a un hombre que hacía que todos mis pensamientos y deseos giraran en torno a él ―y solo él―  y eso me aterró. No sabía si era capaz de serle fiel después de todo lo que había hecho y cómo había sido mi vida durante tanto tiempo.

Pero el amor que sentía por ese nuevo hombre era tan intenso que supe que era lo que quería y que tenía que hacer un esfuerzo por cambiar mi forma de vida. Y lo hice. Ese hombre increíble se convirtió en mi marido y le he sido completamente fiel en los años que hemos compartido hasta ahora.

Mi aventura forma parte de lo que soy y no se me ocurría otro modo de ofrecerle mi corazón a mi nuevo amor que compartir hasta el último pedacito de mí. Eso implicó contárselo todo, incluidos esos rincones oscuros de mi corazón que guardaban espacio para otro hombre, y él me escuchó y aceptó lo que había hecho y quién era, y eso me hizo amarlo todavía más.

La vida que hemos compartido ha sido maravillosa y feliz y mis miedos de que mi aventura pasada amenazara nuestra relación han acabado siendo infundados.

Mi marido me escuchó y aceptó lo que había hecho y quién era, y eso me hizo amarlo todavía más

Pero entonces me enteré de la muerte de mi antiguo amante y no supe qué hacer. Aunque no habíamos estado juntos ni en contacto desde hacía años y yo estaba completamente enamorada de mi marido y dedicada solo a él, mi corazón sufrió con la noticia.

Me estuve preguntando si debía decirle a mi marido cuánto me había afectado la muerte de este hombre. ¿Haría eso una pareja fiel? ¿Le debería decir una esposa a su marido lo mucho que le duele la muerte de un antiguo amante? Estaba claro que no iba a volver a acostarme con él, porque estaba muerto, pero ¿qué implicaba que me estuvieran superando estas emociones? ¿Estaba siéndole infiel por lo que sentía? ¿Qué es lo que convierte en infiel a una persona?

Exhausta por mi duelo solitario y secreto, le pedí opinión a un amigo sacerdote y me dijo que estaba en la “noche oscura del alma”.

“Estoy hecha un lío”, le dije. ”¿Cómo supero algo de lo que siento que no debo hablar, y mucho menos con mi marido?”.

Pasaron los meses, pero mi duelo secreto se negaba a abandonarme y a mí me costaba entender por qué me sentía así todavía y por qué lo sentía tan intensamente. ¿Significaba que seguía enamorada de ese hombre, o peor, que no amaba a mi marido?

¿Qué implicaba que me estuvieran superando estas emociones? ¿Estaba siéndole infiel por lo que sentía?

Acabé confesándole lo que sentía a mi tía favorita. Ella trabajaba en el hospicio y confiaba en que sus experiencias allí le hubieran enseñado algo con lo que ayudarme a aliviar mi sufrimiento.

“El amor que sentiste entonces es una historia, una historia muy bonita”, me dijo. “Piensa en la sensación de pérdida que sientes cuando terminas de leer un libro que te ha gustado. No cierras el libro y dejas de pensar en él para siempre. Permanece en tu interior y te hace ser quien eres”.

“Permanece en mi interior y me hace ser quien soy”, repetí para grabarme la frase en mi mente. Vale. ¿Y quién soy?, me pregunté. ¿Y en el fondo soy fiel o infiel?

Quería ser una persona fiel. Quería ser una esposa fiel. Aun así, estremecida por el profundo sufrimiento que sentía por el otro hombre, me preocupaba que, por buenas que hubieran sido mis intenciones, hubiera cimentado mi matrimonio sobre una base inestable de sentimientos sin resolver.

A lo largo de todo este tiempo, solo había una persona con la que de verdad deseaba hablar. Solo había un hombre que me conociera de forma tan íntima, completa y correcta que si conseguía contarle lo que sentía, me ofrecería la claridad y el alivio que necesitaba de forma instantánea.

Aún pasaron seis meses más de confusión y duelo en soledad después de hablar con mi tía cuando por fin reuní el coraje para hablarlo con mi marido.

Me preocupaba que, por buenas que hubieran sido mis intenciones, hubiera cimentado mi matrimonio sobre una base inestable de sentimientos sin resolver

“Creo que todavía me afecta su muerte”, admití. “Y no sé qué hacer”.

“¿Estás segura de que no estás intentando sentirte conectada de nuevo a él?”, me preguntó mi marido. “¿Estás segura de que no se trata de que solo quieres decir: ‘Yo también lo conocía, y mejor que casi todos los demás’?”.

“Es que lo conocía”, le espeté.

“Solo digo que tengas cuidado de que tus emociones no se alimenten de un deseo oculto de melodrama”, respondió con calma. 

Esas no eran la clase de palabras tiernas que esperaba recibir de él. Su respuesta no buscaba hacerme recordar entre lágrimas a mi examante ni el tiempo que habíamos pasado juntos. En lugar de eso, me estaba dando espacio para reflexionar sobre lo que estaba sintiendo ―y el motivo― con la esperanza de que recompusiera mi espíritu compungido. Básicamente me estaba diciendo: “Llora esta pérdida, pero intenta comprender qué es lo que piensas que perdiste cuando te enteraste de la muerte de este hombre”.

No era lo que quería oír, pero sí lo que necesitaba.

Cuando alguien muere, lo lamentamos, pero lo que de verdad echamos de menos son los gestos, palabras, historias y experiencias que compartimos con ellos. Podemos acabar confundiendo el significado personal que asociamos a su presencia (cómo nos afectó o nos cambió esa persona) con la propia persona. Reconocer esa diferencia y ser capaz de llorar la pérdida, recordar y honrar esas historias y experiencias y el impacto que tuvieron es importante, y en cuanto mi marido me ayudó a comprender eso, mi sufrimiento comenzó a evaporarse y todo cambió.

Cuando alguien muere, lo que de verdad echamos de menos son los gestos, palabras, historias y experiencias que compartimos con ellos

Una vez amé a un hombre en secreto y esa relación no funcionó y no era sostenible en el tiempo. Cuando murió, pensé que tenía que lamentar de nuevo la pérdida de lo que tuvimos, por disfuncional y problemático que fuera. La verdad nada sentimental es que ya había llorado su ausencia física y emocional de mi vida cuando pusimos fin a nuestra aventura ocho años atrás. 

También me di cuenta de que dudar de la capacidad y la voluntad de mi marido para gestionar esta maraña de emociones significaba que estaba dudando de nuestro matrimonio y eso sí que me hizo sentirme infiel. Vale que no había cometido ninguna infidelidad física, pero pensar que había algo que no podía contarle a mi marido me parece un terreno mucho más peligroso.

He aprendido que, en lo que respecta a nuestros secretos, si logramos encontrar la manera de ser honestos con nosotros mismos y con la gente a la que amamos y hablar abiertamente de los errores que hemos cometido, podremos encontrar el camino hacia la redención y la expiación. Al compartir mis pensamientos y preocupaciones sobre el amor, por complicados e incómodos que resulten, descubrí que era capaz de guiarme por los pilares de mi matrimonio: compasión, empatía, humildad y amabilidad, y eso lo es todo para mí. Es más, todo eso me recordó lo afortunada que soy de estar casada con un hombre increíble que me ama incondicionalmente y quiere lo mejor para mí independientemente de los desafíos que tenga o tengamos que afrontar.

Al final, pude superar el dolor por la muerte de un amor secreto recurriendo al hombre al que le había prometido fidelidad y no puedo estarle más agradecida.

 

Kate Gilgan es escritora, madre y aventurera. A Kate y a su marido Michael les encanta descubrir el mundo con sus dos hijos pequeños, ya sea en la costa o en Bali.

 

Este post fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.

Análisis del denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP)

$
0
0

El 7 de febrero de 2020 tuvo lugar en Madrid (España) una jornada de análisis holístico del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP), organizada por la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), con la colaboración del Gobierno de España a través del Instituto de la Mujer, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Organización Save the Children, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSI), la Asociación de Mujeres Juristas Themis y la Editorial Lefebvre. La jornada tuvo un gran seguimiento, llenando el aforo en poco más de 12 horas, lo que nos llevó a su difusión en directo vía streaming, que fue seguida masivamente. 

Participantes en la jornad

El SAP es un constructo no reconocido por la OMS, la Asociación Americana de Psiquiatría o la Asociación Española de neurosiquiatría, ni por el Consejo General del Trabajo Social que tilda de falso el citado síndrome y a pesar de ello, constata que desde el año 2000 se ha producido en España “un fenómeno creciente” de cambios de custodia de menores al amparo del SAP, fundamentalmente dirigido a mujeres y con “fuerte prevalencia” en casos de violencia de género o abusos. Su creador fue el psiquiatra Richard Gardner y en 1985 lo definió como la manipulación de los hijos/as ejercida por uno de los progenitores (mayoritariamente mujeres) para que odien al otro.

Por su parte, el CGPJ también ha recomendado a los jueces y juezas españolas que no usen esta figura para sostener las resoluciones judiciales. Específicamente la Guía Práctica de la Ley Orgánica de Violencia de Género 1/2004, del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, subraya la necesidad de actuar contra la implementación generalizada del SAP en las actuaciones y resoluciones judiciales.

Las decisiones judiciales que afecten a niños, niñas deben ser inspiradas orientadas y determinadas por el principio de interés superior del niño y la niña.

Esta jornada nació de la necesidad de aportar luz desde el rigor y el análisis multidisciplinar de una figura sobre la que se ha dicho y escrito mucho pero no siempre con seriedad, conocimiento y rigor técnico. Pretendíamos y lo hemos logrado, aportar ideas, análisis crítico, debate constructivo y conclusiones nítidas que coloquen el SAP donde debe estar y no dé lugar a creencias o errores conceptuales que puedan traspasar las decisiones judiciales en perjuicio de la infancia, la adolescencia o de sus madres, en muchos casos, víctimas de violencia de género. 

Mediante un total de cuatro mesas formativas fue analizado esta figura acientífica. La primera de las mesas centró su enfoque como “diagnóstico”, desde la psicología. Sonia Vaccaro, psicóloga clínica, afirmó que “carece de fundamento científico y es una ideología misógina y patriarcal que pretende invisibilizar la voz de los niños y niñas, a veces los únicos testigos de situaciones de maltrato”, siendo calificado de “diagnóstico erróneo” por La doctora en Psicología de la Universidad de Murcia Concepción López Soler. En la misma línea se mostró la profesora de Psicología del Desarrollo y la Educación de la Universidad de Alcalá (Madrid), que abundó sobre el apego. Y fue calificado como “una estrategia paternal que pretende impedir o cancelar la separación, coaccionar y controlar a las madres” por el médico forense y profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada, Miguel Lorente.

