Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch ataca a 'El HuffPost' durante la jornada de reflexión

$
0
0
Hermann Tertsch

Durante la jornada de reflexión, el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch ha lanzado un tuit atacando a El HuffPost diciendo que no es un medio de información y arremetiendo contra uno de sus periodistas: “Tu mala fe es imbatible”.

El diputado en el Parlamento Europeo ha escrito esto en la red social después de que el jefe de Política de El HuffPost, Antonio Ruiz Valdivia, denunciara este viernes que la formación de ultraderecha había vetado la acreditación del medio a actos y lo había expulsado del grupo de Whatsapp de Vox para informar a los periodistas.

Este viernes el partido de Santiago Abascal expulsaba a varios informadores sin dar ningún motivo. Desde El HuffPost se pidieron explicaciones al departamento de prensa y ni fueron contestadas.

El eurodiputado dice en su tuit: “Tu no eres un medio de información. Tu eres un enemigo de Vox que quiere cercanía para agredir y hacer daño a españoles que tienen simpatías por Vox que tu criminalizas. Tú quieres hacer daño a españoles por orden de tus amos. Tu mala fe es imbatible. Pero se reduce tu capacidad”.

La JEC dice que no puede vetar en actos electorales

Vox decidió el pasado miércoles vetar a los periodistas del Grupo PRISA, entre ellos los de El HuffPost, y prohibirles el acceso a su sede para seguir la noche electoral y para actos en espacios privados. Este partido ya negó la entrada a este medio el 28-A.

La Junta Electoral Central (JEC) estableció este viernes por la tarde que el partido de ultraderecha “no puede discriminar” ni impedir el acceso de los periodistas a los actos de naturaleza electoral que haga.

En una resolución, ante los recursos presentados por El País y la Cadena Ser, la Junta Electoral destaca que el “derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”, que consagra el artículo 20 de la Constitución, “constituye uno de los pilares de la democracia”. 


Cachondeo con la felicitación de Kiko Rivera a su hermana Isa Pantoja: "La peor de la historia"

$
0
0
Kiko Rivera

Kiko Rivera, dj e hijo de la tonadillera Isabel Pantoja, ha felicitado a su manera a su hermana, Isa Pantoja, a través de su cuenta de Instagram

Lo ha hecho con un texto en el que se sincera respecto a su hermana, con la que no mantiene precisamente una buena relación. 

Esto es lo que escribió este viernes Rivera: 

“No sabes lo que significa la palabra familia,tampoco has querido entenderlo. Aun así siempre fuiste mi ojito derecho.
No nos hablamos y no creo que lo haga ya que me has fallado en lo más profundo de mi ❤️.
Pero como cada año tengo que felicitarte en el día de tu cumpleaños”.

Una felicitación muy comentada en las redes sociales, donde han llegado a calificarla como “la peor de la historia”. 

El voto por correo cae un 26,7% el 10-N

$
0
0

El voto por correo cae un 26,73% para las elecciones generales de este domingo, con 980.696 solicitudes de voto por correo aceptadas, según ha informado el Gobierno este sábado en la presentación del dispositivo electoral.

En rueda de prensa, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha explicado que la Oficina del Censo ha aceptado el 99,42% de las solicitudes de voto tramitadas, que ascendieron a 986.446.

Estas cifras suponen una caída con respecto al voto por correo registrado en las generales de hace seis meses, cuando Correos gestionó 1.222.937 votos.

Goicoechea ha informado de que Correos ya tiene en custodia en las oficinas postales de destino un total de 738.653 sobres electorales.

"Eso es una ofensa": Críticas a Albert Rivera por la foto que ha compartido en la jornada de reflexión

$
0
0
El candidato de Ciudadanos, Albert Rivera.

El líder de Ciudadanos y candidato a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera, ha pasado la jornada de reflexión en su casa de Pozuelo de Alarcón (Madrid), tal y como ha señalado este sábado en un vídeo difundido a través de su cuenta de Instagram.

Rivera, que cerró este viernes la campaña en un acto celebrado en Barcelona, ha señalado en un vídeo que tras llegar “de madrugada” de la ciudad condal, ha dormido y ha hecho deporte. Después, ha anunciado que iba a comerse “una buena paella”. 

Poco después, el candidato de Ciudadanos ha publicado la fotografía con la famosa paella

Una decisión arriesgada, sin duda, teniendo en cuenta lo difícil que resulta contentar a todos con este plato patrio. 

Casi al instante, la publicación de Rivera se ha llenado de críticas de usuarios de esta red social.

eso no es paella
nota a mi clon: eso no es paella
Eso no es una paella
Paella? 😂
Eso no es una paella! Es una ofensa para los valencianos
Eso paella paella no es ehh!! 😂😂
Comete el mejillon hombre
Una pella en madrid ?
Si si ya
Arroz con cosas
Deberías cuidar un poco más las fotos que compartes
Arroz con cosas querrás decir
Aixo no es paella valenciana
Me voy a ir a Cataluña a comer espárragos con mayonesa y subiré una foto poniendo: calçots #calçots . Lo mismo es para los valencianos llamar paella a eso.

Javier Cercas: “La izquierda existe y es totalmente indispensable”

$
0
0
Javier Cercas, en Casa de América.

“No es que me sienta extremeño, es que lo soy. Pero también soy catalán. ¿Por qué tengo que elegir? ¿Quién carajo es nadie para obligarme a elegir, si puedo ser las dos cosas, y muchas más? Eso es un atropello”. 

Sólo hay una cosa que ‘enciende’ a Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962)​ durante su entrevista con El HuffPost en la Casa de América, y es hablar de “la crisis catalana” y de sus implicaciones. El resto del tiempo, el escritor hace chistes, se ríe y comenta, pero su hartazgo es evidente con cualquier cosa que tenga que ver con el procés. “Por enésima vez, este no es un libro que hable sobre la crisis catalana”, aclara. Se refiere a Terra Alta, la novela que le ha hecho ganador del Premio Planeta 2019, ambientada en 2021 “en una Cataluña pobre en la que nadie habla del procés”. “Se nos ha aparecido el Espíritu Santo; alguien ha ganado las elecciones y lo ha resuelto”, ironiza el escritor durante la presentación de Terra Alta en Madrid apenas cuatro días antes de los comicios y con la presencia en la sala de la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, que sonríe ante la ocurrencia.

Alguien le dijo a Cercas que al ganar este premio se sentiría como “una miss España”. Y algo así le ha ocurrido. “Me ha tocado la Lotería; he ganado el Premio Planeta y a Manuel Vilas”, confiesa. Porque en Vilas, finalista del galardón con la novela Alegría, Javier Cercas ha encontrado “un nuevo amigo”. “Y hacer amigos con más de 40 años es un milagro”, sostiene el novelista.

Aunque asegura sentirse como un “impostor” cuando habla de sus libros, la explicación sobre Terra Alta la tiene domada. “Es un western disfrazado de thriller”, cuenta Cercas. “En el fondo, mis novelas siempre han tenido algo de western en el sentido de recuperación de la épica. John Ford es tan importante para mí como Picasso, como Joyce o como Kafka. Este es un libro de aventuras, si quieres llamarlo así”.

¿También tiene un punto político?

Tal vez sea una exageración o tal vez no, pero podemos decir que toda la literatura, todas las novelas, tienen una dimensión política. He hecho libros mucho más políticos que este. Este no es un libro que hable sobre la crisis catalana, si te refieres a eso. Es inapelable. Lo he dicho muchas veces, pero todavía hay gente que cree que habla sobre la crisis catalana. Supongo que porque estamos invadidos. Pero no. Lo repito por enésima vez. Al mismo tiempo, sin lo que ocurrió en el otoño de 2017, nunca habría escrito este libro. Soy un escritor distinto porque lo que ha ocurrido me ha convertido en una persona distinta. Y eso me ha venido muy bien, porque necesitaba ser un escritor distinto. Así somos los escritores: unos cabrones que nos beneficiamos de las cosas malas que ocurren. Es la verdad. Es la ventaja que tenemos. 

Así somos los escritores: unos cabrones que nos beneficiamos de las cosas malas que ocurren

¿Y lo que está ocurriendo estos días en Cataluña, cree que le puede afectar también de algún modo en el futuro? 

