Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Frank Cuesta se muestra abatido cinco años después: "Nos está costando mucho dinero"

$
0
0

Frank Cuesta ha compartido un duro vídeo en su página web hablando del calvario que están viviendo su mujer y sus hijos cuando se cumplen cinco años del ingreso en prisión de Yuyee. 

La exmujer del televisivo fue sentenciada a 15 años de cárcel en Bangkok y a una multa de 1,5 millones de baths (45.000 euros) por llevar encima 0,005 gramos de cocaína. 

“Estamos en la misma situación, ha habido mucha promesa y mucho trato pero al final del día nada, han pasado 5 años y sigue en prisión”, ha afirmado Cuesta en el vídeo. 

Cuesta ha contado que tienen dos abogados que le ayudan con el caso pero que por el momento no hay avances. “Está en un agujero de mierda. Está como está, sobrevive, vive. Nos está costando mucho esfuerzo y mucho dinero mantenerla más o menos bien”, ha dicho sobre su estado. 

El presentador de Wild Frank se queja amargamente de que su expareja no pueda ver crecer a los hijos que tienen en común ya que solo puede verlos una vez al mes a través de un cristal. 

“Te preguntas si el humano es realmente humano o no”, ha asegurado. 

El televisivo ha explicado que han sido cinco años muy duros para los niños y para Yuyee, además ha afirmado que el movimiento que se popularizó en redes sociales bajo la etiqueta #FreeYuyee no ha servido para nada. Aún así, ha dado las gracias por el apoyo recibido en estos años y aunque no haya servido para sacar a la madre de sus hijos de la cárcel sí le ha valido “anímicamente”.  


¿Por qué todo el mundo está preocupado por Chris Hemsworth?

$
0
0

Al final ha tenido que explicarlo. Todo el mundo estaba preocupado por Thor, es decir, Chris Hemsworth, y el australiano ha acabado utilizando sus redes sociales para aclarar que el dios nórdico está bien. La razón no ha sido la prohibición impuesta por su mujer Elsa Pataky, sino las lágrimas del actor.

Hemsworth ha publicado en Instagram un vídeo en el que aparece cantando y llorando, caracterizado como Thor, y ha entusiasmado a todos sus seguidores.

“No estoy seguro de por qué todo el mundo está tan preocupado por Thor, él está bien, chicos...”, ha escrito el actor.

En apenas dos horas, el vídeo tiene cerca de cinco millones de reproducciones. Los comentarios de sus seguidores, una vez más, han aplaudido su sentido del humor.

"Te estoy diciendo que no": pocas veces se ha visto en 'Boom' (Antena 3) un cabreo así de 'Los Lobos'

$
0
0

Las tardes de Antena 3 no serían lo mismo sin Arturo Valls —con Ahora Caigo y sin Los Lobos concursando en Boom, el programa de Juanra Bonet. 

Manu, Erundino, Alberto y Valentín están a punto de llegar a las 500 participaciones y ya han ganado cerca de 2,5 millones de euros. Además, optan a un bote de más de cuatro millones de euros. 

Pero no todo es un camino de vino y rosas para Los Lobos, también tienen sus piques y sus enfados fruto de la tensión en plató. 

En esta ocasión ha sido Erundino el que ha mostrado su cabreo después de que sus compañeros no le hiciesen caso en la cuarta bomba de la primera prueba. 

“El curso principal de este río nace y desemboca en un mismo país”, rezaba la pregunta. 

Valentín y Alberto apostaban por quitar Vístula, algo que no convencía mucho a Erundino. 

“Es una cadena montañosa, podría desembocar y nacer en el mismo país”, defendía el concursante para que no quitasen Vístula. 

“Yo creo que no”, decían al unísono Valentín y Alberto. Finalmente, Manu ha quitado Vístula y la bomba ha estallado. Tras la explosión, Erundino también ha estallado: “Pero si os lo estoy diciendo. Que te estoy diciendo que no”. 

“Nace en los montes Cárpatos y recorre toda Polonia durante más de 1.000 kilómetros hasta desembocar en la bahía de Gdansk, en el Mar Báltico”, ha dicho Bonet. Para aumentar el cabreo de Erundino, sus rivales lo han eliminado, aunque después ha sido repescado. 

Aquí puedes ver el momento completo. 

Como no podía ser de otra forma, Los Lobos han llegado a la ronda final y se han quedado a tan solo dos preguntas del bote. 

Otra vez será. 

Estados Unidos acusa a Irán de ser responsable de los ataques a los petroleros en el golfo de Omán

$
0
0

Sigue subiendo la tensión en el Golfo Pérsico. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha reaccionado al ataque sufrido por dos petroleros este jueves acusando directamente a Irán como responsable.

“La valoración del Gobierno de Estados Unidos es que la República Islámica de Irán es responsable de los ataques ocurridos hoy en el golfo de Omán”, ha señalado Pompeo en una breve comparecencia ante los medios de comunicación.

El responsable de la diplomacia de Estados Unidos ha hecho estas acusaciones horas después de que dos barcos, uno propiedad de un armador noruego y otro japonés, -‘Front Altair’ y ‘Kokuka Courageous’, respectivamente- sufrieran este jueves impactos y explosiones mientras salían del estrecho de Ormuz, a unas 30 millas de la costa iraní.

Pompeo ha justificado sus palabras en los “informes de inteligencia, las armas empleadas, el nivel de conocimiento necesario para ejecutar la operación, los ataques similares contra buques perpetrados por Irán recientemente y el hecho de que ningún grupo rebelde de la zona tiene los recursos para actuar con tal nivel de sofisticación”.

Ha apuntado que estos son apenas los últimos ejemplos de ataques ejecutados por el Gobierno iraní y sus seguidores contra los intereses de EE.UU. y sus aliados y, a continuación, enumeró todas las agresiones sufridas por Estados Unidos en la región en los últimos meses de las que hace directamente responsable a Irán.