Un momento de la jornada. 

También se abordó esta figura desde los medios de comunicación y la sociedad, poniéndose de relieve la influencia social que tienen los medios de comunicación en el enfoque que dan a noticias relacionadas con la violencia machista y sus efectos respecto a nuestros/as jóvenes.

Se habló, además, de su efecto sobre las custodias de menores, se evidenció cómo puede utilizarse para neutralizar las declaraciones de niños y niñas en los procesos judiciales, contraviniendo de este modo la Convención de los Derechos del Niño de 1989, que exige que sean escuchados por las instituciones.

Y se hicieron propuestas, incluso de carácter legislativo, para evitar que esta extraña figura se convierta en la mordaza de la infancia y adolescencia en la justicia.

Su creador lo definió como la manipulación de los hijos/as ejercida por uno de los progenitores para que odien al otro.

Las decisiones judiciales que afecten a niños, niñas deben ser inspiradas orientadas y determinadas por el principio de interés superior del niño y la niña, como consideración primordial especialmente relevante cuando se sopesan derechos que se contraponen. El carácter único de los niños y niñas, su potencial y a la vez su vulnerabilidad y su dependencia de las personas adultas hacen imperativo que tengan protección frente a la violencia.

La jornada finalizó con gran éxito no solo entre la asistencia, muy participativa en los debates, sino también mediáticamente. Con ella se ha intensificado un nuevo debate social sobre la necesidad de prohibir legalmente el uso del SAP, como nueva modalidad de violencia institucional soterrada bajo una figura ficticia. 

Los niños y niñas no solo son sujetos de protección especial sino plenos sujetos de derecho y como tales deben ser tratados por todas las personas que operan en el sector justicia.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

Feliz Sin Valentín

$
0
0

La invasión roja se aproxima, y no, no hablo de una marea social-comunista ni de un partido de la selección española de fútbol, sino de San Valentín. Miles de corazones impresos, de fieltro, tejidos a mano, en peluches o simplemente en el noticiario de Instagram, impregnarán todos nuestros sentidos como cada 14 de febrero.

Si te gustan este tipo de temáticas, te recomiendo visitar mi blog de psicología y nutrición.

Contexto histórico

San Valentín de Roma es el personaje histórico entorno al cual se erigió esta festividad. Fue escogido en representación de la misma por sus buenas obras y como símbolo de la afectividad, el amor y la amistad. San Valentín es una fiesta católica, impulsada por la Iglesia como una forma de censurar las festividades paganas que reinaban por aquel entonces en el imperio romano.

Hoy día, es la razón o motivo por el cual millones de parejas anualmente se encuentran obligados a celebrar el amor incluso aunque no les apetezca, pero también es una buena coyuntura para hacer ese tipo de cosas que si hiciésemos más a menudo y sin razón aparente, fortalecerían nuestras relaciones.

No nos olvidemos de un colectivo en expansión: ellos/as son los solteros y solteras.

Las opciones de estos durante este día son muy variopintas, desde la vergüenza y la tristeza por sentir repetirse la historia de soledad y vacío de cada año, pasando por la broma e ironía despreocupada respecto al asunto, e incluso expresando orgullo por saberse ajeno a una costumbre social que tiene como máximo valedor de su expresión ir a El Corte Inglés.

Implicaciones psicológicas de San Valentín

¿Pero cuáles son las implicaciones psicológicas de esta festividad?

Dos equipos; solteros contra casados. 14 de Febrero, el día en que las etiquetas cobran sentido y nos ubicamos mental y emocionalmente en uno de los dos bandos. El día en que sin darnos cuenta hacemos balance. El momento en que nos cuestionamos la razón por la que no encuentro, no quiero o no consigo tener una relación de pareja. La vergüenza del solterón aparece. Quizás también la culpa, por los errores del pasado y las malas elecciones, o simplemente tristeza por una mezcla indefinida de emociones desagradables.

Del otro lado, orgullo. Un orgullo más o menos público. Un momento para validar y reafirmar un estilo de vida cada vez más cuestionado que equipara el amor con la dependencia y las relaciones serias como la pérdida de oportunidades para vivir y experimentar cosas nuevas.

El amor como símbolo de nuestra valía

El éxito, el famoso y torturador “éxito”. Esas perchas que nos han ido inculcando sobre las cuales podremos ir a lo largo de nuestra vida colocando nuestras prendas: “tener un buen trabajo”, ”haber viajado mucho”, “conseguir una pareja estable”, “tener hijxs”, etc. Y la sensación sentida de fracaso al abrir el armario y ver que falta alguna. 

La manía casi incorregible de definirnos a través del reflejo de nuestra vida, de pensar que si no cultivamos una relación amorosa con alguien estamos solxs y abandonados en la vida. Y es entonces cuando nos asalta el temor: ¿Por qué yo no…? ¿Qué hay de malo en mí?

La costumbre histórica ha sido convertir el amor en la medicación por excelencia para curar el alma y dar sentido a nuestras vidas. 14 de febrero, un día en el que somos más conscientes que nunca de que nuestros amigxs y conocidxs sí que tienen alguien con quien celebrar su día, que los fines de semana cada vez cuesta más trabajo encontrar a alguien con quien salir incluso a tomar una cerveza. Nos invade la sensación de que el tiempo avanza a contrarreloj, que nos quedamos descolgados del tren mientras el resto del mundo avanza. 

Ya no es el amor, ahora soy yo. ¿Estoy aprovechando la vida? La crisis está servida.

No lo llames amor, llámalo afecto

Basta con que haya una persona en tu vida a la que quieras para que este 14 de febrero también sea tuyo. Da igual que sea una pareja, un familiar, un amigo… El afecto es una parte importante del ser humano, si no, la que más. Es una necesidad básica.

¿Qué es lo importante, tener pareja o cultivar el afecto?

Conoce gente, sal, únete, recupera a las personas importantes que has descuidado, haz esa llamada para la que a veces no sacas tiempo. Y el amor, si tiene que llegar, llegará, como una consecuencia natural de la vida.

 

Laura Borràs: “ERC es un cómplice pasivo de la situación de Torra”

$
0
0
Laura Borràs, en una terraza del Congreso

Si mira al horizonte desde su despacho en el Congreso, Laura Borràs ve cómo ondea la bandera española sobre la fachada principal de la Cámara Baja. Sobre una nube de tejados y cúpulas capitalinas. Y frente a esa imagen, en su perchero cuelga una bufanda amarilla, el color que abandera el independentismo.

Borràs (Barcelona, 1970) es la voz más potente de Junts en el Congreso, la persona de confianza de Carles Puigdemont y Quim Torra en Madrid. Dio el salto a la política, confiesa, por la conmoción que sintió durante el 1-O. Y en apenas unos años se ha convertido en uno de los rostros más visibles y respetados del independentismo, con un paso durante una temporada al frente de la Consellería de Cultura de la Generalitat.

Este viernes tendrá una cita cerca del Congreso pero ante la Justicia: el Supremo la ha citado para exponerle las diligencias que se siguen contra ella por supuestos delitos, entre otros, de prevaricación y fraude por supuestamente dar 18 contraros a un amigo cuando estaba al frente de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC). Ella tiene claro que la Justicia es “más española que Justicia”. Y, mientras, su nombre suena también en las quinielas para las próximas elecciones catalanas.

¿Va a ser la candidata de Junts en las próximas elecciones?

No lo sé, porque el candidato para Junts siempre es Puigdemont porque es el presidente legítimo de Cataluña. Siempre es nuestro candidato, sabiendo cuáles son las circunstancias. Somos un equipo de personas y tenemos a un buen líder al frente. Lo importante es poder garantizar un buen resultado, no se lleva a cabo individualmente.

¿Pero alguna pista le han dado sobre si Puigdemont va a hacer una candidatura simbólica y va a tener un ‘número dos’ efectivo?

No hemos hablado nada de esto todavía. La convocatoria de elecciones ni tan siquiera se ha producido. El señor Torra, después de una sesión muy agitada en la que perdió su escaño, dio por rota la legislatura y por finiquitado el Gobierno. Sin embargo, por responsabilidad y sabiendo la importancia de no continuar un ejercicio más con los presupuestos prorrogados, decidió cumplimentar el trámite de la aprobación de las cuentas y después convocar.

El candidato para Junts siempre es Puigdemont, es el president legítimo

 

La aprobación de los presupuestos podría llevarlas ya para mayo. ¿Cuándo serán? ¿Podrían ser en otoño?

Podrían ser antes. El trámite parlamentario se va a terminar hacia finales de marzo. Por lo tanto, a partir de ese momento podría producirse la convocatoria y celebrarse a finales de mayo. Lo decidirá el president, si lo puede hacer. No olvidemos que la situación de excepcionalidad hace que estemos pendientes del Supremo, sus injerencias, sus modificaciones de lo que votan los ciudadanos en Cataluña. Eso que es extremadamente grave parece que lo estamos normalizando. Se trata de que para frenar el independentismo e ir contra los independentista se cargan los principios democráticos esenciales. Pero puede ocurrir, si el Alto Tribunal inhabilita al presidente, que incluso ese calendario se podría precipitar.

Laura Borràs, durante la entrevista

Este viernes tiene una cita en el Tribunal Supremo por el caso del Institut de les Lletres, se le acusa de haber beneficiado con 18 contratos a un amigo.

Presuntamente.

¿Va a ir al Supremo?

Me cita para ponerme en conocimiento de unas diligencias previas que hizo un juzgado de instrucción que no tenía competencias para hacerlas, que atropelló a todos y cada uno de mis derechos. Lo conocí porque lo filtraron de modo íntegro a la prensa. No necesito acudir a que me pongan en conocimiento porque lo tengo. Es cierto que es un proceso que nosotros hemos dicho que es nulo de pleno derecho desde el principio por ese atropello y por esa condición política de la propia causa. Que se produzca esa connivencia de la justicia con respecto de causas que no debieron abrirse nunca pues es una situación de vulnerabilidad extraordinaria. Lo que voy a hacer es acogiéndome a mi derecho aquello que me recomienden mis letrados porque tiene que ver con mi integridad, haré lo que me recomienden.

Se vive como un Matrix político. Hay una parte en el Congreso que dice que según la resolución de la JEC Torra no es el presidente de Cataluña. En cambio, él mismo y el Gobierno de la nación sí señalan que lo que es. ¿Cómo se sostiene esta situación?