Nos afecta a todos. Pero no me va a afectar como me afectó el otoño de 2017, a no ser que las cosas cambien mucho. Felizmente, no va a ser así. Esto es un… es otra cosa. 

¿Es un…? ¿Qué iba a decir?

Es otra cosa, estamos en otra fase. 

Cercas

“‘Lectura obligatoria’ es un oxímoron, como ‘matrimonio feliz’”, dijo en la presentación de Terra Alta. ¿Está usted en contra de las lecturas obligatorias?

La lectura, antes que nada, es un placer. Dicho esto, entiendo que haya lecturas obligatorias. Yo mismo las he puesto cuando era profesor de universidad. Pero antes que cualquier otra cosa, es un placer, una forma de vivir de manera más rica y más compleja. No es una obligación ni una necesidad cultural.

Cuando alguien me dice ‘a mí es que no me gusta leer’, lo primero que se me ocurre responder es: ‘Te acompaño en el sentimiento’. Allá tú. Es como quien dice ‘a mí es que no me gusta el jamón de Jabugo’ o ‘no me gusta el sexo’. Pues nada, chico. No sé qué más se puede decir aparte de eso. Entiendo que los profesores tienen que decir los libros que hay que leer ese año. Pero en vez de lecturas obligatorias, yo les pondría ‘lecturas placenteras’. Con eso arreglamos el asunto.

Cuando alguien dice ‘a mí es que no me gusta leer’ es como quien dice ‘a mí no me gusta el sexo’

¿Qué recuerda de su época de profesor?

Muchas cosas, hombre. Perdón, mujer. Ahora que lo pienso, no fueron tantos años: un par en Estados Unidos y otros en la Universidad de Gerona, donde era muy feliz. Todavía sigo siendo profesor allí, pero ya no ejerzo. Recuerdo que no era un buen profesor. Un día, en la televisión catalana, en un programa en los que participa el público, apareció una chica que dijo de mí: “Qué buen profesor era”. Joder, pues habérmelo dicho cuando estaba allí, porque me hubiese encantado oírlo. 

Intentaba transmitir la pasión por la literatura, sabía de lo que hablaba. Pero no era buen profesor, porque en el fondo no me interesaba mucho. No era un profesor que de vez en cuando escribiera novelas, sino que siempre fui un novelista que se ganaba la vida en la Universidad. Lo que hacen los buenos profesores —acoger a los alumnos, llevarlos por aquí y por allá, tener el despacho siempre abierto, conversar con ellos— yo no lo hacía. No me interesaba. Iba allí, hacía lo que tenía que hacer y me iba. Eso no es ser buen profesor. Los buenos se interesan de otra manera. Me temo que yo estaba poco interesado por los alumnos. Que dios me perdone, o ellos más bien.

Cercas

En esta edición de los Premios destaca el hecho de que Manuel Vilas y usted sean una pareja tan bien avenida. ¿Se ha planteado qué pasaría si no?

Antes de esto nos conocíamos muy poco. Habíamos coincidido un par de veces, pero sí que nos habíamos leído. Ordesa me gustó mucho e intenté contribuir en la medida de mis posibilidades a la difusión del libro, sobre todo fuera de España. Y por una vez me salió bien. El libro me impresionó mucho; es de los mejores libros que he leído en los últimos años escritos en España. Así que me ha tocado la Lotería. Me ha tocado el Premio Planeta y a Manuel Vilas. Si lees las novelas, ves que son distintas, pero en el fondo tenemos una manera de ver la literatura muy parecida. Sólo tenemos un problema: que no encontramos motivos de discrepancia. 

Y esta promoción une mucho, ¿no?

¡Tú verás! Estamos siempre juntos.

Si resulta que no se llevan bien...

¡Imagínate! Pero ha habido casos. Sé de uno, en otro premio muy conocido, y aquello era una batalla campal. No quiero ni imaginármelo. En nuestro caso es magnífico. Como me dijo David Trueba cuando nos hicimos amigos, ya muy tarde: “A nuestra edad la gente ya sólo hace enemigos. Lo nuestro es fantástico”. Hacer amigos con más de 40 años es un milagro. A mí me ha pasado ahora. Es muy excepcional, pero puede ocurrir. 

No era buen profesor porque en el fondo no me interesaba mucho

El actor José Sacristán y la vicepresidenta, Carmen Calvo, estuvieron en el acto de presentación de Terra Alta

No sabía que estaba José Sacristán. Si llego a saber que está, me pongo a temblar y no digo una palabra. Luego le vi porque vino a que le firmara un libro, me dijo que era lector mío. Yo le dije: “Joder, tío, la primera vez que fui al cine, estabas ahí. Y sigues ahí, dando guerra”. Sacristán es eterno. 

Hace unos meses, Sacristán pidió a Calvo en un encuentro casual que PSOE se pusiera de acuerdo con Podemos para evitar la repetición electoral. Ahora que, finalmente, se repiten, ¿cree que hablarían de algo en el acto?

No coincidieron. Justamente yo también se lo pregunté.

¿Usted tampoco le pidió nada a la vicepresidenta de cara a estas elecciones? 

¿Qué le voy a pedir yo? Soy un humilde ciudadano. Además no soy Sacristán. Hablamos un momento, pero nada más. Ella ha sido muy amable, las cosas como son.

Qué sugieren estas 11 palabras a Javier Cercas

Manuel Vilas. Un nuevo amigo.

Charnego. Palabra en desuso. Ya no existen los charnegos, eso pasó a la historia. Quien habla de charnegos no sabe lo que está pasando en Cataluña. 

10-N. Unas elecciones. Hay que votar; yo siempre voto al menos malo. Porque si no voto yo, votan por mí. Nunca he dejado de votar. Puedo abstenerme, pero siempre pongo mi voto. 

Mossos d’esquadra. La Policía de Cataluña. He tenido mucha relación con ellos. He encontrado a gente muy profesional, muy profesional, que ha sufrido mucho y que ahora, aunque nos parezca lo contrario, sufre mucho menos. Porque saben de qué lado están y sólo pueden estar de un lado: de la ley. Es decir, de la democracia. Siempre lo han estado, pero hubo un momento difícil.  

CDR. No sé qué coño es eso. No tengo ni idea. No sabe, no contesta, esa es la respuesta.

Franco. Un dictador. Una calamidad.

Izquierda. Existe, existe. Yo soy un votante de izquierda. No siempre un simpatizante de los partidos de izquierda, pero sí un votante. No sólo creo que la izquierda existe, sino que es totalmente indispensable. La izquierda democrática. Porque si no es democrática, no es izquierda.

Miedo. El enemigo número uno del hombre. Walter Benjamin dijo: “La felicidad consiste en vivir sin temor”. Yo creo que es verdad.

Justicia. Una frase de Terra Alta: “La justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias”. 

Golpe de Estado. Podemos dar la definición canónica: consiste en cambiar el ordenamiento jurídico de un país sin usar los procedimientos que ese mismo ordenamiento jurídico prevé. La democracia es forma, y hay que respetar las formas. Si no respetas las formas, te cargas la democracia. Como la justicia es forma. Si no respetas las formas de la justicia, te cargas la justicia. Una buena causa bien defendida es una buena causa; una buena causa mal defendida es una mala causa, o puede convertirse en ello. Ya me he enrollado demasiado...

Impostor. Yo. Durante la promoción de un libro, me siento bastante impostor. Porque el auténtico ‘yo’ está dentro de los libros, ni siquiera en mi casa. Este que está aquí hablando contigo es un tipo que habla y cuenta chistes, uno que usurpa mi nombre. El auténtico ‘yo’ de un escritor está en lo que escribe. Si no, es que es un mal escritor, y yo aspiro a ser uno bueno.

Los espectaculares vestidos de Aitana y Ana Guerra en la alfombra roja de 'Los40 Music Awards'

$
0
0
Ana Guerra y Aitana.

LOS40 Music Awards celebraron este viernes por la noche una espectacular gala de premios y música en el Wizink Center de Madrid. 

Gala precedida de la habitual alfombra roja, donde los artistas lucieron sus ‘modelitos’ y donde destacaron especialmente Aitana y Ana Guerra, espectaculares con sus vestidos. 

El vestido de Ana Guerra es un diseño de Pronovias repleto de puntos de color blanco y brillante creando el efecto de destellos inspirado en una constelación.

Aitana, por su parte, acudió con un vestido de red plateado y asimétrico de May Mashiah.