Asimismo, Pompeo recordó cómo Teherán amenazó con bloquear el estrecho de Ormuz después de que Washington endureciera el embargo contra el petróleo procedente de Irán y afirmó que con estos ataques Irán pretende “cumplir esta promesa”.

“Si se los considera como un todo, estos ataques sin provocación previa representan una clara amenaza para la paz y la seguridad, una violación patente de la libertad de navegación y una inaceptable campaña para aumentar las tensiones por parte de Irán”, indicó Pompeo.

Calificó de insulto el hecho de que unos de los buques atacados sea de Japón, un país que se ha ofrecido a mediar entre Estados Unidos e Irán, una oferta que ya ha sido rechazada por Teherán.

El incidente de hoy se produce en un momento de creciente tensión entre ambos países que ha llevado a la Casa Blanca a esgrimir estos ataques como una de las causas que justifican el aumento de la presencia militar estadounidense en la región y la venta de armamento a Arabia Saudí, una transacción que no cuenta con el respaldo del Congreso de EE.UU.

Edu Aguirre, de 'El Chiringuito', se convierte en 'Trending Topic' al momento por esta pregunta a Hazard

$
0
0

Eden Hazard es —por el momento— el fichaje galáctico del Real Madrid de cara a la próxima temporada. 

Florentino Pérez ha presentado al jugador Belga ante miles de aficionados en una presentación que ha ilusionado a gran parte de la afición. No a toda

Después de dar unos toques al balón ha tenido lugar la rueda de prensa y lo más destacado —por lo menos en Twitter— no ha sido Hazard. El periodista de El Chiringuito, Edu Aguirre, se ha convertido en trending topic después de una pregunta al futbolista. 

″¿Te gustaría seguir tirando los penaltis como lo hacías en el Chelsea o en Bélgica?”, ha querido saber Aguirre. 

“Cuando uno juega para el Real Madrid no hay una sola estrella, el equipo es la estrella. Llego como nuevo jugador, en el Chelsea ya llevaba siete años, y aquí llego como el nuevo”, ha respondido Hazard, que ha aprovechado para alabar a Sergio Ramos, capitán del Real Madrid y lanzador habitual de penaltis. 

“Creo que el capitán del club los tira muy bien, si me pide que los tire, que no creo que lo haga, pero creo que los va a seguir tirando y creo que lo hace muy bien así que creo que va a seguir marcando goles de penalti”, ha dicho finalmente el jugador. 

Esta cuestión ha convertido a Edu Aguirre en tendencia en España a los pocos minutos. 

Estos son algunos de los comentarios que ha recibido el periodista de El Chiringuito. Se han omitido los insultos graves en la recopilación.  

Narciso Michavila: “Si hubiera repetición de elecciones, es muy probable que subiera el bipartidismo”

$
0
0

Un militar haciendo encuestas. Es Narciso Michavila. Dejó el Ejército y la Artillería por su pasión por la estadística y se ha convertido en uno de los referentes demoscópicos. Principalmente después de ser el que más se acercara a los resultados en las pasadas elecciones andaluzas. Y ahora ha vivido dos maratones seguidos: el 28-A y el 26-M.

En la mesa tiene un libro sobre Emil Hurja, el mago de Washington -consultor político, pionero en encuestas y asesor durante la Presidencia de Franklin Roosevelt-. A él también le apasionan los datos, que analiza constantemente y cruza en el ordenador de su oficina de GAD3 con vistas al madrileño parque del Retiro. El mundo de los sondeos en sus manos, con la creencia de que si se repiten elecciones, subiría el bipartidismo y que el PSOE podría aumentar en el Congreso pero perder el Senado. Y una caída de Podemos en ese escenario extremo. Todo ello sazonado con duras críticas al presidente del CIS, José Félix Tezanos, y advirtiendo de que los votantes cada día deciden más tarde (y mirando siempre su móvil).

¿Se pueden fiar los ciudadanos de las encuestas?

A ver, las encuestas hay que tomarlas con respeto. Digo que es como el armamento. Es decir, la encuesta sirve para lo que sirve: donde no hay nada de información da algo de luz. Pero nunca sustituye a la verdad. El ciudadano se fía de las encuestas porque en el mundo moderno tú abres cualquier página que tenga números y el 90% de la información viene de encuestas. Sea el salario que cobramos, el precio de los alimentos, el número de parados… viene de encuestas.

¿Cómo ha sido vivir un mes con cuatro mega citas electorales?

Sin sábados ni domingos. Cuando terminaron las elecciones, abrí mi cajón y descubrí que tenía seis The Economist sin leer. Sin tiempo para la familia ni la Semana Santa. Tuvimos que cambiar toda la planificación al convocarse las generales. Ha sido como terminar una maratón y, cuando has concluido el kilómetro 42,195. empezar otro.

Con lo que ha estudiado y viendo las urnas, ¿podríamos decir que España es un país de izquierdas?

Primero, para entender el mundo de hoy, más que tirar de Historia, hay que comparar con el resto de países. Es verdad que España, después de Francia, es el país que en la escala de 0 a 10 nos situamos más a la izquierda y es verdad que en el papel del Estado como proveedor y protector somos un país muy de izquierdas. Entre otras cosas, hemos tenido una dictadura durante cuarenta años muy paternalista y luego una socialdemocracia muy potente. Pero en otros comportamientos somos muy conservadores, somos uno de los países de Europa con mayor número de propietarios de vivienda. ¿España es un país de izquierdas? En algunos comportamientos sí y en otros no.

¿Qué Gobierno vamos a tener en España?

Suelo decir que es más fácil adivinar la decisión de 25 millones de electores que la de cinco políticos reunidos. Es más, es que hasta este sábado no sabremos qué pasa en las Alcaldías. Ya pasó hace cuatro años.