Quienes dicen que no lo es es porque no quieren que lo sea, no porque no lo sea. Ni tan siquiera la Junta Electoral se atreve a decir esto. Lo que ha decidido la JEC, sin precedentes y vulnerando todos los derechos individuales y colectivos de la gente que votó, es que le retira el acta de diputado. Y los que dicen que no es presidente se acogen al hecho de que para ser presidente tienes que ser diputado. Por eso era tan importante defender su posición como parlamentario. El president Torra tuvo un veredicto en el TSJC, que todavía admite un recurso al Supremo y no es firme, y la JEC dijo que en virtud de esa condena se le retiraba. Es gravísimo: la injerencia de un órgano administrativo español en un Parlamentos soberano.

La Justicia española es más española que Justicia

Pero es competente en los temas electorales…

Es incompetente para modificar e intervenir en las decisiones que toma el Parlament. Los juristas, con una casi gran unanimidad, lo tienen muy claro. ¿Qué ocurre? El president pidió medidas cautelares, el Parlament votó que era un golpe de Estado esa decisión de la JEC. La decisión que toma la JEC puede ser irreversible. El Supremo está todavía en la posición de poder atender el recurso del president. Imaginemos que funciona la Justicia española como debiera funcionar, que fuera más Justicia que española porque parece que es más española que Justicia, considera que es bastante grave que en democracia se pueda suspender a un president y privarle su acta por quitar una pancarta de la libertad de expresión 48 horas más tarde y fuera posible que atendiera el recurso, el daño ya estaría cometido de manera irreversible. Se ve claramente que es una maniobra para quitar al presidente de la Generalitat.

¿Y de quién es esa maniobra? ¿Quién está detrás?

Bien, ¿la Fiscalía de quién depende?, decía el presidente del Gobierno hace dos meses en campaña. Hay un ejercicio de judicialización en la política y lo asume quien habla de desjudicializarla. Lo grave es que la Justicia está politizada. La gravedad radica en el hecho de que el Poder Judicial puede llevar a cabo acciones que vulneran al Legislativo y el Ejecutivo, entonces una democracia tiene un problema. Quiere decir que las togas están tomando decisiones que atentan contra esos pilares porque quien pone a los jueces en su lugar es un proceso politizado. Yo fui testigo de cómo se escogían a los miembros que iban a formar parte de la JEC, que ya han hecho su trabajo. A quienes molestamos son los que deciden neutralizarnos y el modo que se ha encontrado más efectivo es la vía judicial.

Mariposa amarilla en la solapa de Borràs

Pero hay un momento en el que es la propia Mesa del Parlament la que decide acatar la resolución y quitar el escaño al president Torra. ¿Participa ERC de ese intento de apartar a Torra?

Diríamos que ERC no alineándose con la decisión que tomó el Parlament, votada incluso por Esquerra un mes previo de esa decisión de no defender el acta del president Torra, es efectivamente un cómplice pasivo de esa situación. ¿Por qué? La represión da sus frutos. Y cuando alguien dice ‘tenemos que exponernos a’ significa que las decisiones que tomas no son libremente, que las secundas porque sabes que llevan asociadas unas consecuencias, que conoces en otros compañeros. Es por eso que esta vía es tan extraordinariamente peligrosa porque si tú cedes ante la represión, les estás indicando al represor que puede continuar haciéndolo. En ese sentido, hemos decidido que ante la represión debemos persistir, tenemos el deber. Estamos aguantando esa represión, que en algunos casos da sus frutos. 

¿Quiere decir que en ERC ha calado esa “represión del Estado”?

Del Estado, porque son los aparatos del Estado. Es decir, son los poderes del Estado que gestionan su ámbito de acción para conseguir su objetivo. Ha sido el poder judicial, con esa complicidad del poder político, el que ha cerrado filas para salvaguardar la unidad del Estado. Si miramos por qué estamos aquí es porque el 1-O salimos a votar. Y vinieron a robarnos las urnas, a pegarnos. Y fueron condecorados. Cuando queremos pedir comisiones de investigación, hay más de mil heridos y causas judiciales abiertas que afectan a 3.000 personas, eso no importa. Estamos ahí, en ver hasta qué punto y cómo va a reaccionar el Estado español a esa petición democrática del pueblo de Cataluña. Un 80% quiere votar, aunque sea que no.

Ese dato siempre lo dicen los políticos catalanes. ¿De dónde sale?

Sale del CEO. Primero hay que reconocer el derecho a la autodeterminación, viene recogido en la Carta de los Derechos Humanos. Se ejerce en forma de referéndum. ¿A qué puede dar lugar? A la independencia. Yo soy independentista, por eso quiero ejercer el derecho a la autodeterminación pacíficamente. La gente en Cataluña, preguntada por el proceso y aunque no sea independentista, sí quiere decidir su futuro. De hecho, el 1-O mucha gente fue a votar que ‘no’, pero lo hizo porque es demócrata. Aquí se nos dice que lo perderíamos, ¡pues probémoslo!. Y ‘es que lo habéis perdido’: tuvimos un presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la portada del New York Times que decía It didnt happen (No ocurrió). Porque no teníamos que tener urnas, papeletas… y el ridículo monumental que hizo el Estado español queriendo negar la realidad es el germen de toda esta rabia y virulencia con la que están reaccionando tras el 1-O. Ante un reto democrático, nos encontramos respuestas autoritarias. 

La Generalitat no jugó con el pueblo catalán el 1-O

Pero el Tribunal Constitucional había advertido de que era un referéndum ilegal, había habido avisos, era plenamente consciente el Govern de Puigdemont de que no encajaba en la legalidad. ¿Se expuso a la sociedad catalana sabiendo las consecuencias? ¿Se jugó con el pueblo catalán? ¿Se les engañó?

Creo que no, porque lo llevaban en un programa electoral que aprobó la Junta Electoral. Cuando los aprueban, entiendo que los leen. Nos presentamos a las elecciones decidiendo votar nuestro futuro y por eso tenía mayoría en el Parlament Junts pel Sí porque llevaba una propuesta de realizar un referéndum. Lo que violentaba es esa capacidad de no querer renunciar a lo que no vamos a renunciar nunca por mucha represión que haya. No están unos, estaremos otros, no estamos otros, volverán otros.

Pero, por ejemplo, por llevarlo en el programa… La primera medida que promete Vox en su programa es la suspensión de la autonomía catalana. El hecho de que ganara la ultraderecha no significa que se tuviera que suspender ipso facto la autonomía catalana. De hecho, podría ser inconstitucional…

Lo es. Es extraordinariamente contradictorio que alguien que está atentando contra la Constitución se revista de la misma para arrogarse no sé muy bien qué funciones. Es delirante que partidos que atentan contra los derechos fundamentales puedan estar en las reglas del juego democrático.

Borrás contesta a una de las preguntas

¿Habría que ilegalizar a Vox?

No hablo nunca de ilegalizar porque mi confianza en las leyes es escasa, como se puede ver a raíz de los acontecimientos, pero sí de efectuar un cordón sanitario. Al fascismo no se le puede endulcorar, ni vestirlo de traje y corbata y parecer que es otra cosa. Es fascismo y al fascismo se le combate. 

Pero retornando a lo que decíamos del Parlament. Es una cuestión de soberanía, de reconocimiento. El problema de origen es que estamos tratando de dar una solución constitucional a una realidad preconstitucional. El Parlament de Cataluña es anterior a la Constitución, existía cuando todavía no existía el Estado español. Querer negar esa realidad que ha pasado por vaivenes históricos, en los que siempre ha habido una confrontación, un deseo de posesión… Porque Cataluña no es España, es de España, es suya. Es una cuestión de posesión territorial. De hecho, se habla de no trocear la soberanía nacional, cuando debería hablarse de respeto a las personas que viven en los lugares y de la capacidad de decisión. Se acusó al Gobierno catalán y a los activistas de rebelión, pero eso se hace normalmente contra los parlamentos. Somos tan innovadores en Cataluña que lo hacemos desde dentro. El independentismo es profundamente democrático. 

Hay que hacer un cordón sanitario a Vox, al fascismo se le combate

Lo que vemos en el Congreso es diferentes sensibilidades en el independentismo. Junts votó no a la investidura de Sánchez mientras que ERC se abstuvo y está sustentando este Gobierno. ¿Quién tiene la razón?

Cada cual sabe por qué hace lo que hace. Dijimos muy claramente que teníamos un PSOE y un Pedro Sánchez que incumplían sistemáticamente a lo que se comprometían. No podíamos regalar esos votos a cambio de nada. Si no se podía confiar en el Estado español antes de 2017, cómo vamos a poder hacerlo después del 1-O. Necesitábamos garantías, un mínimo de posibilidades reales. ERC piensa que sí y por eso le concedió su apoyo. En la anterior legislatura, lo dijo el propio Sánchez en su discurso de investidura: gracias por sus votos a cambio de nada. Pues es evidente que eso a nosotros eso no nos lo podrán decir.

A nosotros no nos podrán decir que dimos los votos por nada

 

¿Cree que ERC ha regalado los votos por nada?

No lo sabemos. Lo que sabemos es el acuerdo al que llegaron, que pensábamos que era de legislatura, pero afirman que solo era de investidura. Esa mesa de negociación, que es lo que ha trascendido públicamente al menos de los votos de investidura, luego hay presidencias de comisión, más asesores, beneficios indirectos que la ciudadanía no ve. Se pacta que haya una mesa de negociación en la que se puede hablar de todo, cuando por otro lado, tanto el presidente del Gobierno como el PSOE, han dado muestras de que no están por el reconocimiento del derecho de autodeterminación y de hablar de amnistía efectiva. Necesitamos una mesa porque quien se le levantó fue el Gobierno. ¿Entonces ahora son los adalides del diálogo? Es que los que seguimos donde estábamos somos el Gobierno de la Generalitat. Por tanto, un acuerdo al que llega un partido político no es un acuerdo de Gobierno. Todavía más cuando dejas al margen al socio mayoritario del Gobierno y a su presidente.

Huele mucho a chamusquina de tripartito de ERC, PSC y los 'comunes'

 

Reconozca que es un poco extraño que se negocie una mesa de diálogo entre Ejecutivos sin el principal partido del Govern. No sé si no entiendo algo…

Lo entiende de un modo diáfano, es de una claridad meridiana. Es lo que pensamos: ¿qué estáis negociando? Si vamos a negociar una mesa, lo tendrán que hacer los dos grupos parlamentarios. Además, el president Torra ha sido escrupulosamente obediente para llevar a cabo esa mesa al atender a los tres partidos independentistas, a las dos entidades y al Consell para la República y, por tanto, tener la fuerza moral de que lo que traslada a esa mesa no es un capricho personal, sino un consenso mayoritario de la sociedad catalana. Porque además viene votado por el Parlament. La posición de Torra está absolutamente afianzada en consensos, que van más allá de partidos. 