Una importante colaboradora de 'Sálvame' anuncia a qué partido votará el 10-N

$
0
0

Las últimas encuestas y la cercanía de las elecciones han hecho que muchos rostros conocidos de la cultura y de la televisión hayan animado a sus seguidores a ejercer su derecho a voto e, incluso, hayan desvelado a qué formaciones apoyarán este domingo 10 de noviembre

La última en hacerlo ha sido Chelo García-Cortés, colaboradora de Sálvame (Telecinco), quien ha animado a votar con este mensaje en su cuenta de Twitter

“Mañana todos tenemos una cita”, ha comenzado García-Cortés, quien ha instado a sus seguidores a utilizar su “derecho al voto”. 

“No te quedes en casa”, ha pedido la periodista, quien ha anunciado, al final de su tuit, a qué partido apoyará: “Yo también voto PSOE”. 

Unas 700 personas asisten al acto 'Hagámosles reflexionar' de Tsunami Democràtic en Barcelona

$
0
0

Unas 700 personas asisten la tarde de este sábado al acto ‘Hagámosles reflexionar’ que ha convocado Tsunami Democràtic en Barcelona como parte de las acciones de protesta que prevén realizar en 300 municipios en Cataluña coincidiendo la jornada de reflexión de las elecciones generales.

Los asistentes, de perfiles y edades diferentes, llenan de forma festiva el tramo de Gran Via que va desde la calle Balmes hasta la plaza Universitat, donde la mañana de este sábado han instalado el escenario a pocos metros del centenar de personas que siguen acampadas.

Alrededor de las 16.00 horas, un grupo de asistentes ha colgado una bandera formada de 25 ‘estelades’, unidas las unas con las otras, en la fachada del edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB), y un coro y músicos del colectivo Músics per la Llibertat que han acudido a la cita con sus instrumentos han interpretado ‘El cant de la senyera’, ‘L’estaca’ , ‘La santa espina’ y ‘Els segadors’.

Además, más de un centenar de ciclistas han pedaleado hacia la prisión de Lledoners, en el marco de la iniciativa ‘Pedals per la llibertat’, para pedir la puesta en libertad de los presos independentistas.

La marcha ha comenzado a las 8 horas en Agramunt (Lleida), y ha hecho paradas en Sant Ramon (Lleida), Calaf (Barcelona), hasta llegar a Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona), municipio de la cárcel de Lledoners.

La ruta, que ha recorrido 75 kilómetros, ha tenido “un carácter lúdico y festivo” y ha finalizado con una comida popular en la explanada frente al centro penitenciario.

Un centenar de manifestantes dejan la acampada en Universidad

Más de un centenar de personas vinculadas a juventudes de formaciones políticas han abandonado la acampada de la plaza Universidad de Barcelona y han desmontado una treintena de tiendas, tras una tensa asamblea que tuvo lugar anoche y en la que se produjo una escisión entre los acampados.

Según han señalado a Efe fuentes de la acampada, grupos vinculados a formaciones políticas propusieron anoche dar por finalizada la acampada por problemas de inseguridad dentro de la plaza y continuar la protesta de forma descentralizada, con acciones en los barrios de la ciudad.

Durante la asamblea “se generaron tensiones y se rompieron las dinámicas habituales”, según ha explicado en un comunicado el colectivo Acampada Plaza Universidad que ha abandonado la plaza y que cifra en unas 400 personas, la mayoría estudiantes, las que han abandonado el campamento.

“Cabe apuntar -continúa el comunicado- que una parte importante de la gente que rompió las dinámicas asamblearias eran personas adultas con actitudes impositivas e incluso intimidatorias”.

“Algunos de estos grupos, de forma unilateral, tomaron decisiones como la creación de trincheras, actuar de forma encapuchada o con actitudes impropias de una acampada feminista”, añade.

La asamblea finalizó sin acuerdo y una parte de los concentrados abandonó la acampada y desmontó sus tiendas, mientras que otro grupo continúa en la Plaza Universidad, donde sigue impidiendo el paso de vehículos por la Gran Vía y la calle de Pelai.

Las personas que se han marchado eran las que habían alquilado el escenario, que ha sido desmontado, y los encargados de gran parte de las comisiones, como cocina, información y movilizaciones, que han quedado muy mermadas.

También eran los responsables de la caja de resistencia, dinero que “ha sido destinado íntegramente a las entidades que defiende jurídicamente a los más de 500 detenidos de nuestra generación”, según el comunicado.

Con relación a esta polémica y el paradero de la caja de resistencia, Arran, organización juvenil independentista vinculada a la CUP, ha hecho público un comunicado en el que asegura que “nunca” cogerían dinero “de un espacio colectivo y transformador, que quería destinarlo a causas antirrepresivas”.

Las personas que se han marchado eran los encargados de gran parte de las comisiones, como cocina, información y movilizaciones, que han quedado muy mermadas

La acampada autodenominada #Generació 140, asegura Arran, es “un espacio colectivo autogestionado y asambleario que ha permitido continuar la revuelta popular iniciada hace ya unas semanas”.

En un comunicado, las personas que han decidido seguir con la protesta han acusado a las juventudes de ERC y a Arran del ‘robo del dinero de la caja de resistencia y parte de las donaciones solidarias’ que la acampada ha recogido durante diez días.

Por lo que respecta a los hechos ocurridos anoche, Arran se remite al comunicado hecho público esta mañana por miembros de la acampada, aunque desmiente las acusaciones que les han lanzado.

“Ni Arran ni ninguna organización política -afirman- ha usurpado el espacio ni ha robado el dinero de la caja de resistencia. Tal y como se aprobó en la primera asamblea de la Acampada Universitaria y la Comisión Logística, el dinero de la caja de resistencia está destinado a entidades que defienden jurídicamente diversos casos represivos”.

Las personas que han decidido seguir con la protesta han acusado a las juventudes de ERC y a Arran del 'robo del dinero de la caja de resistencia y parte de las donaciones solidarias'

La acampada continúa bajo el nombre Asamblea Plaza Uni y sus miembros han iniciado esta mañana la reorganización de la acampada, que comenzó el pasado 30 de octubre, mientras que los que han abandonado esta concentración continúan movilizados “unidos a los CDR, los colectivos feministas de diferentes barrios, el movimiento ecologista, los sindicatos de vivienda y las organizaciones antirepresivas”.

Un portavoz del grupo que continúa acampado ha asegurado a Efe-Tv que los que se han marchado son miembros de asociaciones juveniles de partidos que han tomado esta decisión por razones electorales y han criticado que se hayan llevado el dinero de la caja de resistencia.


La escena de 'Compañeros' que se ha hecho viral 20 años después tras el ascenso de Vox en las encuestas

$
0
0
Escena de Compañeros viralizada 20 años después.

Las últimas encuestas publicadas (y las que se publican aunque no estén permitidas) apuntan a que la ultraderecha, encarnada en Vox, podría lograr hasta 60 escaños en las elecciones de este domingo 10 de noviembre. 

Una posibilidad que ha movilizado a muchos en las redes sociales, donde constantemente, y especialmente en la jornada de reflexión, se han lanzado mensajes animando a votar y tratando de evitar que la extrema derecha logre buenos resultados en estas elecciones. 

Hay quienes han tirado de frases célebres, otros simplemente han enviado mensajes personales y otros se han apoyado en escenas de series antiguas. 

Como este tuit del usuario @VitorSuarez, que ha compartido este momento de la serie Compañeros, emitida entre 1998 y 2002 por Antena 3, en el que el instituto en el que estudiaban aquellos chavales decide prohibir los símbolos fascistas. 

En dicha escena vemos cómo los profesores y la directora del centro contestan a aquellos alumnos que consideran que las ideas fascistas son “libertad de expresión” y a quienes amparan la violencia como un medio para imponerlas. 

El vídeo lleva en apenas 24 horas más de 160.000 reproducciones y el tuit de este usuario ha logrado ya 3.000 retuits y casi 5.000 ‘me gusta’.

Muere a los 48 años la alcaldesa pedánea de Puente Tocinos (Murcia) días después de ser elegida

$
0
0
Peligros Nicolás.

Peligros Nicolás, alcaldesa pedánea de Puente Tocinos, ha fallecido este sábado a los 48 años, según informa el Ayuntamiento de Murcia, que ha mostrado su dolor y pesar por su muerte. 