 

Es más fácil adivinar la decisión de 25 millones de electores que la de cinco políticos reunidos

 

Se da el escenario de que se pudiera llegar a un escenario de repetición electoral. ¿Cree que hay posibilidades?

A ver, yo en 2016 siempre pensé que no iba a haber elecciones de nuevo. Y las hubo. En Austria vuelven a elecciones, en Israel también. En general en todo el mundo al haber más fragmentación hay más volatilidad. Por lo tanto, hay más posibilidades de no llegar a gobiernos de cooperación. Lo veo improbable, pero no lo descarto. Al final cada uno de los actores vela por sus propios intereses.

En el caso de que se repitieran, ¿a quién beneficiaría?

En principio, baja la participación. Es lo que sabemos seguro. Y, en principio, podria perjudicar a Podemos. En la última semana de campaña Pablo Iglesias hizo muy bien los debates y recuperó bastante. Podría ser que ese votante, como ya pasó en junio de 2016, al final se fuera hacia el PSOE.

Por lo tanto, podría perjudicar a Podemos y beneficiar al PSOE…

Bueno, en voto. Pero curiosamente el PSOE podría perder la mayoría absoluta en el Senado. Dudo de que la derecha le vuelva a regalar la división que tuvo en la Cámara Alta. Además, la opinión pública es como un petrolero, va aprendiendo poco a poco, siempre hay mucha racionalidad. Esto de que es caprichosa, volátil… No, al final todo tiene una lógica. En Andalucía votaron pensando que iba a ser como los 36 años anteriores y se llevaron una sorpresa de que no, y en las generales hubo un sector de la derecha que pensó que iba a ser como Andalucía. Ahora, si se repitieran, sería lógico que hubiera un voto de Vox que volviera al PP, sobre todo en el Senado.

Con lo cual, el PSOE podría subir en el Congreso y perder la mayoría absoluta en el Senado. Y, luego, el PP es que está en los huesos, lo lógico es que recuperara como ha pasado en municipales, no mucho. 

¿Cree que el PP ha tocado su suelo electoral y ya solo puede ir a más?

Lo lógico es que sí en este tramo. Pero si hubiera repetición de elecciones, es muy probable que subiera el bipartidismo porque serían tanto PP como PSOE las fuerzas útiles en los dos bloques.

El PP está en los huesos

¿Y Vox? Ese fenómeno que en muchas encuestas se disparaba, se creó la sensación entre la sociedad de que iban a irrumpir con cincuenta diputados

Tengo lleno el Whatsapp de gente que me decía ‘no lo ves’. Y yo respondiendo: 11%. Al final fue 10. La encuesta cuando es científica da la misma probabilidad de responder al que tiene Twitter que al que no, al que va un acto como al que no… Hasta que no existen las encuestas, los que están alrededor del jefe y del poder son un varón urbano con altos estudios. El problema de Vox era que a base de aparecer en las teles y de actos en los que siempre eran los mismos hicieron creer que eran muchos.

¿Puede darse la irrupción del fenómeno PACMA? En Europa vemos un movimiento verde, pero aquí no termina de despegar.

Es diferente el tema de PACMA de los verdes. Este fenómeno ha entrado con fuerza y tiene que ver con que ante al fracaso de los partidos tradicionales tiene que surgir una alternativa. Y en el caso de la mayoría de los partidos verdes en Europa han conseguido dar una respuesta moderada. Vale, está presente el debate del cambio climático pero esa no es la clave aquí. En el fondo es que están haciendo unos liderazgos tanto los liberales como los verdes. Aquí PACMA podría llegar a irrumpir, pero para eso tendría que haber estado más presente el debate animalista, que, sin embargo, en las europeas no estuvo. Si no hubieran coincidido las europeas con las municipales, probablemente PACMA habría entrado.

¿Qué tendencias se detectan entre los votantes? ¿Cómo se elige ahora el sufragio? ¿Más a última hora, influidos por los medios de comunicación? ¿Por los círculos cercanos? ¿Ideología?

Sí que hay una tendencia mundial, cada vez decidimos todo más tarde. Y es en buena parte por esto (señala el móvil). Antes para planificar un viaje tenías que irte a la agencia para que te informaran. Ahora sacamos los vuelos prácticamente con el móvil. Eso se traslada al voto. De hecho, la inmensa mayoría de los fallos en las encuestas es porque el campo es ya muy antiguo.

Cada vez decidimos el voto más tarde

¿Y cómo se elige a las personas encuestadas?

Lo primero es que a una encuesta no hay que exigirle que sea objetiva. No hay nada más subjetivo que una encuesta. Tú estás preguntando a mil compradores de vivienda, son mil sujetos. Lo que sí hay que exigir es que sea científica y que el método que estamos aplicando cualquiera lo pueda replicar y ver cómo ha llegado a esas conclusiones. En el caso del voto, hay tres formas principales: online, telefónicas y las domiciliarias -que son las que hace el CIS-. Nosotros, por ejemplo, domiciliarias hacemos pero para voto no, porque se nos queda muy antiguo. Hacemos mitad a teléfono fijo y mitad móvil. Con el primero te garantizas que te responde gente más mayor y con el otro, más joven. Se selecciona con bases de datos de teléfonos, pero es fundamental que la gente que responde por código postal represente la proporción exacta. Para evitar que te respondan más de Leganés que de Fuenlabrada o más del barrio de Salamanca que de Usera. Y fundamental es el sexo y la edad.

¿Y la gente en España vota más pensando en Cataluña o en el desempleo?