Ese pacto era un poco extraño porque no puede implicar a otro partido que forma parte del Govern y se le aparta. Es rarísimo aquí y en cualquier lugar del mundo, pero como estamos normalizando lo que es extraordinario. Los gobiernos tienen que dialogar y lo que nos quieren hacer ver como extraordinario no debería serlo. ¿Ahora tenemos que aplaudir porque se van a sentar? Pues aplaudiremos. Oiga, nosotros seguimos sentados, nuestro diálogo no es retórico, es efectivo. Vamos a hablar con el rey y vamos a decirle cosas que no le van a gustar oír. Pero si nosotros no vamos, nadie más le dice. Podemos hacer declaraciones, manifiestos, pero yo he ido y he hablado con él, se lo he dicho a esta distancia. Es más difícil hacerlo así delante que hacerlo con el resto de compañeros en una declaración de prensa.  El Gobierno español se levantó porque tenía miedo de una manifestación ultra. Ahora dicen que es por el relator. Cuando uno no tiene nada que esconder y va a hablar francamente, si no quiere engañar, no le importa que esté un tercero, que además es especialista.

Borrás, después de la entrevista en una terraza del Congreso

Ahora se abre el camino o está de moda el independentismo pragmático de ERC. ¿Cómo lo entendemos?

Pues como autonomismo de toda la vida.

¿ERC está haciendo autonomismo ahora, no?

Cuando tú has puesto en jaque al Estado español como lo hizo la sociedad catalana durante el 1-O, hay un antes y un después. Lo último que podemos esperar es una reacción violenta como la que empezó aquel día y a día de hoy no ha terminado. Tres de cada cuatro alcaldes han sido imputados por permitir que sus ciudadanos votaran. Esto a un demócrata le debería parecer como mínimo un poco extraño. Continuar como si no hubiera ocurrido nada, cuando tenemos compañeros en la cárcel o en el exilio, y cuando hay manifestaciones y se puede detener a la gente y tenerla aislada como si fueran terroristas, cuando existe esa politización tan grande de la Justicia y esa judicialización de la vida política en la que se acaba con los rivales por la vía que sea, violencia física o judicial, violencia al cabo… Si sigues haciendo como si no ocurriera nada, haces el camino autonomista que has hecho toda la vida. Nosotros sí pensamos que ha ocurrido algo, y que es muy grave. El aprendizaje de Rosa Parks: cuando mejor nos portábamos, peor nos trataban. 

El independentismo pragmático representa una suerte de renuncia

Cuando uno pretende acabar con el otro, que es lo que se está pretendiendo con el independentismo, si les facilitas el trabajo, pues acabarán antes. Nosotros no hemos venido aquí a ponerlo fácil porque el precio que se está pagando por las consecuencias del 1-O es extraordinariamente alto. No podemos rebajarlo de ninguna manera. El independentismo pragmático lo que pretende es continuar haciendo autonomismo. Pensar que es muy difícil, evaluar los gastos, costes y beneficios y que hay que esperar un momento más propicio. Nosotros pensamos que eso representa una suerte de renuncia y si no lo han hecho los que están en la cárcel y en el exilio, no vamos a hacerlo.

¿Esto no le huele un poco a que después de las elecciones catalanas haya una tripartito ERC, PSC y los ‘comunes’?

Huele mucho a esa chamusquina, efectivamente. Y digo chamusquina porque el resultado para Cataluña del tripartito fue extraordinariamente lesivo en términos objetivables, incluso económicamente. Huele a que se produzca ese pacto, con aprobación de presupuestos aquí, allá, en el Ayuntamiento de Barcelona.

Laura Borràs, durante la entrevista

¿ERC está más cerca hoy del PSC y los comunes que de Junts?

Me entristecería muchísimo que eso fuera así porque significaría no comprender a quienes son tus compañeros de viaje, si es que el viaje es hacia la independencia. Nosotros estamos en ese viaje, y entendemos que Esquerra lo está. Es evidente que no lo está el PSOE. Tenemos que tener muy clara la fotografía y tener memoria de quién fue responsable del 155. El PSOE lo fue claramente. Sería muy triste pensar que eso pudiera ser así. 

¿Verá una Cataluña independiente algún día?

Pues espero que sí, para eso trabajo y por eso estamos sufriendo lo que estamos sufriendo, que es mucho. Estamos con este empeño, con el apoyo extraordinario de la ciudadanía y cada vez suben más los votos independentistas. Eso hace bastante irreversible ese camino hacia la independencia. Lo que tardemos dependerá de la voluntad democrática que tenga el Estado español.

 

Cuando los lamentos de las vacas se escucharon en los Oscar

$
0
0
Joaquin Phoenix participa en una acción de Igualdad Animal. 

Igualdad Animal nació en 2006 con un objetivo muy claro: hacer del mundo un lugar en el que los animales fuesen respetados y protegidos. Por aquellos días nos encontramos con muchas reacciones escépticas que nos decían que no íbamos a poder conseguir nada en el país de las corridas de toros, en el país europeo con peores leyes de protección para los animales… Pese a todo decidimos seguir.

Han pasado catorce años desde entonces y lejos de desistir hoy estamos más convencidos que nunca de que era el camino adecuado y necesario. No está siendo una travesía fácil pero poco a poco todo el esfuerzo de tantas personas comprometidas trabajando para un mismo fin está generando importantes cambios en la vida de los animales. 

Escuchar a Joaquin Phoenix mientras sujetaba el Oscar a mejor actor contándole al mundo el sufrimiento que padecen las vacas al ser separadas una y otra vez de sus crías para vender su leche, me emocionó. Acababa de producirse un hito en la historia del movimiento de defensa de los animales.

Hay quienes están intentando ridiculizar el discurso de Joaquin Phoenix porque ha puesto el foco en el sufrimiento de los animales.

En ese instante lloré y mi mente me transportó a ese primer día que puse un pie en una granja industrial. Ese momento en el que prometí que dedicaría mi vida a que todas las personas conocieran la situación que padecen los animales en las granjas industriales, a luchar contra las imágenes idílicas que nos vende la industria y que son mentira. Un sector que busca lograr la mayor rentabilidad sin importarle lo más mínimo las condiciones que padecen los animales.  

Joaquin Phoenix logró desde el estrado de los Oscar evadir censuras y condescendencias, mostrar al mundo una realidad seguramente desconocida y deliberadamente ocultada por una industria que nos bombardea diariamente con publicidad de animales felices en verdes prados. 

Cualquiera que haya visitado una granja lechera ha escuchado los mugidos de las madres llamando a su crías, desesperadas por encontrarlas, y ha visto a los terneros colocados en pequeñas casetas individuales, alimentados con un cubo y reclamando una caricia, ese calor y alimento que deberían estar recibiendo de su madre.

Joaquin Phoenix junto a integrantes de Igualdad Animal. 

En estos años hemos realizado investigaciones en industrias lácteas de España, México, Reino Unido y la última en Estados Unidos, donde hemos documentado prácticas brutales, negligencias y maltrato. Yo misma he grabado la desesperación de estos animales, completamente indefensos ante esta maquinaria perversa que literalmente exprime sus cuerpos hasta dejarlos exhaustos, y que se deshace de ellos cuando dejan de ser rentables. 

Hay quienes están intentando ridiculizar el discurso de Joaquin Phoenix, rasgándose las vestiduras porque haya puesto gran parte del foco de su discurso en el sufrimiento de los animales. Creo que Joaquin precisamente habló de conmovernos y actuar ante el sufrimiento y las injusticias, independientemente de quién las padezca. 

Gracias Joaquin por arrojar luz entre tanta sombra, gracias de corazón.

 

Sharon Núñez es presidenta internacional de Animal Equality.

14 errores que cometen los turistas al visitar París

$
0
0

París lleva mucho tiempo siendo uno de los destinos de viaje más populares del mundo y es fácil entender por qué: la ciudad puede presumir de una arquitectura increíble, una gastronomía deliciosa, una apasionada actividad comercial, museos de primer nivel mundial y muchísimo más.

Sin embargo, al igual que sucede con cualquier centro turístico, los visitantes cometen muchos errores en la Ciudad de la Luz durante su estancia. Por ello, la edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con residentes de la capital francesa para conocer los errores que observan con mayor frecuencia.

Desde faltas de educación hasta itinerarios mal organizados, estos son los 14 errores que debes evitar cuando visites París:

1. Intentar hacer demasiadas cosas

“Un gran error es intentar hacerlo y verlo todo en muy poco tiempo. París es una ciudad preciosa, pero también es gigante y puede suponer demasiada belleza para ver y asimilar. Como guía turístico, me doy cuenta de que muchos de mis clientes intentan encajar en tres o cuatro días lo que deberían hacer en una semana. Mi consejo es que es mejor ser selectivos y escoger dos o tres actividades como máximo al día. Por ejemplo, una mañana visita el Louvre y después ve a comer tranquilamente a un restaurante durante una hora u hora y media. Por la tarde, otra actividad, como un paseo por Saint-Germain u otra visita a un museo”. ― Richard Nahem, fundador de Eye Prefer Paris Tours. 

2. No decir ‘Bonjour’ cuando entras en un establecimiento

“Di bonjour (o por lo menos hola) cuando entres a una tienda o a un restaurante. Así como en muchos países es socialmente aceptable empezar una conversación en un establecimiento diciendo disculpe, en Francia las normas de cortesía exigen que empieces con un buen bonjour cuando entras a un establecimiento, ya sea una tienda, un restaurante o un mostrador para sacar una entrada para una atracción turística. En los museos, muchas veces veo que el trabajador de la taquilla saluda al visitante y este responde diciendo directamente el número de entradas que quiere, y suena realmente maleducado. Recibirás un mejor servicio si empiezas tus interacciones con un bonjour, así que merece la pena hacer el esfuerzo de acordarse”. ― Emily Jackson, bloguera de The Glittering Unknown.

3. Tener prisa en los restaurantes

“A no ser que vayas a una cadena de comida rápida como McDonald’s, lo esperable es que la gente pase al menos 60 o 75 minutos comiendo o cenando. No vayas a comer a las 14:15 y esperes terminar a tiempo para ir a ver el Louvre a las tres. El servicio en los restaurantes de Francia es más lento y hay menos trabajadores para atender a la clientela, así que ten paciencia y no refunfuñes si tardan un poco en traerte la comida”. ― Nahem.