Nicolás se desmayó este viernes durante su asistencia a la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia. 

Fue trasladada inmediatamente por los efectivos sanitarios al Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde fue operada de urgencia. 

Allí ha permanecido ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde ha fallecido. 

Según informa La Opinión de Murcia, esta misma semana Nicolás había sido elegida presidenta de la Junta Municipal de Puente Tocinos por el PP, en un acto en el que estuvo arropada por numerosos vecinos.

El PP ha transmitido su dolor por la muerte de su compañera: 

Manifestantes encapuchados lanzan objetos a la Policía en Barcelona

$
0
0
Policías se protegen del lanzamiento de huevos

Los manifestantes convocados este sábado por la tarde en Barcelona por CDR intentan acceder a la Jefatura Superior de Policía, aunque el perímetro está blindado por agentes de los Mossos d’Esquadra y Policía Nacional en la Via Laietana.

La protesta ha llegado a la esquina entre la ronda Sant Pere y la calle Alí Bei, donde varios encapuchados han arrastrado contenedores a la calzada, cuando la línea policial ha avanzado sobre las 20.45 hacia los manifestantes, que se han dispersado.

También han lanzado huevos hacia las líneas policiales que han ido encontrando y han candado ‘Els segadors’ junto al monumento a Rafael Casanova y han gritado ‘Esta democracia es una porquería’.

Así, a pocas calles de la plaza Urquinaona, cerca del monumento a Rafael Casanova, encapuchados han tirado contenedores en la calzada y han lanzado objetos a mossos y a periodistas.

Las elecciones del 10-N explicadas a los que han pasado de la campaña

$
0
0

Hace apenas diez días los españoles tuvieron que cambiar la hora para adaptarse al horario de invierno. A las 2 pasaron a ser las 3. Se ganó una hora, pero es el único avance que ha conocido el país en 2019. Si hubiera un reloj para medir los progresos de una nación, el de España estaría parado desde el 28 de abril de 2019, fecha en la que se celebraron las últimas elecciones generales. En el mejor de los casos, las manecillas no volverán a funcionar hasta diciembre. 

Este domingo los españoles vuelven a elegir presidente del Gobierno. Es todo un récord europeo: cuatro elecciones en cuatro años han servido para crear un clima de hartazgo, pesimismo y enfado en una sociedad a la que se le interpela constantemente pero cuyas opiniones nadie escucha. Si una mujer se hubiera quedado embarazada el día de las últimas elecciones generales, el 28 de abril de 2019, el bebé aún no habría nacido. Es un ejemplo que dibuja un sentimiento generalizado: algo tiene que salir, aunque a estas alturas no se sepa muy bien qué. 

Porque los españoles vuelven a votar y ni siquiera ha cambiado uno solo de los principales candidatos que se presentan a las elecciones. Tampoco va a variar el vencedor de los comicios: ganará, nadie lo duda, el socialista Pedro Sánchez. La gran pregunta en noviembre es exactamente la misma que tenían todos los electores en abril: con qué partidos se va a aliar el PSOE para poder formar gobierno.

Porque todo sigue igual: Sánchez ganará pero no obtendrá una mayoría suficiente como para gobernar en solitario. Necesitará el apoyo de otras fuerzas políticas, tal y como ocurrió en abril, y otra vez Unidas Podemos, la izquierda más a la izquierda, se erige como socio más lógico. Sin embargo, esa unión que han reclamado tanto votantes socialistas como de Unidas Podemos se frustró este verano. No hubo acuerdo y esa falta de sintonía común derivó en la convocatoria de nuevas elecciones.

¿Con quién podrá gobernar ahora Pedro Sánchez? Esa es la pregunta que recorre las calles españolas y cuya respuesta sólo conoce una persona: Pedro Sánchez. En esta campaña electoral insiste en que quiere formar un gobierno progresista, es decir, con Unidas Podemos, pero su animadversión al líder de la formación de izquierdas, Pablo Iglesias, es tan evidente que supone un impedimento real para que puedan unirse en esta nueva oportunidad. Formar una gran coalición con su rival de toda la vida, el conservador Partido Popular, es una opción que cada vez gana más defensores.

Tercera fuerza

La única gran diferencia con la situación que había en abril es el auge de la extrema derecha de Vox, un partido prácticamente calcado al Frente Nacional francés de Le Pen o a la Liga Norte de Salvini en Italia. La formación, que defiende la construcción de un muro que separe las ciudades españolas de Ceuta y Melilla de Marruecos, que niega el cambio climático, que veta a periodistas o que reniega del feminismo, ha encontrado en Cataluña el trampolín que necesitaba para ganar votantes. La mayoría de las encuestas ya sitúan a Vox como tercera fuerza política en España.

El partido, que dirige Santiago Abascal, se ha convertido en un referente para todos aquellos que defienden la aplicación de la mano dura para solucionar el conflicto independentista en Cataluña. Vox no entiende de grises: o es blanco o es negro. Y en el caso catalán lo ve todo negro. Por eso propone detener a todos los líderes de los partidos que defienden que los catalanes puedan decidir su permanencia o no en España y aboga por quitar a la comunidad autónoma las competencias que tiene en materias tan sensibles como autogobierno, educación o sanidad. En definitiva: que España tome el control total de Cataluña.

Es la postura más extrema de todo el panorama político. Las otras dos fuerzas conservadoras —el Partido Popular, que quedará segundo, y Ciudadanos, la formación más afín a la forma de entender la política del francés Macron— optan por un control progresivo sobre la Cataluña, mientras que Pedro Sánchez ha endurecido su postura en el conflicto negando la posibilidad a los catalanes de votar en un referéndum sobre su futuro dentro de España, algo que la Constitución prohíbe. Unidas Podemos, mucho más abierta, promueve esa posibilidad de celebrar una consulta sobre una potencial independencia.

 Pactos con la ultraderecha, por supuesto

Una de las grandes diferencias de España con el resto de Europa es que los partidos conservador (PP) y liberal (Cs) sí pactan con la ultra derecha y no ponen un cordón sanitario como líderes ideológicos homólogos en otros países como Angela Merkel y Emmanuel Macron. De hecho, estos dos partidos gobiernan en regiones tan importantes como Madrid -el motor económico de España- y Andalucía -la autonomía más poblada- gracias a los votos de la extrema derecha de Vox. Además, si tienen posibilidad, pactarán los tres después el 10 de noviembre para formar Gobierno.

La gran pregunta en noviembre es exactamente la misma que tenían todos los electores en abril: con qué partidos se va a aliar el PSOE

Cataluña y Vox son los dos ejes sobre los que ha pivotado la campaña electoral, que en ningún caso va a despejar el camino para que se forme gobierno. No son pocas las voces que auguran que después de las cuartas elecciones en cuatro años llegarán las quintas, en un bucle infinito que hará de España un país con una inestabilidad política similar a la de Italia. Sánchez, que se sabe ganador, asegura que finalmente encontrará un socio de gobierno con el que completar la legislatura de cuatro años. 

A su favor para lograr la victoria cuenta con la reciente exhumación del dictador Francisco Franco, una decisión muy valorada entre los votantes de izquierda y que, por contra, también ha servido de gasolina para la ultraderecha de Vox, absolutamente contraria a que se movieran los restos del dictador.

Con una crisis económica galopante, con una incertidumbre política real y un país paralizado por la falta de acuerdo entre los partidos, los votantes acudirán a las urnas de nuevo este domingo con la mayor de las desganas. “¿Para qué, para que todo siga igual?”, se pregunta de forma generalizada la sociedad española. Un dato que puede marcar lo que suceda el 10 de noviembre: la participación en el voto por correo ha caído un 30% respecto a los comicios del 28 de abril. Todo un síntoma del cansancio generalizado hacia la política y los políticos. También algo que favorece a la extrema derecha de Vox.

Mientras tanto, el reloj de España sigue parado.

La comentada frase de Manuela Carmena sobre Irene Montero en el último mitin de Más País

$
0
0
Manuela Carmena e Irene Montero

Manuela Carmena fue uno de los platos fuertes en el mitin de cierre de campaña de Más País, la formación liderada por Íñigo Errejón

Su discurso fue uno de los más esperados y aplaudidos y sorprendió con la frase con la que lo terminó. 