Depende qué elección. Siempre se vota más pensando en tu problema personal, es una decisión de responsabilidad, tienes que velar por el bienestar de tu familia. Pero luego los medios, sobre todo la televisión, siguen teniendo una gran capacidad de agenda setting. Los medios tienen muy difícil cambiar tu opinión de las cosas, pero tienen gran capacidad de llevarte el pensamiento al tema. De hecho, la gran batalla de los partidos políticos es, por ejemplo, que los antiimigriación te hagan creer que estamos llenos de inseguridad y de inmigrantes, que las feministas hagan creer que estamos llenos de violencia machista, los verdes que estamos ante una época de cambio climático que es un desastre…

Hablando de métodos, ¿qué opina del señor Tezanos? ¿Se fía del CIS?

Del CIS me fío. Es un lujo que tenemos en España que no existe en otro país del mundo. Y por eso nos duele en el sector tanto la manipulación sistemática de Tezanos del CIS. Con todas sus herramientas, se puede escribir un manual de manipulación demoscópico. Se salta todos los principios de deontología profesional. No he encontrado ninguna entrevista respondida por él en la que al menos no haya dicho tres mentiras. En las últimas encuestas de autonómicas y municipales, como coincide el campo con las generales, en lugar de preguntar por valoración de líderes regionales por primera vez decide que mete cinco preguntas de voto de generales a conciencia de que sólo van a tener él y el presidente del Gobierno los resultados. Es decir, los 300.00 euros de esa encuesta se los ahorró el PSOE. Los microdatos siguen sin estar disponibles.

En su momento, además lo dije, la estimación que había hecho en las generales estaba bien. De las europeas, también. Y la de autonómicas tenía el mismo sesgo manipulador sistemático que tuvo en las valencianas y en las de Andalucía. Y es más, lo que pasa es que todavía no lo podemos saber. Si esta entrevista te la hago el lunes que viene, te diría… pero lo puedo decir ahora mismo. Si Carmena no va a ser alcaldesa, es por culpa de Tezanos.

¿Sí? ¿Por?

Porque Tezanos vive todavía en la mentalidad del bandwagon de los años 30. Sigue instalado en la sociología analógica. Y, al final, lo único que consiguió es como en Andalucía, que el votante de izquierdas se quedara en su casa.

Si Carmena no va a ser alcaldesa, es por culpa de Tezanos

¿Cree que tiene tanto poder Tezanos para no movilizar al votante de izquierdas?

Creó un clima general de que si en las generales la izquierda ha ganado y todas las encuestas dan clarísimo que va a salir esto, ¿para qué se van a esforzar

¿Cree que los pactos de Ciudadanos con el PP y a tres bandas con Vox le puede pasar factura con el votante de los ‘naranjas’ de centro y más transversal? ¿O el votante de Cs es de derechas y quiere ese pacto?

La mayoría de votantes de Cs viene del PP y de ahí la estrategia de ahora mismo. Cs se puede permitir el lujo de triangular en algunos sitios, pero como estrategia general después del “no es no” a Sánchez si ahora cambian de lado, les pasaría factura.

 

La mayoría de votantes de Cs viene del PP, y de ahí la estrategia

 

¿Y qué tendencias detecta en los votantes jóvenes de 18 a 24 años?

Por ejemplo, ya no ha vivido el 15-M y la imagen que tiene de Podemos es diferente. Y, sin embargo, sí que está viviendo los debates de Vox. El joven la primera vez vota en buena medida lo que sus padres: sigue viviendo con ellos, consumiendo los mismos medios, a muchos les da igual qué votar y con tal de que le dejen llegar más tarde a casa... Es cuando salta la barrera de los 24 cuando empieza a decidir su voto, y es cuando cambia. Y es curioso que ese primer segundo voto va a condicionar muchísimo y lo va a mantener. Para el joven de ahora mismo no hay 15-M. ¿Y qué hay? Una gran preocupación por la vivienda, en el centro de las ciudades hay problemas serios de alquiler y de compra. Además, en España tenemos un sistema social que está protegiendo muy bien a las capas más mayores. Como se está sobreprotegiendo al jubilado, que además es un nicho de voto increíble, se hace a costa del joven, y hablo de 45 para abajo. Es la edad fértil y vamos camino de ser el país con menos hijos. Cada vez las pensiones más altas y los sueldos de los jóvenes más altos. O conseguimos que las abuelas tengan hijos o esto no tiene solución.

¿De qué encuesta se siente más orgulloso? ¿Y la más errática?

La gran cagada fue la de las generales de 2016, cuando hubo repetición de elecciones. Por no tener presupuesto, porque los medios no tenían, estiramos lo que teníamos y fuimos los últimos en dar sorpasso, y no lo hubo. Y, sinceramente, de la que más orgulloso me siento ahora mismo es de las que no he hecho yo, porque quiere decir que hay equipo.

¿Es verdad que los partidos viven a golpe de encuesta?

Sí y no. En general, cuando se intenta hacer ver que hay un líder totalmente realista y que no se deja llevar nada por la opinión pública no es verdad. Digo Bush padre, Trump, Aznar. Y cuando tienes gente que parece que vive obsesionada por la opinión pública, como Clinton o Kennedy, tampoco es verdad. Al final todo político sabe que la encuesta le sirve para ver los límites, pero que al final tiene que tener un liderazgo.

 

El rótulo sobre Aitana en 'El Hormiguero' (Antena 3) que más ha llamado la atención

$
0
0

Aitana Ocaña, segunda clasificada en Operación Triunfo 2017 y una de las artistas más emergentes de España, ha acudido a divertirse a El Hormiguero.

Es la tercera vez que la triunfita visita el plató de Pablo Motos, a este ritmo conseguirá la tarjeta Platino el año que viene. 

La cantante ha presentador en Antena 3 Spoiler, su nuevo disco. 

Durante la entrevista, Ocaña se ha mostrado muy natural y cercana. De hecho, nada más comenzar el programa la etiqueta #AitanaEH se ha alzado al número uno de las tendencias de Twitter, superando incluso a la presentación de Hazard. 