4. No comprobar las horas de apertura y cierre

“Siempre digo que hay que mirar los horarios de apertura antes de ir a cualquier parte. París no es una ciudad abierta 24 horas al día, 7 días a la semana, y a menudo los lugares cierran uno o dos días o tienen horarios extraños. Es posible que tengas que mirar las páginas web oficiales o meterte en sus redes sociales (sobre todo en agosto, cuando cierran muchos lugares de París) para asegurarte de que el sitio que quieres visitar está abierto. Los horarios también pueden depender de la estación del año, otro motivo más para hacer las comprobaciones pertinentes. París puede ser como un juego, pero eso es parte de la aventura”. ― Anne Ditmeyer, fundadora de Prêt à Voyager y Navigate Paris.

5. No tener cuidado con los carteristas

“A veces nos olvidamos de que París, con todo su encanto y su belleza, es como cualquier otra metrópoli, con sus carteristas, sobre todo alrededor de los metros y los sitios más turísticos, como la Torre Eiffel, el Louvre y la basílica del Sacré Cœur. Hay que prestar atención y llevar las pertenencias más importantes delante, sobre todo en el metro cuando está abarrotado. Yo misma he visto e interrumpido un montón de hurtos”.― Yanique Francis, bloguera de My Parisian Life.

“París es una ciudad relativamente segura, pero aun así debes vigilar lo que te rodea. Utiliza los cajeros automáticos que hay dentro de los bancos, no los de la calle. Si hay grupos de adolescentes cerca, aléjate. Tal vez intenten robarte el dinero, mover las manos encima del teclado o directamente molestarte. Los metros pasan con tanta frecuencia en París que si ves que los vagones están llenos, es mejor esperar al siguiente y localizar los vagones más vacíos para sentarte ahí. Si estás en una estación de final de línea esperando a que arranque el tren, puede suceder que alguien venga corriendo, coja un bolso y se vaya justo cuando se cierran las compuertas. Si llevas una mochila, aléjala de la puerta y asegúrate de que las cremalleras están bien cerradas”. ― Colleen Shaughnessy-Larsson, bloguera en Colleen’s Paris.

6. Comprar pases para museos y no amortizarlos

“Los pases para varios museos solo merecen la pena si tienes pensado visitar un mínimo de dos al día. De lo contrario, es tirar el dinero. Puedes comprar entradas por internet para cualquier museo importante de París y aun así evitar las colas. Además, aunque tengas un pase para museos, a veces también tienes que reservar turno por internet”. ― Nahem.

7. Hablar muy alto

“Los angloparlantes [y los españoles] hablan a gritos. No sé por qué, no sé cómo, pero lo hacen más que en otros países, y crean una atmósfera molesta si estás en un sitio cerrado, como en el metro o en un restaurante. Además, puede convertirte en el objetivo de los carteristas y de quienes quieran aprovecharse de ti. Aparte, ¿en serio quieres que todo el mundo se entere de los detalles de tu vida privada, o peor, de donde te alojas? Toma nota de los franceses y habla bajo, en volumen y en tono, para no atraer atención indeseada”. ― Jackson.

8. Comprar pan, vino y queso en el súper

“Ni se te ocurra comprar pan, queso y vino en un supermercado o pagarás por productos industriales. Todos los parisinos tienen su panadería favorita para comprar su baguette de tradition y su cruasán de los sábados y domingos. La mía es Au Levain d’Antan, en Montmartre, donde vivo. Siempre pido ‘una baguette tradicional bastante hecha, por favor’. Es cuestión de tener buen gusto. Cómete la baguette en la calle como un verdadero parisino. Puedes sentarte en un banco y acompañarla con queso y vino. Llévate tu propio cuchillo y tus copas. Ve a una buena bodega para comprar un buen vino, aunque sea un poco más caro. Puedes ir a La Cave des Abbesses, por ejemplo. Y lo mismo con el queso. Ve a un fabricante artesanal para comprar un buen Camembert de leche cruda, un Comté de Jura, un Cantal de Auvergne, queso de cabra o un queso brie (de Melun o de Meaux). Todos estos quesos tienen denominación de origen. En la Rue des Martyrs puedes encontrar cuatro buenas tiendas artesanales de queso. Si tienes mucha prisa, ve a La Grande Épicerie de Paris, donde podrás comprar el pan, los quesos y los vinos en un mismo sitio”. ― Frédéric Vielcanet, fotógrafo y bloguero de Easy Fashion Paris.

9. Alojarte cerca de la Torre Eiffel

“No cometas el error de buscar hoteles ‘cerca de la Torre Eiffel’. Hay un montón de cadenas hoteleras tan cerca de la Torre Eiffel que puedes ir a pie, pero las zonas están plagadas de restaurantes que son trampas para turistas, o peor, que están situados en lugares más bien feos de la ciudad. Los alrededores de la Torre Eiffel son una de las zonas más turísticas de París y raramente encontrarás verdadera cultura o establecimientos franceses. Me compadezco de los miles de turistas que acaban ahí. Es mejor que busques alojamiento en algún barrio histórico, como el romántico Saint-Germain”. ― Vanessa Grall, fundadora de Messy Nessy Chic y autora de Don’t Be a Tourist in Paris.

10. Dejar el bolso en el respaldo de la silla en los restaurantes

“Los bolsos en los restaurantes son objetivos vulnerables cuando los dejas en el respaldo de la silla o en el suelo. Compra una bolsa crochet de recuerdo y úsala, átala a la mesa y colócala entre las piernas. Si la dejas en el suelo, asegúrate de que el asa esté agarrada a la pata de la mesa. Suele haber muy poco espacio entre mesa y mesa en París”. ― Shaughnessy-Larsson.

11. No aprovechar cuando hace buen tiempo

“Si hace buen tiempo, sugiero que solo veas un museo al día para pasar el resto del tiempo al aire libre disfrutando de la maravillosa arquitectura. Recuerda que si no consigues verlo todo, siempre puedes volver. El Louvre no se va a mover”. ― Nahem.

12. Viajar de vuelta con ‘baguettes’ y cruasanes en la maleta

“No puedes llevarte una baguette y un cruasán a casa porque se pondrían duros. Si aun así insistes en llevarte algo a casa, que sea un pan grande (de hogaza o sourdough) sin rebanar. Lo podrás mantener fresco y rico durante unos pocos días si lo guardas en una bolsa de papel (¡de plástico no!)”. ― Vielcanet.

13. Visitar solamente los sitios más famosos

“No satures tu itinerario con los museos y los sitios turísticos más famosos o acabarás pasando la mayor parte de tus vacaciones haciendo fila. Visita también otros museos pequeños menos conocidos y mercadillos. Hay auténticas joyas en París”. ― Grall.

“Muchísimos turistas visitan París y solo hacen la ‘ruta turística’, que es visitar la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo y el Louvre. París es un lugar que tienes que descubrir andando, guiándote por la energía de la ciudad, visitando los barrios famosos, como el Distrito XVIII o el Distrito XI, que están llenos de artesanos, pequeños comercios y calles que son el verdadero espíritu de París”. ― Kenza Sadoun-el Glaoui, youtuber famosa.

 

14. No desactivar el ‘modo turista’

“Muchas veces los turistas miran París como una lista de cosas que ver y hacer. Cuando escribo y hago de guía les animo a explorar la ciudad guiándose por sus propios intereses. Eso implica buscar espectáculos de algún artista que les guste o visitar una tienda especializada en alguna de sus aficiones o pasiones. Siempre digo que París es la mejor ciudad del mundo para perderse, ya que te puedes encontrar algo especial en cada esquina. Cuando estás en ‘modo turista’, a veces se te olvida frenar y mirar a tu alrededor. Parte del encanto de visitar una nueva cultura es vivir experiencias, así que recomiendo que pruebes cosas que no puedas hacer en casa. A menudo esas experiencias se convierten en los mejores recuerdos y te dan una mejor perspectiva del lugar y de ti mismo”. ― Ditmeyer.

Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


El problema lo tienes tú si ves algo malo en que un niño se pinte las uñas o se disfrace de princesa

$
0
0

“A Jon le encanta pintarse las uñas, pero en el cole han empezado a decirle que eso es de chicas”.

Con esta frase la usuaria de Twitter @Megachix abrió este martes un hilo para reivindicar el derecho de su hijo a no ser juzgado por llevar las uñas de colores. ”Él sabe que eso es una tontería pero aún así le da miedo y me gustaría que todos los que queráis, nos enviéis fotos y vídeos de vuestras uñas pintadas y le deis vuestra opinión 💙”.

El mensaje lo publicó un poco antes de las 21:00 horas y 24 horas después ya había acumulado más 13.400 retuits y cerca de 85.900 me gusta. Entre los más de 3.900 comentarios recibidos hay muchos como éste de hombres mostrando sus uñas pintadas. 

“Lo que te haga feliz que no te lo impida nada ni nadie”. Es lo que repiten una y otra vez los usuarios de la red social que se han hecho eco de la historia.

La misma idea la defienden los psicólogos infantiles. “Para un niño pintarse las uñas es un juego. Somos los adultos los que juzgamos”, explica Rocío Perera, psicóloga sanitaria de Activa Psicología, que apunta que si otros niños juzgan al protagonista de esta historia es porque hay adultos que antes les han dicho que eso está mal. 

“Si le doy una connotación negativa le estoy transmitiendo a mi hijo que es algo malo… En la mente inocente de un niño no hay ningún problema por pintarse las uñas o disfrazarse de princesa, para él es sólo un juego”, insiste la especialista, para la que esto podría extrapolarse a otras situaciones.

“Personalmente no creo en los que  se denominan disfraces de niño o de niña. Cada uno debe expresarse como sienta y quiera y ponerse un disfraz u otro es cuestión de gusto y apetencia”. No olvides que es el mundo adulto el que pone etiquetas y decide qué género debe usar uno u otro, y ése es el mensaje que trasmitimos”, añade la también psicóloga Alicia G. Acosta, coautora junto a Luis Amavisca del cuento ¡VIVAN LAS UÑAS DE COLORES!.

Es el mundo adulto el que ponemos etiquetas y decidimos qué género debe usar uno u otro, y ése es el mensaje que trasmitimosAlicia G. Acosta, psicóloga

“Impedir a un niño que se pinte las uñas o convencerle de que está mal o de que hará el ridículo conseguirá únicamente que se sienta mal y niegue sus verdaderos sentimientos, obligándoles a llevar sus emociones a escondidas y causándoles un profundo dolor”, continúa.

Ésa es la idea que ha expresado en Twitter el profesor Nando López al compartir la historia de Jon. “Nadie debe sufrir por ser ni por expresarse. Y menos que nadie, nuestros menores”, escribe.