Porque Carmena citó a Irene Montero, portavoz de Unidas Podemos, formación de la que salieron muchos de los candidatos del partido de Errejón, incluido el propio aspirante a la Presidencia. 

Lo hizo recordando lo que dijo la dirigente del partido morado en el debate celebrado en LaSexta este jueves: 

“Quiero acabar diciendo una frase del debate de ayer que me pareció muy positiva de la señora Irene Montero. Me parece muy importante porque ella, en un momento determinado, cuando desde la derecha extrema, hablando de vivienda, se llegó a decir que lo mejor era que los propios constructores construyeran por su cuenta, sin que la administración les molestara. (...) Irene Montero estuvo muy hábil, muy consciente del papel de la izquierda porque les dijo: señores, si ustedes quieren que todo lo hagan los demás y que lo haga la iniciativa privada y las empresas, ¿para qué quieren ustedes estar en el Gobierno? ¿Para qué quieren hacer política?”. 

Carmena aseguró que lo que dijo Montero era “muy acertada” y agregó lo siguiente: 

“Quiero citarla porque quiero que todo el progreso nos sintamos hermanos, que toda la izquierda se sienta hermana. Que sienta que tenemos los mismos objetivos y que no nos dejemos engañar por dimes, diretes, insultos y todo lo demás. No. Lo que importa es que todo Madrid, que toda España vote progreso. No somos sectarios, no nos importan las siglas, nos importa el progreso, que ha traído más luz a la humanidad y que traerá más porque lo necesitamos”.

Puedes ver el momento completo a partir del minuto 1:39:00.

Una frase muy comentada en las redes sociales, donde el usuario de Twitter @modernazi lo ha compartido: 

Nubes, rocío y peligros se acercan...

$
0
0

“Aquí no puede pasar”: una frase rotunda a la que recurrimos como si fuera un Lexatin que nos evade de la realidad. Creemos que el mal, la sinrazón y los peligros existen, pero nos cogen demasiado lejos: Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil, la locura del Brexit en Reino Unido... España, nos autojustificamos con profunda convicción, es distinta porque poseemos una sensatez de la que carece el resto de países no ya de Europa, sino del mundo. 

“¿Votar otra vez? No, gracias”: una pregunta cuya respuesta está justificada ante la incomprensible incapacidad demostrada por la izquierda política para formar gobierno tras las elecciones del pasado abril. Hartazgo y desazón son sentimientos comunes entre los votantes que dieron su papeleta hace siete meses con la esperanza de que se formase un Ejecutivo progresista. 

Se puede votar a quien creamos que mejor nos representa, pero también podemos hacerlo a la contra

“Todos los políticos son iguales”: una muletilla que hemos escuchado centenares, miles de veces, provenientes de personas que, en realidad, se muestran ajenas a la política, que consideran que la democracia existe de una forma tan natural como el aire que respiramos y que no hacen el más mínimo esfuerzo por preservar el sistema político más libre que existe. Una frase que contamina. Que nos contamina.

El sol de Roma se ha puesto. Nuestro día murió. Nubes, rocío y peligros se acercan: hemos cumplido nuestra labor”. ¿Debemos resignarnos a ser sujetos pasivos, incapaces de reaccionar ante un peligro y condenados a repetir el canto del Julio César escrito por William Shakespeare? ¿De verdad vamos aceptar la debilidad como destino?

Hablen con su papeleta, hagámonos respetar, celebren la posibilidad que tenemos de decidir sobre nuestro futuro

Nos podemos perdonar todo menos la pereza: vayan a votar, ejerciten un derecho que les fue cercenado a los españoles durante 40 largos años, demostremos que, pese a los políticos que nos han tocado en desgracia, el pueblo sabe estar a la altura de las circunstancias. Hablen con su papeleta, hagámonos respetar, celebren la posibilidad que tenemos de decidir sobre nuestro futuro.

Y confiemos en que, esta vez sí, los políticos sepan estar a la altura de las circunstancias. Que sabrán distinguir la mera argucia partidista de la responsabilidad que conlleva recibir el mandato ciudadano de gobernar un país. Asumamos que todos merecemos no sólo una segunda oportunidad, sino incluso una tercera. No se trata de hacerlo por ellos, sino por la pervivencia de la Democracia.

Confiemos en que, esta vez sí, los políticos sepan estar a la altura de las circunstancias

Voten y piensen que, con su papeleta, no sólo envían el mensaje de cuál es su prioridad ideológica, sino del futuro del país en el que quieren vivir ustedes, sus hijos, su familia. De las reglas del juego que deben marcar nuestra convivencia futura, de la España que se quiere construir. Sean voz, no silencio, para seguir siendo escuchados en el futuro.

Voten y tengan en cuenta qué defiende cada partido, qué propuestas de país presenta cada cual, qué sociedad quiere conformar y qué entiende por libertad. Valoren qué partidos aportan y qué partidos cercenan, cuáles no se salen de las reglas del juego establecidas y cuáles aspiran a dinamitar todo lo construido hasta ahora y volver a los gloriosos tiempos de la Reconquista.  

Voten y piensen que, con su papeleta, no sólo envían el mensaje de cuál es su prioridad ideológica, sino del futuro del país en el que quieren vivir ustedes, sus hijos, su familia

Piensen, sobre todo, qué partidos proponen gobernar por y para todos —tengan la ideología que tenga—, y quién establece ya divisiones entre buenos y malos, quién aplica ya la censura pese a que no ha tocado aún poder, quién pretende saltarse, por ejemplo, el artículo 20 de la Constitución que consagra la libertad de Información de todos los ciudadanos, quién desprecia a los refugiados, a los homosexuales, a las mujeres… en fin, a todos los que no comulgan con sus ideas. Casi nadie se salva de su amenaza. Ni siquiera usted. En su mano está evitarlo.

En unas elecciones se puede votar a quien creamos que mejor nos representa, pero también podemos hacerlo a la contra. Para frenar, por ejemplo, el auge de la ultraderecha y sus tics antidemocráticos. Recuerden a Shakespeare: “El sol de Roma se ha puesto. Nuestro día murió. Nubes, rocío y peligros se acercan: hemos cumplido nuestra labor”. No aceptemos la debilidad como destino.

Feliz voto.

🔴 EN DIRECTO: 10-N, España vota

$
0
0
Un hombre selecciona su papeleta electoral en un colegio de Barcelona, el pasado abril. 

El 10-N llegó. Por cuarta vez en cuatro años, con el ánimo cansado y pocas certezas, los españoles estamos llamados a votar y decidir el futuro del país. Algo más de 37 millones de votantes -2,1 de ellos registrados en el extranjero- tienen derecho a colocar su papeleta en la urna, en una convocatoria en la que los bloques de partidos de izquierda y de derecha llegan bastante igualados, las sumas parecen complicadas y se vislumbra una preocupante subida de la ultraderecha

Con la incógnita de cuál será la tasa de participación, el único dato real conocido hasta el momento es el de las solicitudes de voto por correo tramitadas -986.446-, que han bajado un 26,7 % respecto a los comicios de abril. 

Un total de 226.771 jóvenes podrán ejercer este 10N su derecho al sufragio por vez primera en unas generales, al haber alcanzado la mayoría de edad después de los comicios del 28 de abril.

Los 22.867 colegios, donde se han instalado alrededor de 211.000 urnas y 58.000 cabinas, abrirán sus puertas a las 9.00 horas y los resultados del escrutinio empezarán a difundirse a partir de las 21.00 horas, cuando cierren los centros de votación en Canarias. Se eligen de nuevo 350 diputados y 208 senadores, con más de seiscientas candidaturas proclamadas para cada una de las dos cámaras, que se constituirán el próximo 3 de diciembre.

Más de 92.000 agentes de los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado participan este domingo en el dispositivo diseñado para esta jornada.

El coste de esta repetición electoral, según los datos facilitados por Interior, ascienden a 135 millones de euros, necesarios para sufragar los gastos de las administraciones públicas, la logística electoral, la difusión del escrutinio y las telecomunicaciones y el operador postal. 

En El HuffPost te contamos minuto a minuto cómo está transcurriendo esta decisiva jornada electoral. 

¡A votar!

9.40. Vota Pedro Sánchez en Pozuelo de Alarcón

9.22. Colas para votar en Barcelona

La agencia AP está constatando un alto nivel de movilización en colegios de Barcelona, donde hay colas para votar desde primera hora. 