Una de los momentos que más ha llamado la atención a los espectadores es un rótulo que se ha podido leer sobre Aitana. 

“La Ocaña de España”, ponía al lado del nombre de la artista. Algo que ha hecho mucha gracia en redes y que ha sido muy aplaudido. 

Trump anuncia que la portavoz de la Casa Blanca deja su puesto

$
0
0

El presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado de manera sorpresiva este jueves que Sarah Sanders va a dejar su cargo como portavoz de la Casa Blanca.

“Después de tres años y medio, nuestra maravillosa Sarah Huckabee Sanders dejará la Casa Blanca a fin de mes para regresar a su hogar en el Gran Estado de Arkansas”, tuiteó el mandatario, quien dijo esperar que se postule para la gobernación de esa entidad.

“Es una persona muy especial con talentos extraordinarios. Gracias por un trabajo bien hecho”, le ha dedicado en su cuenta el líder americano.

Sarah Sanders, de 36 años, ha ocupado el puesto de secretaria de prensa de la Casa Blanca desde el inicio del mandato republicano. Nació en Hope, Arkansas, estado que gobernó su padre, Mike Huckabee. Ahora puede que la historia familiar se repita. Ella, de momento, guarda silencio oficial.


Isabel Pantoja cabrea a los espectadores de 'Supervivientes' (Telecinco): "Qué vergüenza"

$
0
0

Isabel Pantoja es la auténtica estrella de Supervivientes, el concurso presentado por Jorge Javier Vázquez en Telecinco. 

La tonadillera ha logrado acaparar todos los focos y tanto la audiencia como el espacio televisivo se han volcado con sus andanzas. 

En programa de este jueves, Jorge Javier ha dado paso a un vídeo en el que Isabel Pantoja amenazaba con irse del concurso. Sí, otra vez. 

Esto ha propiciado que los espectadores entren en cólera contra la tonadillera y es que es la enésima vez que amenaza con abandonar el concurso. “Quiero irme, aunque sea nadando, pero me voy”, dice en el vídeo Pantoja. 

Omar Montes, uno de sus compañeros, pide con vehemencia una barca para sacar de la isla a la tonadillera, visiblemente en crisis. 

Los usuarios critican que quiera irse del programa cada dos por tres cuando, según lo que se filtró antes de entrar, cobra 80.000 euros a la semana por estar en Supervivientes. Hace una semana ya pidió encarecidamente a sus familiares y amigos que no la salvasen cuando saliese nominada, pero no le hicieron casa. 

Estos son un ejemplo de los mensajes que se han escrito en Twitter bajo la etiqueta #SVGala8.

Lara Álvarez da explicaciones tras lo que se ha visto en pleno directo de 'Supervivientes'

$
0
0

La gala de Supervivientes ha dejado una gran protagonista —no es Isabel Pantoja— Violeta Mangriñán

La joven concursante ha tenido que abandonar el programa presentado por Jorge Javier Vázquez en Telecinco por una indisposición médica a los pocos minutos de que empezase la gala. 

Pasada más de una hora de programa y después de que las redes sociales preguntasen dónde está Violeta, Lara Álvarez, la presentadora en la isla, ha dado explicaciones. 

La presentadora ha contado que Violeta ha tenido que ser atendida por el médico porque tiene la tensión muy baja y ha necesitado suero. Si dentro de una hora no puede incorporarse al grupo decidirán si tiene que abandonar o no la convivencia, pero de momento no el concurso. 

De este modo ha respondido a las continuas preguntas que los espectadores se han hecho en redes 

Las 15 cosas que no sabías de Serge Ibaka

$
0
0

En Toronto (Canadá) se habla español. Por Marc Gasol, por Sergio Scariolo -aunque sea italiano- y por Serge Ibaka. El potente pívot nacionalizado español ha sido uno de los referentes del equipo toda la campaña. Y su vida, un continuo viaje, tiene mucho por descubrir.

1- Serge Ibaka nació en Brazzaville (República del Congo) el 18 de septiembre de 1989.

2- Sus padres también fueron jugadores de baloncesto en el equipo nacional.

3- Es el decimosexto hijo de los 18 que tuvo la pareja.

4- Mide 2′08 y pesa 106 kilos.

5- En 2017 tuvo que salir al paso de los rumores que señalaban que su edad no era real: “Nací en una ciudad con más de un millón de habitantes, con hospitales y registro civil. No nací en la selva, basta de prejuicios”, señaló.

6- Habla cuatro idiomas lingala -lengua congoleña-, castellano, inglés y francés.

7- En 2006 llegó a España para comenzar a jugar al baloncesto tras varios años en equipos de su tierra natal. Estuvo tres temporadas, llegando a debutar en la ACB con el Ricoh Manresa.

8- En el draft de 2008 fue elegido en 24ª posición por Seattle Supersonics, aunque Oklahoma City Thunder se hizo con sus derechos. Allí comenzó a jugar en 2009.

9- A causa del cierre patronal en la NBA, en 2011 jugó algunos meses en el Real Madrid. Cuando se retomó la liga volvió a Oklahoma y se proclamó Campeón de Conferencia Oeste, el paso previo al título NBA.

10- El 15 de julio de 2011 obtuvo la nacionalidad española e inmediatamente debutó, el 9 de agosto, contra Francia.

11- Con la selección ha logrado el Eurobasket de 2011 y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2012. Por restricción de nacionalizados no ha podido disputar la mayoría de los torneos internacionales con España.

12- En la NBA ha jugado en Oklahoma (2009-2016), Orlando Magic (2016-2017) y Toronto Raptors, donde llegó en 2017.

13- No ha sido nunca All-Star, pero sí ha conseguido ser el máximo taponador de la liga en varias ocasiones.

14- Le acompaña la fama de tener un apetito voraz.

15- Se declara futbolero, aunque meses antes de fichar por el Real Madrid apuntó que era más seguidor del Barcelona.