El problema lo tienen los demás 

El cuento ¡VIVAN LAS UÑAS DE COLORES! nació en enero de 2018 de la necesidad de normalizar episodios como el de Jon, y en esa normalización los adultos juegan un papel clave. “No olvidemos que hace nada el pelo largo, el rosa o los pendientes eran exclusivamente femeninos”, apunta Acosta con esperanza.

A estos autores les inspiró el post viral de Jesús Fernando Ruiz Moneo, un padre con un hijo fan de las uñas pintadas.

“Yo lo apoyo dejando que me las pinte a mí. Lo hago porque últimamente pide que se las limpiemos antes de ir al colegio porque algunos de sus compañeros de clase de 5 AÑOS se burlan y comentan que es una niña o un mariquita y él se pone triste. Intentamos convencerlo de que el problema lo tiene el que mira sin ver, pero es duro verlo así”, aseguró en la publicación que dos años después cuenta con 9.800 comentarios y 57.000 compartidos.

Esa última frase lo resume todo. “El problema está en los otros, los que miran y juzgan, no en el niño que se pinta las uñas”, insiste Rocío Perera. Porque probablemente ese niño está haciéndolo por imitación.

Su consejo es dejarles hacer, convertir su juego en algo normal, darles libertad y, ahora que llega el Carnaval, permitirles “elegir el disfraz que les guste y que disfruten”. Ella misma se vistió de la Bestia con seis años: “Y todas mis amigas iban de princesas. Cada uno tiene que disfrazarse de lo que quiere”.

El problema está en los otros, los que miran, no en el niño que se pinta las uñasRocío Perera, psicóloga

Lo importante, según Alicia G. Acosta, es “mostrar apoyo y cariño a nuestros hijos” cuando alguien lo juzga por vestir de una manera o llevar las uñas de otra. “Hablar de ello todo lo que necesiten y reforzar su autoestima”, insiste. “Explicarles que no todo el mundo mira el mundo con cristales del mismo color, pero que lo importante es que él o ella crean y confíen en su propia mirada y respeten a quien lo ve de otro modo. Quien se quiera pintar las uñas que lo haga y quien no, no”, añade. 

A situaciones similares se han tenido que enfrentar también actrices como Charlize Theron o Megan Fox, que no se han librado de ser juzgadas por dejar que sus hijos usen vestidos. “Va a un colegio muy hippie y muy liberal pero incluso allí hay niños que dicen que ‘los chicos no llevan vestidos’ o ’que no visten de rosa”, explicaba en septiembre Megan Fox sobre su hijo Noah, de seis años. “Trato de enseñarle a tener confianza en sí mismo sin importar lo que digan los demás”, aseguró en People

No hay que buscarle un significado

No es fácil en un mundo lleno de estereotipos donde rápidamente se juzga a que actúa de forma diferente y hasta se habla despectivamente de un comportamiento “mariquita”. 

“El hecho de que un niño se vista de princesa garantizaría que sea gay en la misma medida que garantizaría que sea heterosexual el hecho de que se vista de bombero”, apunta Acosta con ironía. “Eso es algo que no tiene absolutamente nada que ver. Por más que nuestro hijo se vista de Superman me temo que no va a salir volando”, añade. 

Tampoco tendría nada malo que el niño o la niña manifestasen su sexualidad con gestos así. Al fin y al cabo cada uno es libre de elegir su orientación y vivirla libremente, aunque lo cierto es que a esas edades todavía no se ha producido el desarrollo sexual. “La sexualidad es algo que se explora ampliamente a lo largo de la vida, hay estudios que hablan de los 5 o 6 años en adelante, aunque normalmente tomar conciencia y aceptar la propia orientación sexual puede llevar un tiempo”, concluye Acosta. 

Las muertes por el coronavirus en Hubei se disparan hasta las 1.310 personas

$
0
0
Las muertes por el coronavirus en Hubei se disparan hasta las 1.310 personas

Las muertes por el coronavirus en la provincia de Hubei, foco de la epidemia que tiene en jaque a China, han aumentado en las últimas 24 horas en 242 hasta alcanzar las 1.310 personas fallecidas, ha informado la Comisión Provincial de Salud de esa región centro-oriental del país.

Esto representa, con gran diferencia, el mayor número de muertes registrado en un solo día en la provincia, cuyo récord diario de decesos se había alcanzado el pasado 10 de febrero con 103. 

En las últimas 24 horas hasta la medianoche del miércoles, se han contabilizado además 14.840 nuevos casos de la infección en Hubei, donde, según la Comisión Provincial de Salud, se ha adoptado una nueva metodología que incluye en los cálculos “a aquellos pacientes que han sido clínicamente diagnosticados”.

Nuevos criterios de contabilización

Hasta ahora los pacientes se confirmaban por medio de unos test, realizados con unos equipos que escaseaban en la provincia y ahora los médicos tendrían más atribuciones para poder confirmar un caso.

Aunque las autoridades provinciales no han proporcionado muchos más detalles sobre los nuevos criterios para contabilizar a los enfermos, las nuevas medidas permitirán “a los pacientes recibir un tratamiento a tiempo”, indicó en un comunicado la comisión.

La semana pasada las autoridades sanitarias de Hubei habían señalado que empezarían a reconocer los resultados de tomografías computerizadas para confirmar las infecciones, lo que permitiría a los hospitales aislar más rápidamente a los pacientes.

Este miércoles los nuevos casos confirmados por la comisión provincial fueron 1.638, mientras que los muertos ascendieron a 94, unas cifras muy diferentes a los 14.840 nuevos infectados y 242 muertos reportados este jueves.

44 nuevos contagios en el crucero japonés 

Mientras tanto, Japón ha confirmado 44 contagios más a bordo del crucero en cuarentena en sus aguas y ha decidido autorizar el desembarco de ciertos mayores de 80 años y enfermos que den negativo para finalizar el aislamiento en tierra.

Son ya 218 los casos detectados en el crucero Princess Diamond, cuyos alrededor de 3.700 pasajeros (entre viajeros y tripulación) fueron puestos en cuarentena el pasado 3 de febrero en aguas frente al puerto de la ciudad de Yokohama, al sur de Tokio, tras conocerse que un pasajero que desembarcó en Hong Kong era portador del virus.

Ponsatí, en su estreno en el Europarlamento: "España inspiró a Hitler"

$
0
0

Clara Ponsatí, eurodiputada por JxCat, exconsejera del Gobierno de Carles Puigdemont huida de la Justicia española en Escocia, ha asegurado este martes en su primer día en la Eurocámara que “la expulsión de los sefardíes” en 1942 fue un hecho que “Adolf Hitler admiró e intentó superar” y que continúa siendo el punto más alto “de la tragedia española y su récord de intolerancia” La política catalana ha debutado en el Parlamento Europeo en un debate sobre “la lucha contra el antisemitismo, racismo y odio en Europa”.

En el minuto que ha durado su intervención, la política catalana ha recordado que uno de los crímenes más graves contra el pueblo judío lo cometieron los Reyes Católicos en 1492 cuando ordenaron su expulsión de sus territorios, para ella, un hito en “el historial de intolerancia de España”. Ha asegurado que es uno de los episodios de “antisemitismo de Estado” que admiró a Hitler y se propuso superar.

Según Ponsatí, exconsejera de Educación y ahora profesora en Escocia, esta intolerancia “hoy toma forma de desprecio ante los derechos de la minoría catalana” y pasa en un contexto de indulgencia ante la apología del fascismo.

“Mientras la Fundación Francisco Franco continúa siendo legal, los jueces españoles utilizan las leyes contra el odio para perseguir a los profesores catalanes que critican la violencia de la Guardia Civil. Necesitamos medidas que protejan a las minorías del odio, pero sin jueces democráticos que las apliquen, son inútiles”, ha resaltado Ponsatí para concluir su intervención.

La eurodiputada ha acompañado por primera vez en la sesión de este martes a Carles Puigdemont y Toni Comín. Un día antes, el presidente del Tribunal Supremo había pedido al del Parlamento Europeo el suplicatorio para retirarle a Ponsatí su inmunidad y que continue el procedimiento de entrega que fue iniciado contra ella.

El Senado de EEUU aprueba la resolución para limitar el poder de Trump para atacar Irán

$
0
0
El presidente de EEUU, Donald Trump.

El Senado de EEUU ha dado luz verde a una resolución que busca reducir el poder del presidente, Donald Trump, para llevar a cabo acciones militares en Irán.

La medida llega después de una iniciativa similar, avalada por la Cámara de Representantes, en respuesta a la operación en la que murió el general iraní Qasem Soleimaní

La propuesta alcanzó una votación 51-45 y busca limitar la participación de tropas estadounidenses en acciones contra ese país, que deberán ser autorizadas por el Congreso.

Los senadores republicanos Mike Lee, Rand Paul, Susan Collins, Lamar Alexander, Bill Cassidy, Jerry Moran, Lisa Murkowski y Todd Young respaldaron el proyecto de su colega demócrata Tim Kaine.

La resolución, no obstante, será votada este jueves antes de pasar a consideración de la Cámara de Representantes.

“Ley de no guerra”

Ya la Cámara Baja había aprobado el pasado 30 de enero dos proyectos de ley para restringir los poderes de Trump.

Uno de los proyectos, conocido como “Ley de no guerra contra Irán”, prevé bloquear fondos para operaciones militares en Irán o contra ese país, salvo en los casos autorizados por el Congreso.

Una segunda iniciativa buscaría derogar una “autorización para el uso de la fuerza militar” (AUMF por su sigla en inglés) de 2002, de la que echó mano Washington para la guerra contra el régimen de Sadam Husein.

Además, el 9 de enero, la Cámara de Representantes había dado su visto bueno a una resolución no vinculante destinada a demostrar su incomodidad con el hecho de que el Gobierno de Trump no les notificara con antelación de la operación del 3 de enero que acabó con la vida de Soleimaní.

Sin necesidad de la firma del presidente

Tras la aprobación de esa resolución, los republicanos en el Senado se mostraron dispuestos a seguir adelante con la propuesta de Kaine.

Para evitar un previsible veto de Trump, los demócratas eligieron entonces un tipo de resolución que se considera aprobada una vez que ambas cámaras del Congreso la ratifican y que no requiere la firma del presidente, a pesar de que eso le resta fuerza de ley.

De "genio incomprendido" a "vergonzoso": división de opiniones sobre lo que pasó en 'La Resistencia'

$
0
0
'La Resistencia' cambia de sofá.

La Resistencia, el programa presentado por David Broncano en Movistar+, vivió este miércoles uno de los momentos más señalados de sus tres exitosas temporadas en televisión.