Cola a las puertas de un colegio en Barcelona, esta mañana

 

9.11. Un dato insólito

Por vez primera dos personas con discapacidad intelectual han sido designadas miembros de una mesa electoral, una como vocal titular en Madrid y otra como vocal suplente en Noia (A Coruña), según la información del dispositivo para el 10-N hecha pública por el Gobierno. 

9.07. Nubes, rocío y peligros se acercan...

Pueden votar a quien crean que mejor les representa, pero también pueden hacerlo a la contra. El blog de nuestro director, Guillermo Rodríguez, para arrancar la jornada electoral. 

 

9.00. Abren los colegios electorales en toda la Península y Baleares

8.46. Más de 300 votos cedidos a hijos de inmigrantes sin nacionalidad

Hijos de inmigrantes que residen en España pero no tienen la nacionalidad española reivindican de nuevo su derecho a voto ante la convocatoria electoral de este domingo, 10 de noviembre, y piden otra vez a los ciudadanos que tienen pensado abstenerse en estos comicios que se lo cedan. Hasta el momento, al menos 306 personas han donado su voto y 308 lo han solicitado. Con motivo de las elecciones generales, este colectivo ha vuelto a poner en marcha la campaña #VotarEsUnDerecho con la que denuncian “las trabas y obstáculos” que tienen los hijos de inmigrantes para conseguir la nacionalidad española.

8.16. Empiezan a constituirse las mesas

Las más de 59.500 mesas electorales de este 10-N han comenzado a constituirse a las 8.00 horas para poder abrir los colegios a las 9.00 e inaugurar una jornada en la que 37 millones de españoles están llamados a elegir de nuevo a 350 diputados y 208 senadores. Más de 178.000 ciudadanos han sido convocados como miembros titulares de las mesas y más de 357.000, como suplentes. Su responsabilidad es comprobar la identidad de todos los vecinos que se acerquen a las mesas hasta las 20.00 horas, escrutar las papeletas introducidas en las urnas y las enviadas por correo y transmitir los datos finales de la votación.


Zalacaín

$
0
0

Ya les había contado del nuevo Zalacain y lo hice de modo muy crítico, por lo que vuelvo ahora sobre el tema y eso es porque me estoy reconciliando con este gran restaurante. Después de su redecoracion de hace un par de años, escribí lo que pueden ver aquí y que muy simpático no era, pero me dolió demasiado asistir a un capítulo más de su irresistible decadencia. No olviden que fue el gran restaurante del lujo español y hasta ostentó tres estrellas Michelin, de las cuales no conserva ni una. Pero al menos, se mantiene él, porque de este tipo de restaurantes clásicos, elegantísimos, con alta cocina de varios siglos y un servicio perfecto, se han extinguido todos sin embargo decepción, cual rara avis afectada por el cambio climático.

La decoración sigue fea, especialmente porque sustituyó a una muy bella aunque algo ajada, pero solo se justifica un cambio cuando conlleva mejora y aquí no fue así. Sin embargo, a todo se acostumbra uno. El servicio siempre fue bueno pero se resintió de ciertas incorporaciones algo informales y de la marcha de Carmelo, su maitre de siempre. Ahora se ha reajustado y vuelve a ser brillante. Y lo más importante, tras varios almuerzos, compruebo que la cocina vuelve a brillar.

Siguen poniendo unas deliciosas croquetitas de cóctel como aperitivo y manteniendo grandes clásicos de la casa como el pequeño búcaro Don Pío, una excelente mezcla de huevo cocinado con salmón en gelatina al que se añade un poco de caviar y un toque de crema de leche. Aparentemente simple pero suculento y elegante.

También es un clásico la ensalada de bogavante que resalta por la calidad del crustáceo que es, y así lo señalan, gallego. Basta ver en cualquier mercado la diferencia de precio entre este y el de otros mares para saber de qué hablo. Las lechugas que acompañan ganarían con un poco más de imaginación, pero lo que importa desde luego es el aristocrático marisco.

También lo guisan con lentejas Beluga, también llamadas caviar más generalmente, y así es por su suavidad y finura. Es una mezcla excelente de lo más y lo menos, una unión de realeza y plebe que queda muy bien.

Me encanta también la llamada royale de pularda y digo llamada porque se le parece a la canónica, pero es mucho más suave y aligerada que la gran receta de liebre. Esta vez no había royale por lo que me contenté con pato. Y acerté. La pechuga se sirve con un correcto punto de asado y los muslos convertidos en unas rilletes jugosas y llenas de sabor, gracias también a la excelente salsa del asado. Y hay una salsa para el pato y otra para las rilletes, porque cada cosa merece la suya. Clásico y espléndido.

Y por si fuera poco, el acompañamiento de patatas suflé es único. Aquí las bordan y aunque no fuera así, también lo sería, porque ya no se encuentran. Son un manjar, tan doradas, sabrosas y rellenas de aire, como en un juego imposible. Maravillosas.

Hay postres nuevos (echo de menos suflés) pero no me interesan, porque hay que pedir Crepes Suzette, otro plato en extinción. Los hacen a la vista del comensal, repletos de naranja y licores y con una pequeña lámina de beurre Suzette rellenándolos. Pocos lo hacen ya pero para mí es un acierto mantener esta preparación tan canónica. Me encantan con tantos sabores, lo aterciopelado del relleno y el crujiente de las almendras laminadas.

Es un gran final para una comida elegante y bien ejecutada, en un ambiente que considero el mejor de Madrid y con un servicio perfecto entre el que resalta Raúl, un sumiller que será tan mítico como su antecesor Custodio. Y vayan. Les gustará y ayudaremos a la preservación de especies en extinción. Es el ecologismo de la gastronomía.

 

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter.

El poder curativo de la palabra (y de las palabrotas)

$
0
0

Hay un poder liberador, aliviante o como le quieras llamar en la palabra. 

Hablar del miedo que te da algo, hace que sientas un poco menos de miedo. Contar la decepción tan grande que te ha producido alguien reduce tu malestar. 

Leemos a diario lo bueno que es meditar, tomar conciencia del aire que entra por nuestra nariz y sentir nuestra energía fluir por el cuerpo, y es cierto, pero también hay que darle su espacio al poder relajante de una buena palabrota. 

Reducir el estrés poniéndolo en palabras

Una de las mejores formas de reducir el estrés es poniéndolo en palabras porque te haces consciente de qué es lo que te perturba. 

Es demasiado fácil sentirse abrumado por la velocidad de la rutina y sentir un malestar que se parece a una borrasca que te afecta aunque no quieras.

El estrés es la reacción particular a un acontecimiento exterior que enciende las alertas interiores. No nos influye a todos de la misma forma lo que pasa ahí afuera, cada uno lo traducimos a nuestro lenguaje interno. 

Eso sí, la mayoría vivimos con poco tiempo de reflexión entre un impacto exterior y el siguiente. Tenemos la opción cada 10 segundos de reaccionar a un nuevo estímulo al que darle el corazón. A toda prisa, pero le podemos dar nuestro corazón. 

Cuantos más impactos estresantes acumulamos, más hacemos trabajar a nuestro cuerpo que lucha por mantener un equilibrio interno. 

Cada uno de esos impactos es una nueva alarma que se enciende, un nuevo motivo para estar preparado para atacar  o huir. 

Aunque no seamos conscientes de la cantidad de alertas por estrés que tenemos encendidas, sí que podemos reconocer los grandes focos de estrés en nuestra vida. 

No hace falta que seas el dirigente de una súper potencia para vivir en un gran foco de estrés. Tú sabes si lo que más te altera está en casa, al otro lado del móvil o en el colegio de los niños. 

Identificar lo que más nos estresa es fundamental.

Una vez que lo identificas, pasan varias cosas. Una es que tengas tanto malestar que no sepas ponerlo en palabras. En ese caso, no sabes ni por dónde empezar a contar los problemas con los que te ves las caras a diario. 

Lo que necesitas para reducir tu estrés es contar la historia desde la emoción más profunda, y para eso, una palabrota bien dicha puede ser de gran ayuda.

Otra de las cosas que pueden pasar es que te hayas repetido mil veces por minuto lo heavy que es lo que te está pasando. Tienes clarísimo de dónde viene todo el problema, pero has decidido que no se lo vas a contar a nadie porque no quieres molestar, no crees que sirva para algo o necesitas tu tiempo para arreglarlo, y no para hablar de ello. 