Las 20 cosas que no sabías de Marc Gasol

$
0
0

Fichó hace unos meses por los Toronto Raptors para ganar. La vida de Marc Gasol da para mucho. ¿Sabías todos estos datos sobre él?

1- Marc Gasol Sáez nació en Barcelona el 29 de enero de 1985, en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

2- Es el mediano de tres hermanos. El menor se llama Adriá y también hace sus pinitos con el baloncesto.

2+1 El mayor se llama Pau, pero a estas alturas esto SÍ lo sabías.

3- Está casado con Cristina Blesa y tienen dos hijos: Julia, nacida en 2014 y Luca, nacido en 2017.

4- Mide 2′16 metros y pesa 116 kilos, solamente 

5- Se le conoce por Big Marc, Big Spain, El Tanque o Big Burrito. Viendo sus dimensiones se entiende.

6- Sus primeros pasos en el “basket” los dio en Cataluña, pero su primera gran experiencia llegó en Memphis, donde jugaba Pau. Marc se formó en el Lausanne Collegiate School, donde se convirtió en una estrella. Comenzaba ahí su historia con la ciudad estadounidense.

7- Hoy en día cuida mucho su alimentación, pero por entonces era todo lo contrario: “Gasté en el McDonald´s tanto dinero que ahora es el más bonito que hay, han ido poniendo todo nuevo, hasta luces LED”, reconoció en una entrevista en As.

8- A finales de 2003 volvió a España para comenzar a jugar en el Barcelona (y tras rechazar varias ofertas de universidades potentes). Su experiencia en el equipo “culé”, entre 2003 y 2006, no fue del todo satisfactoria. Despuntó y ganó títulos, pero no gozó de las oportunidades requeridas para su crecimiento.

9- Su “eclosión” llegó en el Mundial de Japón de 2006 que ganó España por primera vez. El hermano pequeño de Pau demostró que era mucho más que el hermano pequeño de Pau.

10- Tras el Mundial comenzó a jugar en el Akasvayu Girona, un potente proyecto económico y deportivo en el que logró brillar hasta convertirse en MVP -jugador más valorado- de la fase regular de la ACB de 2007-2008.

11- En 2008 dio el salto a la NBA. Elegido en el draft -fase de selección de jugadores novatos- por los Angeles Lakers, finalmente fue Memphis Grizzlies quien se hizo con sus derechos. Marc realizó el viaje inverso al de Pau, que ese año fichó por el equipo de Kobe Bryant & cía.

12- El 29 de octubre de 2008 debutó en la NBA contra los Houston Rockets, siendo el primer español en hacerlo como titular. Además, sumó un “doble-doble” (12 puntos y 12 rebotes).

13- Permaneció en la plantilla de Memphis Grizzlies hasta inicios de 2019, para convertirse en un verdadero ídolo en el equipo y en la ciudad. Marc llevó a los Grizzlies a resultados nunca antes alcanzados. Su compromiso con la ciudad es innegable y le costó muchísimo despedirse de la que había sido su casa.

14- Sus magníficos números le llevaron a ser All-Star en tres ocasiones (2012, 2015, en la famosa imagen del salto inicial con su hermano, y en 2017).

15- Desde el 7 de febrero de 2019 integra la plantilla de Toronto Raptors, donde ya se encontraban el español de origen congoleño Serge Ibaka, y el seleccionador español, Sergio Scariolo, técnico auxiliar del equipo canadiense.

16- Con España ha ganado un Mundial (Japón 2006), dos Europeos (Polonia 2009 y Lituania 2011) y dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos (Pekín 2008 y Londres 2012), aparte de otras preseas continentales.

17- En 2015 recibió, junto a su hermano Pau, el Premio Princesa de Asturias de los Deportes.

18- Fue galardonado con la Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo en 2009

19- Colabora activamente con la ONG Proactiva Open Arms.

20- Es fan de Estopa.

Cómo 'El caso Alcàsser' de 1992 cambió a la sociedad española

$
0
0

Pese a la dureza del caso, entre 1992 y 1997 todos los programas que se emitieron en televisión sobre la desaparición y el asesinato de Miriam, Toñi y Desirée —hoy calificado como el sensacionalismo más vergonzoso que se haya visto en España— iban dirigidos a “los impulsos más primarios del espectador”, para que “fuese imposible apartar la mirada”, como apunta Mariola Cubells. La periodista es una de las entrevistadas en El caso Alcàsser, la serie documental de cinco capítulos que Netflix estrena este viernes 14 de junio. 

Casi 27 años después de la desaparición de las adolescentes de 14 y 15 años todavía no se encuentra la forma de hablar de ello de manera acertada, aunque los creadores de la serie han logrado hacer una crónica que se aleja mucho del carácter efectista y de la telerrealidad de la época. Es así gracias a la reconstrucción sin dramatizaciones y a la narración de cómo lo recogieron los medios, y todo sin voz en off y sin expertos. Únicamente con quienes formaron parte del caso o con quienes fueron testigos directos.

En 2019, Alcàsser sigue siendo una herida abierta y un pueblo al que hay que levantar el estigma, como han apuntado los creadores de la serie, Ramón Campos y Elías León, tras uno de los pases previos del documental. 

El caso Alcàsser arranca apuntando directamente al estómago: con la llamada de Toñi, una de las víctimas, a una radio local un día antes de su desaparición. La joven le dedicaba una canción a algunas amigas, entre ellas a Miriam y Desirée, y decía al locutor que iban a salir de fiesta. 

La vergüenza de los programas de televisión

El tratamiento mediático de algunos casos más recientes no han sido tampoco ejemplares, pero los directores insisten: hablamos de sociedades completamente distintas. Con Alcàsser, era ‘la primera vez’ para muchos medios, y especialmente para la televisión. Las cadenas privadas solo tenían dos años y este era “el primer gran ring”.