El pasado 16 de enero, el futbolista del Valencia Dani Parejo visitó el late night y se comprometió a regalarles un sofá, ya que lo consideró “un poco incómodo”.

Casi un mes después, el jugador madrileño cumplió su promesa y La Resistencia estrenó este miércoles un sofá blanco, reclinable y con masaje en medio de un espectacular juego de luces. Además, le incorporó una placa en la que ponía “sofá cedido a La Resistencia por: Dani Parejo”.

Pero la tranquilidad duró muy poco. Cuando tocó la sección de Ignatius, este salió con un cuchillo en la mano y rajó el sofá por muchos puntos distintos, mientras Broncano intentaba detenerle.

“Va a traer la desgracia a este programa”, afirmó el cómico, antes de seguir destrozando el nuevo sillón. Después de pegarle varias patadas, el canario gritó que lo que caracteriza al programa es ser cutre y que no quería “cosas caras sobre el escenario”. Broncano le corrigió inmediatamente y le dijo que sí que las quería. “Lo que he hecho es traer justicia divina”, vociferó, mientras le coreaba el público.

Este show no gustó a todos los espectadores y se creó una división de opiniones en Twitter entre los que alaban a Ignatius catalogándole de genio de la comedia y los que lo criticaron asegurando que habían cambiado de canal por vergüenza. 

Felipe González presenta su Fundación en Sevilla: España vuelve a su "anormalidad histórica" tras 35 años de estabilidad

$
0
0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha presentado este miércoles la fundación que lleva su nombre en Sevilla, en un acto en el que ha realizado un repaso por algunos aspectos de la historia reciente de España y de su etapa democrática para defender que “hemos vuelto a la anormalidad histórica” del país, tras vivir “35 años de estabilidad”.

Tras aludir a la “inquietud” de la gente ante la “inestabilidad” que se vive en España, González ha argumentado que la “situación de inestabilidad” que hay “desde 2015″ no es “una anomalía”. “La anomalía son 35 años de estabilidad, y la normalidad es lo que estamos viviendo”, ha resumido.

“Hemos vuelto a nuestra anormalidad histórica”, ha incidido el también ex secretario general del PSOE en un acto en la Casa de la Provincia de Sevilla al que han asistido, entre otros, los expresidentes socialistas de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, y la exministra Magdalena Álvarez.

Además, el acto ha contado con la participación del presidente de la Diputación de Sevilla y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Fernando Rodríguez Villalobos (PSOE), quien ha presentado el acto, destacando que sea el primero que celebra la Fundación Felipe González fuera de Madrid, así como con la proyección de un vídeo del alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ausente al encontrarse en Bruselas.

Constitución “no militante”

En su intervención, en la que ha estado acompañado también por la directora de la Fundación, Rocío Martínez-Sampere, y por el fotógrafo Pablo Juliá, autor de la exposición Otros tiempos que se puede ver en la Casa de la Provincia, Felipe González ha subrayado que España “siempre ha sido un río bravo con tendencia a salirse de su cauce históricamente”, y “ahora tenemos de nuevo los riesgos de desbordamiento”, al tiempo que ha defendido el carácter “no militante” e “incluyente” de la Constitución española de 1978.

Ha llamado la atención acerca de que a la actual “inestabilidad” se ha llegado alrededor de 40 años después de que los partidos se pusieran de acuerdo en torno a los Pactos de la Moncloa y, seguidamente, acerca del “pacto constitucional”, y posteriormente se alcanzara “un acuerdo unánime” para negociar la incorporación de España a la Unión Europea, todo lo cual fue “la excepción” a la ausencia de la ”épica de la reforma” de la que ha adolecido el país.

“Ahora tenemos de nuevo los riesgos de desbordamiento”, ha advertido González, para quien hay que saber ahora “qué hay que hacer para tener por delante otros 30 años más de previsibilidad encauzada hacia el progreso, la lucha contra la desigualdad, la ampliación de las libertades y la eliminación de toda tentación nacionalista y excluyente”.

Ahora tenemos de nuevo los riesgos de desbordamiento (...), hay que saber qué hay que hacer para tener por delante otros 30 años más de previsibilidad encauzada hacia el progreso, la lucha contra la desigualdad, la ampliación de las libertades y la eliminación de toda tentación nacionalista y excluyente

Ha reivindicado su papel en el origen de la Constitución de 1978 para defender las razones por las que “hicimos” una Carta Magna “no militante y mucho más inclusiva” e “incluyente” que “la que era nuestra referencia desde el punto de vista jurídico constitucional más inmediata, que era la alemana”.

Tras subrayar, en todo caso, que “el compromiso para ser representante de los ciudadanos es respetar la Constitución”, y opinar que “los que más respeto exigen son los que menos respeto tienen por las instituciones, el ordenamiento jurídico o la división de poderes”, ha argumentado que, “como veníamos de una larga” dictadura, todo el “empeño” de los impulsores de la actual Carta Magna era que “fuera lo más garantista posible”.

“A veces nos excedimos en el garantismo”, ha dicho el expresidente, para añadir que “a veces tengo dudas en algunas declaraciones que veo, en gente muy notable en el sector judicial, de que se respete la presunción de inocencia, y lo puedo criticar” -ha abundado-, “porque queríamos una Constitución, pero ser garantista significa también serlo para enjuiciar a los enemigos de la Constitución”.

El expresidente ha aludido también a las fórmulas de acatamiento de la Constitución “por imperativo legal”, con “un discurso kilométrico explicando que lo que habían dicho no servía para nada”, a las que se acogieron determinados diputados en la conformación de las actuales Cortes Generales, explicando que, cuando las escuchó, pensó que él, si hubiera tenido que prometer en esas circunstancias, “hubiera tenido que decir que sí, prometo cumplir y hacer cumplir la Constitución incluso para reformarla y defenderla contra todos sus enemigos que acaban de hablar aquí”.

“Pero entonces la habría convertido en militante, y me habría parecido a ellos”, ha apostillado González, quien, al hilo, ha pedido “mucha prudencia cuando se dice que en el Código Penal hay que condenar la exaltación del franquismo”, porque “algunas veces lo piden gente que han roto el perímetro de la Constitución y están justificando que otros lo rompan por la otra parte”.

Ha añadido que, “sobre aquellos principios que hoy veo que no se defienden entre quienes reparten carnés de constitucionalistas, me gustaría que se reflexionara para saber si son capaces de hacer un proyecto previsible de nuestro futuro para los próximos 30 años”, porque, “si no, terminaremos de deshacer lo que tenemos sin hacer nada alternativo”, ha advertido.

González ha lanzado “una señal de alarma para esa parte del mundo todavía minoritaria que vive en democracia, y que tiene bastantes ataques peligrosos”, subrayando que “tenemos muchos problemas de desigualdades generados por la crisis y amenazas de nuevas desigualdades”, así como “desafíos gigantescos”, y “nuestra guía sigue siendo la de luchar contra las desigualdades desde la defensa de la democracia”.

Al hilo, ha sostenido que, “para nuestra supervivencia como proyecto político de lucha contra las desigualdades desde la defensa de las libertades, la democracia es el oxígeno con el que podemos vivir, y en la medida en que se malinterpretan las bases de la convivencia democrática, nosotros somos las principales víctimas”, ha dicho González, quien ha confesado que “en lo único en lo que me he vuelto radical es en la defensa de los valores de la democracia”.

Eso “a veces me crea problemas, porque no me gusta que Evo Morales falsee las elecciones, como tampoco me gustó que lo hiciera Alberto Fujimori” en Perú, ha apostillado.

También ha llamado a “respetar las instituciones”, punto en el que ha indicado que “nunca he sido monárquico, y a estas alturas de la vida ya no me da tiempo a serlo, pero prefiero una monarquía republicana como la que tenemos, que una republiqueta como las que nos proponen”.

Aprender del pasado

Por su parte, la directora de la Fundación, Rocío Martínez-Sampere, ha explicado las “ciertas reticencias” que el expresidente trasladó al principio a la conformación de una fundación con su nombre, si bien finalmente aceptó a la creación de esta entidad que aspira a que se pueda “aprender del pasado poniendo a disposición” de los ciudadanos “la memoria cívica, el legado documental” del histórico socialista.

Ha destacado que esta fundación ha realizado “algo único, inédito y extraordinario” en España, al permitir a cualquier ciudadano acceder “con un solo clic” a ese legado, a “nuestro pasado para aprender de él”, así como ha reconocido el “valor documental” de “cartas que mandaban ciudadanos” que no eran dirigentes políticos y que han sido incorporadas a este patrimonio.

La directora ha mencionado también el “honor” y la “responsabilidad” que han contraído después de que Pilar Goya, la viuda del también ex secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, haya decidido que el “legado” de su marido también forme parte de la Fundación, con la que “queremos construir la memoria de una época fundamental para nuestra época reciente”, según ha resumido.

"Así ando": la reacción de Fani tras la emisión del rechazo de Rubén en 'La isla de las tentaciones'

$
0
0
Fani, en la hoguera final de 'La isla de las tentaciones'.

3,6 millones de espectadores se engancharon este martes a las hogueras finales de La isla de las tentaciones en Cuatro, lo que lo convirtió en el programa más visto en los 14 años de historia de la cadena.

Entre ellos no estaba Fani, que como dejó ver en sus redes sociales, optó por salir de casa e irse a cenar. A través de Instagram Stories mostró que estaba en un restaurante, aunque no enseñó quién la acompañaba. 

Más llamativa fue su publicación de unas horas después, cuando su nombre estaba ya en boca de muchos después de que el soltero Rubén le hubiera dado calabazas

“Me he dado cuenta de que me tengo que dejar llevar más por la razón que por el corazón. Si ha entrado aquí con una pareja de siete años y le ha pasado esto conmigo. ¿Por qué no le puede pasar conmigo fuera?”, argumentó Rubén en referencia a Christofer, novio de Fani que rompió con ella durante el programa.

“Así ando yo de preocupada. Madre mía, qué sufrimiento”, ironizó Fani en un Story mientras mordisqueaba una tostada. 

Para rematar, añadió otra historia con su gato Anubis como protagonista, en la que señalaba que él estaba aún más preocupado, mientras lo movía como si bailara al ritmo de merengue. En stories posteriores Fani compartió su visita a casa de la cantante Soraya.

Este jueves Cuatro emitirá el epílogo de La isla de las tentaciones, en el que las parejas se reencontrarán seis meses después. Además, el lunes comenzará Las tentaciones de MyHyV, una serie de especiales en directo por las tardes con Nagore Robles.