Error en los dos casos. Es vital que lo pongas en palabras. 

No va a ser la novedad del día que diga que las penas compartidas son menos, pero es que es así. 

Necesitamos tanto hablar de lo que nos pasa como resolver lo que nos pasa. 

Y hay que tener cuidado en cómo hablamos de ello. No es lo mismo decir que vas al médico a que te pase la ITV anual, a que digas que tienes un pánico atroz a que en esta revisión te detecten un tumor como a tu padre. 

Es diferente decir que tu marido trabaja mucho a decir que no soportas que le dé más importancia a cualquier cosa antes que a ti. 

Lo que necesitas para reducir tu estrés es contar la historia desde la emoción más profunda, y para eso, una palabrota bien dicha puede ser de gran ayuda. 

En la medida en la que expresas desde el sentir más visceral lo que te altera, estás reduciendo tu estrés. 

Pide ayuda para salir de tu estrés

La única forma de salir de un pozo es pidiendo ayuda para salir. Si te quedas callado en el fondo del pozo porque no quieres que nadie sepa lo mal que lo estás pasando, o las torpezas que has cometido para caer allí, no vas a salir nunca. Y lo que va a pasar es que se irán sumando más problemas cuanto más tiempo pases allí. 

Imagínate que estás en ese pozo y oyes que hay alguien cerca que te puede ayudar. Si hablas en un tono de voz dulce y cálido, lo más probable es que no te escuchen. 

Lo lógico es que pongas toda tu fuerza en gritar y dejar bien claro que quieres salir de allí. 

Cuantos más tapujos te quitas para expresar lo que sientes, mayor es el efecto curativo de las palabras.

En las sesiones con mis clientes les pido que hablen desde el fondo de su pozo, no a gritos, pero sí permitiéndose decirlo todo. La mayoría se da cuenta de que lo que más les hace sufrir son cosas que jamás han dicho a nadie. Y no exagero. 

Les recomiendo encarecidamente que pongan en palabras todas esas emociones que tienen pegadas como garrapatas a su corazón, y utilicen todas las palabras del diccionario. 

Te aseguro, que cuando se permiten poner en palabras la rabia con toda la brusquedad que existe, cambia su cara y su cuerpo. 

Y te digo la rabia, pero lo mismo sucede con el miedo, la tristeza o el asco. 

Cuantos más tapujos te quitas para expresar lo que sientes, mayor es el efecto curativo de las palabras. 

Así que no midas tanto tus palabras cuando se trata de aliviar tu estrés. No tengas en cuenta las normas. 

Habla, escribe o manda una nota de voz para sacar todo eso, y siéntete libre de decirlo como te dé la gana. 

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

Construir juntos las ciudades sostenibles del futuro: un reto global

$
0
0

El desarrollo de las ciudades sostenibles es una prioridad y en FONPLATA trabajamos con nuestros paises miembros para lograr las metas propuestas.

Más allá de lo observable a simple vista, las estadísticas lo confirman: el porcentaje de población que vive en las áreas urbanas de nuestros países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) se incrementó, en promedio, del 47.7% al 86.1% entre 1950 y 2019 y se espera que llegue a casi el 90% hasta 2030.

Las ciudades son centros de comunicación y tecnología, además ofrecen oportunidades de estudio, empleo y acceso a los servicios básicos. Además de posibilidades de ocio, entretenimiento y hasta turismo. Por eso es natural que sean grandes polos de atracción de la población. 

Sin embargo, todas estas ventajas presentan grandes desafíos: cómo gestionar el territorio, cómo hacer que haya servicios para todos, y una preocupación más reciente pero también muy importante: cómo hacer frente a los efectos del cambio climático. 

Es un compromiso complejo, que requiere la participación y el compromiso de muchas instituciones y personas, pero, sobre todo, es una tarea que las ciudades no pueden abordar individualmente. Tiene que ser un esfuerzo conjunto y global. 

Por fortuna, ya tenemos instrumentos como los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de Naciones Unidas, que dieron pie a la Nueva Agenda Urbana, que busca promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y el diseño urbano, por medio de una adecuada gobernanza, una normativa clara y el manejo adecuado de la economía urbana. 

Las ciudades son centros de comunicación y tecnología, además ofrecen oportunidades de estudio, empleo y acceso a los servicios básicos.

Sabemos que estos países necesitan apoyo, ideas y financiamiento para poner en marcha esta ambiciosa agenda. Por eso en FONPLATA nos hemos comprometido con nuestros países miembros a lograr las metas propuestas.

Por ejemplo, en Argentina estamos contribuyendo a la resiliencia de las ciudades afectadas por las inundaciones provocadas por el fenómeno “El Niño” y financiando la elaboración de planes municipales de desarrollo que tomen en cuenta el ordenamiento territorial como base para la gestión de las ciudades.

Junto a Bolivia trabajamos en reparación y adaptación de vías urbanas mediante la colocación de losetas, un programa que, además, genera empleos en las comunidades beneficiadas. También financiamos la habilitación de áreas deportivas y de recreación que contribuyen a crear un entorno urbano más centrado en las personas.

Nuestra cartera de proyectos en Brasil está casi totalmente concentrada en programas de desarrollo urbano que incluyen renovación y revitalización de los espacios públicos: parques lineales orientados a conservar la biodiversidad y servicios para los ecosistemas urbanos; pavimentación y ampliaciones de calles y avenidas para mejorar la seguridad y circulación del transporte. 

En Paraguay financiamos la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas Central y Metropolitano de energía eléctrica, construyendo subestaciones de transformación y ampliación del tendido de líneas de transmisión de alta, media y baja tensión.

En Uruguay nuestros programas se concentran en la disminución de riesgos de contaminación ambiental en ciudades pequeñas e intermedias a través de la optimización de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Es un compromiso complejo, que requiere la participación y el compromiso de muchas instituciones y personas.

Pero, además, estamos trabajando para lograr que los países demanden proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de las ciudades, para ello hemos trabajado en otorgar facilidades de financiamiento en:

  • Energía inteligente y eficiencia energética.
  • Eficiencia en el uso de recursos naturales (principalmente agua para consumo humano o huertos urbanos).
  • Conservación de la biodiversidad urbana. 
  • Proyectos que den solución a problemas en áreas metropolitanas con mayor énfasis en las zonas periurbanas, donde se concentran los cordones de pobreza.

En otras palabras, tenemos que empezar a construir las ciudades sostenibles de un futuro cada vez más cercano. Aquí estamos para apoyar desde FONPLATA este imperativo desafío global. 

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

El teatro en Madrid se programa para divertirse

$
0
0

Como ya se ha dicho otras veces en este blog, el teatro en Madrid le pide al espectador divertirse, en el sentido de desviarse. Alejarse de lo trillado para ver obras que hacen falso el dicho de que “la curiosidad mató al gato”. Más bien todo lo contrario. Lo avivan, mantienen la afición y crean nuevos públicos.

.Gruyère de Los Absurdos.

Gruyère de Los Absurdos en el Teatro Lara. Para aquellos que quieren alejarse de la Gran Vía pero poco, esta inteligente comedia es una muy buena opción. En ella el teatro clásico, por sus partes en verso, se encuentra con el Nobel Dario Fo vitriólico y amable de sus comedias sociales y con las comedias locas del inicio de los Hermanos Coen (en concreto con Arizona Baby). Historia de una pareja atropellada por la crisis que frente a la pobreza absoluta pretenden jugar al robo y al pillaje. Gente corriente y moliente, como lo serán sus espectadores, lo que da lugar al malentendido, al vodevil, a la farsa en un mundo en el que se manejan mal o torpemente. Lo que tiene mucha gracia, una gracia basada en el cariño por sus personajes protagonistas. En definitiva, una obra bien escrita por Alfonso Mendiguchía que, sin estridencias, con amabilidad e inteligencia, habla de lo que pasa y de lo que nos pasa. Que como nos pasa de todo, no nos pasa nada, tan nada como los agujeros vacíos de un queso Gruyere.

Hacer el amor de Juan Ollero.