Todos salieron ganando (y perdiendo): el especial de Quién sabe dónde, presentado por Paco Lobatón (TVE), y el de De tú a tú de Nieves Herrero (Antena 3) —la periodista más denostada por el sensacionalismo de sus programas— se encuentran entre las cinco emisiones más vistas de la historia de la televisión en España. Son los programas que ocuparon el prime time del día que se encontraron los cuerpos, el 27 de enero de 1993, y lo que muchos señalan como el origen de la telebasura.

El mismo Paco Lobatón aparece en el documental asumiendo que cubrió el caso “sin tratar de jugar a ser policía”, que era algo totalmente nuevo y que intentó hacerlo con su sentido de la responsabilidad como periodista, aunque también asume que hay vídeos que su programa emitió de los que deberían haber prescindido. Lo que piensa en la actualidad Nieves Herrero, por su parte, no lo sabremos por El caso Alcàsser: ella solo aparece en las imágenes de archivo, porque no ha accedido a ser entrevistada.

No beneficiaron a la investigación

Según uno de los guardias civiles que aparece en el documental, los programas no beneficiaron a la investigación, pero la serie recoge también el testimonio de Fernando García, el padre de Miriam, que se convirtió en un asiduo de los platós. Si “tenía que generar noticias, lo hacía”. Eso “le mantenía vivo”, reconoce. Muchos familiares participaron en el especial de De tú a tú y, algunos hoy no saben por qué tomaron la decisión de hacerlo, solo que pensaron que era una manera de ayudar, como explica la hermana de otra de las víctimas.

La serie solo se podría haber hecho donde se ha hecho, en Netflix. TVE, Antena 3 y Telecinco han aceptado sin ninguna condición ni cláusula que la plataforma y Bambú utilicen su archivo, al igual que el periodista Pepe Navarro, dueño de las imágenes que se emitieron en Esta noche cruzamos el Mississippi. Sin embargo, si el documental se hubiese producido para alguna de esas cadenas, difícilmente se habría conseguido que unas vendieran sus imágenes a las otras. 

Las fotos de las tres chicas de Alcàsser —que fueron secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas— se imprimieron en cinco millones de carteles que se destinaron a su búsqueda en países europeos y árabes, con la ayuda económica de la gente que enviaba su dinero en sobres al Ayuntamiento. Y aun con ello, habrá generaciones nuevas que no sepan qué es el caso Alcàsser. 

La serie está dividida en cinco capítulos que recogen los cinco años del caso, desde 1992 hasta 1997:

1. Los 75 días desaparecidas hasta el hallazgo de los cuerpos.

2. La instrucción del caso.

3. Las teorías que se manejaron.

4. La crónica del juicio y como replanteó la percepción pública del caso.

5. La herencia que ha dejado el caso en la sociedad española y en la televisión.

Además, por primera vez se podrán ver imágenes del juicio. Existen 400 horas grabadas por Canal Nou que nunca vieron la luz. 

Guía para llevar camisa de manga corta sin parecer un paleto

$
0
0

Llega el verano y con él la eterna pregunta del armario masculino. ¿Se puede llevar con estilo una camisa de manga corta? La respuesta es sí, pero hay prestar atención a unos cuantos detalles, porque no todo vale. No querrás ir por la calle como un adolescente recién salido de una peli de los ochenta, que te confundan con Ace Ventura o, lo que es peor, con Jesús Gil. 

Fíjate en el corte y no te pases con las mangas

Lo primero en lo que tienes que fijarte es en el patrón y el corte. Una camisa de manga corta debe llevarse entallada, pero no apretada. Asegúrate de que no flexionas el brazo y te corta la circulación o de que los botones no se abren cuando te mueves o te sientas.

Las mangas son, valga la redundancia, lo más importante de este tipo de prenda, y deben ir como una segunda piel, abrazando el brazo. Olvida esas mangas enormes en las que podrían caber tres extremidades. Remangarlas no es una solución en esos casos, pero sí puede ser un toque apropiado cuando se trata de una camisa bien cortada y sencilla. 

Decimos sencilla porque quizás no sea la mejor opción cuando se trata de una camisa de estampada. Sea como sea, no le des más de dos vueltas a las mangas y no intentes que queden perfectas, la naturalidad suma puntos. 

¿Por dentro o por fuera?

Sobre esta cuestión hay mucho escrito, y podría resumirse básicamente en que cada uno elija la opción que le resulte más cómoda. La edición estadounidense de la revista GQ, referente en moda masculina, hace dos recomendaciones a los que quieran incorporar esta prenda a su armario: si está bien entallada, lo mejor es dejarla por fuera, si es demasiado ancha, meterla por dentro puede darle un toque más equilibrado al estilismo. 

Pero ahí no queda todo, no vas a salir a la calle solo con camisa, o sí, ¿quiénes somos nosotros para juzgar? Si quieres seguir el ejemplo de la mayoría de los mortales tendrás que combinarla con un pantalón. Lo más recomendable es elegir o bien unos vaqueros, o unos chinos estrechos en algún tono neutro. También es importante el corte, asegúrate de que no sean demasiado anchos, para mantener el equilibrio en la silueta del look al completo. 

El caso de la camisa caribeña

Reservada únicamente para los ambientes más informales, tiene un corte totalmente diferente a la camisa apropiada para el trabajo u ocasiones formales. Es más ancha, de cuello abierto y lo más estiloso es no llevarla completamente abrochada, dejando siempre suelto el último botón. 

Su estampado prácticamente exige de nuevo un pantalón en tono neutro, y ajustado, no elijas unos cargo o algo similar, o parecerás una feria andante. 