La sexual respuesta de Rufián cuando le preguntan por la relación entre PSOE y Unidas Podemos

$
0
0
Gabriel Rufián, entrevistado Thais Villas.

La (poco amorosa) sesión de control al Gobierno en el Congreso de este miércoles, la primera tras la relación surgida entre el PSOE y Unidas Podemos, se ha celebrado apenas un par de días antes del romántico San Valentín.

Aprovechando una fecha tan indicada, la reportera de El Intermedio -de laSexta- Thais Villas ha preguntado a varios diputados por el “amor y felicidad” que se respira en la Cámara Baja entre las formaciones lideradas por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.  

Entre los entrevistados por Villas ha estado el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, quien no ha decepcionado con su respuesta.

″¿Cuánto cree usted que va a durar esto? ¿Ve amor en esas miradas?”, ha preguntado Villas. En ese momento, una sonrisa se ha dibujado en la cara del portavoz republicano: “Veo más sexo que amor”, ha ironizado. 

Villas, satisfecha con la respuesta, ha añadido que “ni tan mal, porque al principio la cosa se trata de esto”. Rufián ha sentenciado entonces: “Veo necesidad sobre todo. Eso es más importante que el amor”. 

"¿Hay algo que no arreglen unas elecciones?", por Marta Flich

Las autoridades de Venezuela acusan al tío de Guaidó de "trasladar explosivos" en un avión

$
0
0

La Asamblea Nacional de Venezuela ha denunciado la detención por parte de las autoridades chavistas del tío de Juan Guaidó, Juan José Márquez, mientras intentaba entrar en el país el pasado martes, junto al líder opositor; volvían del periplo por Europa y Norteamérica que ha permitido a Guaidó reunirse con líderes internacional es y recibir nuevamente el apoyo de las principales potencias occidentales. 

Varios dirigentes de la oposición anunciaron esta madrugada que el tío del disidente había sido presentado ante la justicia tras horas de estar “desaparecido”. Diosdado Cabello, el número dos del régimen chavista, ha asegurado que Márquez se encuentra detenido por intentar introducir en Venezuela material explosivo. 

Márquez, que es piloto civil de profesión, fue retenido por funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat), en la aduana del aeropuerto de Caracas y tras llegar en un vuelo de la aerolínea portuguesa TAP, una vez que advirtieron que llevaba un chaleco antibalas, según ha informado su pareja, Romina Bottaro. “Mi esposo es un hombre de familia, trabajador y sin prontuario policial, por eso estoy segura de que será puesto en libertad”, ha dicho al salir del Palacio de Justicia, este miércoles. Casi un día después de ser detenido, fue el tío del político quien llamó personalmente a su esposa para comunicarle que había sido presentado ante la justicia.

Después de ser arrestado, su familia pasó varias horas sin saber dónde estaba. El propio Guaidó envió un tuit con un mensaje directo al presidente Nicolás Maduro, en el que lo responsabiliza por la integridad física de su tío: “24 horas desaparecido. Te hago responsable, usurpador Nicolás Maduro, y a cada uno de tus esbirros, de lo que le pase a Juan José Márquez”.

El dirigente chavista Diosdado Cabello ha comparecido para asegurar que Márquez quería trasladar en un avión comercial “explosivos químicos” y chalecos antibalas no declarados. “Traía unas linternas tácticas, las cuales contenían en su interior, en el compartimiento de las baterías, sustancias químicas de naturaleza explosiva, presuntamente explosivo sintético C4. Aquí está, esto no es mentira”, dijo Cabello en su programa de TV semanal, mientras mostraba una imagen del material.

Según Cabello, el tío del opositor también trasladaba explosivos en varias “cápsulas de recarga de perfume”, así como una memoria en la que se detalla, en inglés, un plan con “unas operaciones que iban a hacer contra Venezuela”. “Ahora ¿Qué hacemos? ¿Es el tío de Juanito Alimaña -en referencia a Guaidó- y hay que soltarlo? No, no. Una y mil veces no, y de aquí para adelante no”, añadió.

Ahora ¿Qué hacemos? ¿Es el tío de Juanito Alimaña -en referencia a Guaidó- y hay que soltarlo? No, no. Una y mil veces no, y de aquí para adelante noDiosdado Cabello, número dos del Gobierno de Venezuela

Cabello también dijo que los chalecos antibalas fueron comprados por el experto político J.J. Rendón, que se opone al chavismo, y que Márquez tenía en su teléfono móvil el contacto de “un funcionario del servicio secreto de Estado Unidos de nombre Charles”.

El dirigente chavista adelantó que el Gobierno venezolano abrirá una investigación contra la aerolínea TAP, después de asomar que Márquez contó con complicidad para presuntamente introducir estos elementos en el avión.

“En la línea aérea no son unos santurrones, y tendrán pues aquí una averiguación porque esto lo permitió la línea aérea, ellos son muy estrictos allá, usted lleva un colirio abierto y se lo decomisan, (pero) entonces dejan que metan estas cosas”, dijo.

Asimismo, aseguró que Guaidó no figuraba en la lista de pasajeros del vuelo, y que el embajador portugués en Venezuela, Carlos Nuno Almeida de Sousa Amaro, se trasladó desde Caracas hasta la terminal aérea de Maiquetía para recibir al opositor.

“Los portugueses creen que nosotros somos pendejos, los dueños de la aerolínea creen que nosotros somos pendejos. Su embajador fue para allá (y) nosotros tenemos que calarnos esa porque nosotros somos tercermundistas, en vías de desarrollo, decían, y ellos son el reino de Portugal”, indicó.

Echan a un comensal de 'Ven a cenar conmigo' por sus salidas de tono: "Eres una sinvergüenza, una ordinaria"

$
0
0
Un momento de 'Ven a cenar conmigo' el 12 de febrero de 2020.

A Víctor, un concursante de Ven a cenar conmigo (Cuatro), no le sentó nada bien la puntuación que el resto de participantes le dieron en una entrega anterior, un seis, por lo que llegó a la cena en casa de Nataly con ganas de mostrar su malestar. 

″¿Por qué sois todos tan falsos conmigo?”, soltó en pleno aperitivo. Tras amenazar con que iba a estar [ironía ON] “muy simpático” en los encuentros que quedaban, se enzarzó con María Jesús y llegó a espetar: “En tu casa voy a usar el felpudo para limpiarte a ti”. 

Cuando Sergio intentó calmar los ánimos y preguntarle si tenía algún problema con las puntuaciones, Víctor les acusó de ser unos “sinvergüenzas”, “envidiosos” y “unos perros”. “Y tu pelo, seco como un estropajo”, soltó a Sergio. 

Éste se levantó del sofá para evitar perder los nervios, lo que Víctor aprovechó para subir las piernas y poner los pies encima. Cuando la anfitriona intentó que los quitara y éste se resistió, Nataly no pudo más y lo echó. 

“Eres una sinvergüenza, una ordinaria”, empezó a vociferar Víctor desde el rellano. Los demás concursantes se sentaron a cenar mientras el expulsado volvía a estallar en el portal. 

“Esta perra maldita, que la voy a llamar ahora...”, comenzó, sin saber a qué piso tenía que timbrar. Puedes ver el momento completo aquí

Jordi Cuixart sale de la prisión de Lledoners con un permiso de 72 horas

$
0
0
Jordi Cuixart sale de prisión

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, ha salido esta mañana de la prisión barcelonesa de Lledoners con un permiso de 72 horas para ir a trabajar que le concedió la Junta de Tratamiento del centro y que avaló una juez de vigilancia penitenciaria pese a oponerse la Fiscalía a esta medida.

Cuixart ha salido a las 8:15 horas del centro penitenciario, ha saludado con un “buenos días” a los reporteros gráficos que han captado el momento y se ha introducido en un coche con las dos personas que se han desplazado hasta Lledoners para recogerlo.

La juez de vigilancia penitenciaria autorizó el permiso de 72 horas al líder de Òmnium Cultural al considerar que ha tenido una “buena conducta” en prisión y que su frase “lo volvería a hacer” en relación a sus acciones durante el procés, por las que fue condenado a 9 años de prisión por sedición, se limita a la “mera expresión de un pensamiento ideológico/político”.

El aval de la juez de vigilancia penitenciaria llegó después de que el pasado 6 de febrero la Junta de Tratamiento de la cárcel de Lledoners acordara permitirle salir de prisión de lunes a viernes -nueve horas y media al día-, para ir a trabajar, en aplicación del artículo 100.2 del reglamento penitenciario, que requiere de la autorización ulterior de la magistrada. 

La Fiscalía rechazó que se le otorgara el permiso porque considera que no se ha arrepentido, que dijo en el juicio a la cúpula del “procés” en el Tribunal Supremo y luego en un libro que “lo volvería a hacer” y que no ha seguido ningún programa de tratamiento específico sobre el delito de sedición que permita concluir que ya ha sido “reeducado” y que asume la comisión del delito “sin distorsiones cognitivas”.

La juez rebatió la tesis de la Fiscalía de que Cuixart no asume los hechos delictivos y resalta que, según el equipo que le trata, el interno, reconoce los hechos y es consciente de que “con sus actos se produjo una intensa discrepancia frente al orden legal” y se ocasionaron “algunas conductas inadecuadas pero del todo imprevisibles”, por lo que las cosas se “podrían haber hecho de otra manera”.

Respecto a su frase “lo volvería a hacer”, argumento que la Fiscalía consideraba “definitivo” para oponerse al permiso de 72 horas, la juez apunta que no puede sino considerarse una “mera expresión de un pensamiento ideológico/político”.

La juez se remite al informe del psicólogo de la prisión, que precisa que, con su “lo volvería a hacer”, Cuixart “en ningún momento hace referencia a un alzamiento tumultuario”, sino que se refiere a “la voluntad de continuar reivindicando el derecho a decidir sobre la situación de Cataluña de forma pacífica y no violenta”.

La normativa penitenciaria no obliga al condenado a arrepentirse ni a que se declare culpable, sino a dos “requisitos mínimos” que cumple Cuixart, haber superado una cuarta parte de la condena y tener una “buena conducta” en prisión, destaca la juez, que afea a la Fiscalía que “parece olvidar” que la condena penal no se debe extender al itinerario penitenciario para obstaculizar los permisos.

La colaboración de Cuixart es “total” en todas las actividades y cursos que ha seguido en prisión, donde su grado de ayuda a profesionales y resto de los internos es “encomiable”, según la juez, que también resalta que el líder de Òmnium presenta un nivel bajo de riesgo de reincidencia y tiene un pleno apoyo en el exterior en el ámbito social, laboral y familiar

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>