Hacer el amor de Juan Ollero en la Sala Cuarta Pared. Obra recientemente estrenada que tiene una excelente puesta en escena. La que le permiten sus dos extraordinarios actores, Franceso Carril y Angela Boix, que están de premio. Dos actores que con muy pocos elementos escenográficos, pero con todos sus recursos actorales, son capaces de llenar el mítico y gran espacio de la Cuarta Pared con la poesía, la alegría y el dolor de amarse, de hacerse el amor. Una obra exigente, también, para el espectador pues tiene como referencia Saraband de Bergman y su despojamiento. Obra en los que una mirada, una actitud en escena dicen tanto y llaman en el espectador, en apenas una intensa hora, a lo más hondo y a la lágrima. A pesar de que se sabe, y el texto y los actores señalan, que aquello es una ficción, pues el amor está lleno de momentos que no se pueden planificar. Tampoco repetir, reproducir mecánicamente. Se quiere y punto. Y además, se quiere contradictoriamente, disonantemente. Entonces, ¿cómo se puede representar? ¿Cómo se puede hacer del amor una representación? Convirtiéndolo en una experiencia única, la de sus protagonistas. Una experiencia muy reconocible de la que salir marcado. 

La excepción y la regla de Bertold Bretch.

La excepción y la regla de Bertold Bretch en Teatro del Barrio. Esta producción destaca por haber sabido cogerle el aire a ese aspecto didáctico a las que aspiraba el autor de la obra. Un didactismo directo que no da la brasa, ni lo pretende, pues este montaje está hecho para interesar al público con una historia capitalista a pleno rendimiento, llena de ambición, miedo y oportunidad. Sin embargo, le pide a su espectador extrañeza frente a lo que le presentan con sencillez y total normalidad. Historia de una businesswoman capaz de agotar a su guía y a su porteador con tal de obtener los beneficios de ser la primera en dar noticia y asignarse un territorio rico en petróleo. Cuyo mayor reclamo, sobre todo para los serielovers, es la participación de Alba Flores que tiene un momento estelar como juez (y parte). Papel que defiende con la intuición de la familia Flores y el saber adquirido en la escuela Juan Carlos Corazza. Montaje en el que destaca el trabajo físico de los actores. Casi una coreografía, que le da cierto aspecto de historieta, de pequeño cuento japonés o comic de línea clara. Aspecto con la que es consecuente la voz y la presencia de los actores en escena. A la que acompaña una música y un espacio sonoro interesantes, extraños e intrigantes creados por Clara Brea.

Lorca en Nueva York de Alberto San Juan y la Banda Obrera en el Teatro del Barrio. Esta obra muestra lo que ya se sabe: Lorca es inagotable. Esta vez Alberto San Juan, en ese empeño suyo de teatro documental y de que todo está en los libros, coge la conferencia que el poeta dio en la Residencia de Señoritas sobre su larga estancia en Nueva York. Le quita el acento andaluz al poeta, y con esa forma particular suya de interpretar, la forma chulesca de los tímidos que se echan para adelante, lo convierte en un atípico crooner. Un dandi de aspecto algo descuidado. Sensación que se acrecienta por esa manera de decir el verso mientras le acompaña la Banda Obrera con una música típicamente americana entre el jazz, el blues y el country. Una música que remite a cantautores norteamericanos como el canadiense Leonard Cohen. Un recital que antes que intenso pretende tener el lirismo de una clásica película en blanco y negro o de la poesía beat. Y mostrar que Lorca es tan universal que, con estos poemas, podría pasar por ser un poeta perfectamente americano. Un poeta de rascacielos cada vez más altos e inhumanos, y llanuras infinitas, donde corre el dinero y los negros bailan y cantan para exorcizar el traje y la vida de blancos que les han hecho.

Mauthausen, la voz de mi abuelo de Pilar G. Almansa.

Mauthausen, la voz de mi abuelo de Pilar G. Almansa en Nave 73. Esta obra, que lleva dos temporadas en la misma sala, es la recuperación de la voz de un español al que el azar le situó en bando republicano de la Guerra Civil española. Azar que lo convirtió en un exiliado y, posteriormente, en un interno de uno de los campos de concentración más terribles. Un español que recurre a la tradición de la picaresca española para sobrevivir a todas esas terribles situaciones y al humor para contarlas y sobrevivirlas. Experiencias de las que destila una sabiduría llena de sentido común que su nieta, Inma González, actriz que protagoniza con mucho más que oficio esta obra, recupera en escena gracias a la dramaturgia y dirección de Pilar G. Almansa. Historia emocionante y emotiva que, entre alguna sonrisa, produce ese tipo de silencio en la sala que se corta. Y que también provoca el entusiasmado aplauso final de la platea de un teatro que por estar en el off suele estar llena de gente más joven de la habitual y que esta vez también es ocupada por el público más mayor que se suele ver en los centros dramáticos nacionales.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs 

Lula vuelve a su trinchera

$
0
0

En los alrededores del sindicato de los metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, una pancarta teñida de rojo celebra el regreso del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva después de 580 días en prisión: “Bienvenido a la libertad, compañero”.

Era poco más del mediodía cuando los petardos anunciaban la llegada de Lula a la sede del sindicato, su cuartel político, el refugio donde pasó sus últimas 48 horas atrincherado antes de ser arrestado para cumplir una pena de 8 años y 10 meses de prisión tras ser hallado culpable de corrupción y blanqueo de capitales.

“Hija, Lula va a volver a los brazos del pueblo”, susurraba una madre a su niña de 7 años, mientras de fondo, una canción de Alceu Valença (“Va a llover”) pronosticaba el tiempo tras un sábado soleado.

La escena remitía a la de aquel 7 de abril de 2018: cientos de simpatizantes vestían camisetas rojas, levantaban el puño y entonaban los cánticos de siempre (“Lula, guerrero, del pueblo brasileño”). Pero hoy, a diferencia de aquel sábado otoñal, el clima era de fiesta y las lágrimas de alegría.

“Lula es emoción. Es lucha, amor, justicia, igualdad”, dijo a Efe Tania Nascimento, de 68 años, quien viajó en autobús desde Río de Janeiro junto a su hija y su nieta para ser testigo de la libertad del expresidente brasileño.

El conductor Heleno Matos estuvo en Sao Bernardo do Campo hace 1 año y 7 meses, cuando Lula fue arrestado, y hoy regresó al sindicato para mostrarle a su hijo de 8 años la historia que “los medios no cuentan” sobre el “mejor presidente de la historia de Brasil”.

“Lula es la esperanza del futuro y eso es lo que le enseño a mis hijos”, aseguró este hombre de 48 años.

Y con ese mensaje de esperanza Lula se dirigió a sus seguidores, los mismos que entonces intentaron impedir que el exjefe de Estado se entregara a las autoridades para comenzar a cumplir su condena en la sede de la Policía Federal de Curitiba.

“Este joven tiene la excitación de los 20 años, la energía de los 30 y la experiencia de los 70 y estará en la calle con todos ustedes, para no dejar que destruyan nuestro país”, sostuvo Lula, vestido con un traje negro y acompañado por su novia y prometida, la socióloga Rosangela da Silva.

Firme

El expresidente intentó mostrar su versión más conciliadora (“Durante 580 días me preparé espiritualmente para no odiar, no tener sed de venganza, no odiar a mis torturadores”), pero las duras críticas vertidas hacia sus principales detractores revelaron su intención de seguir firme en la batalla política.

Sobre el ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que “fue elegido para gobernar al pueblo y no los milicianos”, frente a lo que fue aclamado por cientos de personas que escuchaban con atención las palabras de su líder.

El extornero mecánico también levantó su ronca voz para denunciar la creciente desigualdad social en Brasil, donde, recordó, “200 personas tienen más dinero que otras 200 millones”.

Por eso, el jubilado y exmetalúrgico Aparecido Nascimento, de 73 años, cree que, con Lula en libertad, será posible reagrupar a la izquierda y “reconquistar” los derechos que se “han perdido” desde que el Partido de los Trabajadores (PT) dejó el poder, en 2016, tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

“Lula es el gran líder. Es el político que más beneficios otorgó a los trabajadores”, aseveró Nascimento.

Un día después de dejar la cárcel, la admiración de la izquierda por uno de los líderes más amados -y odiados- de Brasil volvió a sentirse en Sao Bernardo do Campo, donde el expresidente salió de la misma forma que lo hizo hace 1 año y 7 meses: cargado en hombros por una multitud y al grito de “Lula presidente”. 

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>