Tienes varias opciones para combinarla. ¿La más relajada? Utilizarla como sobrecamisa por encima de una camiseta, como Michael Fassbender en su boda ibicenca. ¿Otra más formal y que se ha puesto de moda? Llevarla con un traje. No es tarea fácil, pero si lo haces puedes seguir el ejemplo del actor Michiel Huisman, que consiguió una buena sintonía de color con esta combinación en una cena organizada por Chanel. 

Jorge Javier Vázquez se carga a sus compañeros Carlos Sobera y Jordi González

$
0
0

Jorge Javier Vázquez no ha esperado a llegar al final de Supervivientes 2019. El presentador de las galas de los jueves se ha cargado mucho antes a sus compañeros, los encargados de conducir Tierra de nadie(Carlos Sobera) y Conexión Honduras (Jordi González). Solo Lara Álvarez se ha salvado de la quema del dueño del cortijo de Sálvame y a estas alturas, casi de Telecinco. El catalán está tan dispuesto a conseguir audiencia — y la está logrando desmedidamente— como a hacer lo que sea porque Isabel Pantoja llegue a la final (con el dinero que la cadena ingresa con ella, y viceversa, no es para menos).

Han sido demasiadas las oportunidades. Jordi González y Carlos Sobera han tenido un mes y medio para demostrar que estaban a la altura y han pegado un patinazo. Las galas de los jueves están llenas de ritmo, risas, broncas y momentos surrealistas, y el presentador es igual de protagonista, o más, que los concursantes. Las de los martes, de Carlos Sobera, pintaban bien en un principio, pero cada vez son más flojas; y las de los domingos, con Jordi González, son directamente soporíferas. Como si el presentador de La noria no se acordara de que tiene que mantener a la gente despierta hasta casi las dos de la mañana.

Lo de Jordi González se veía venir desde la final de GH DÚO, cuando Jorge Javier estaba convaleciente y él tomó el relevó. Fue con la gran reaparición de Isabel Pantoja en Telecinco, atracando su barco velero en Guadalix para contarle a su hijo que viajaría a Honduras. Los dos, Pantoja y Kiko Rivera, en el sofá, en directo en prime time y siendo (como siempre) líderes de audiencia... y fue el momentazo más desaprovechado de la televisión. Vamos, que fue un coñazo. Suerte la de Jordi González: Isabel Pantoja es un valor seguro para atraer espectadores. Aquella noche todo el mundo se acordó de la misma persona: Jorge Javier.

Y lo de Sandra Barneda...

Pese a ello, sin que aún se entienda muy bien por qué, Supervivientes decidió apostar por Jordi y no por Sandra Barneda (que por cierto, y al contrario que otros compañeros, nunca tuvo problemas en pronunciarse sobre las escenas machistas que SÍ EXISTÍAN en GH VIP cuando sí se contaba con ella en los realities). La escritora toreaba bastante mejor, pero ahora le toca cubrir las vacaciones de sus compañeros. Y mientras, se ha lanzado a YouTube.

Lo de Carlos Sobera también es un desperdicio. Tiene en sus debates a gente como Oriana o a la mismísima Bárbara Rey (canelita fina de la tele —VÉASE ESTE MOMENTO Y ESTE OTRO), y no termina de exprimirlas. Y mira que arrancó bien... pero también se ha estrellado.

Medirse a Jorge Javier no es fácil, y menos con tanta farándula en medio. Si es que le gusta una folclórica... y claro, mueve la bata de cola casi mejor que Isabel Pantoja. Sabe maniobrar con los concursantes y con los colaboradores como nadie. No le faltan los momentos tampoco en los que saca de quicio a todo el mundo y las redes arden con el comentario de Jorge Javier —esos titulares de los que él tanto se queja. Pero es que eso también es parte del juego, y el mundo sería muy aburrido si todos estuviésemos de acuerdo. Además, partimos de la base de que Supervivientes no es apto para puristas, de los que prefieren los programas ‘blancos’. Es un show. Y en el show, las comparaciones son odiosas. Pero existen, y sus dos compañeros salen perdiendo. Jorge Javier y su salero se los cargó.


A toro pasado

$
0
0

Termina la Feria de san Isidro de este 2019 (de tan poca gracia) dejándonos su balance, tristemente habitual, de matadores que insisten en la suerte del aburrimiento, reglamentos retorcidos sin que se juzgue a nadie por rebelión, público que reclama fuera de juego y toros alicaídos como perdices de pienso (con muy pocas excepciones, que hasta los de Victorino parecían necesitar más de terapia que de lidia).

¿Cómo no van a dar vaca por buey en algunos mercados,  y en muchos fogones, si parece que los bueyes se han reservado para la Fiesta?

Y agradezco a las ternas que en unos días estrenan carteras, que ignoraran en sus programas las banderillas negras de la abolición de la Fiesta. Hubiera sido descabellado, habiendo tantos votos en juego.

Anclado en la nostalgia (hasta del dinero solo guardo recuerdos), el olor de los puros y el redoble de  timbales y arena en los ojos, me han arrancado del burladero de la memoria estas líneas que les brindo, no sin avisar que el mérito no es mío, y ese es mi mayor mérito.

De palabras y gestos

Un torero fracasado, entregado al alcohol y a la miseria, recibe una oferta para torear en una charlotada. Transcurren los inhumanos años cincuenta en una España empobrecida, y los trescientos duros que le ofrecen se le hacen una fortuna. Pero antes tiene que conseguir las trescientas pesetas necesarias para alquilar un traje de luces.

Llevando a su sobrino de la mano por la “casbah” del Rastro, se hace con el dinero sirviéndose de la miserable picaresca heredada de El buscón o El lazarillo.

En mitad del redondel, a la hora de la verdad, y creciéndose ante un burel tan falto de trapío como encastado y noble, ofrece su sueldo íntegro a los payasos para que se retiren, pensando que el triunfo puede suponer su ansiada vuelta a los festejos serios.

A las corridas de postín.

Mientras los payasos, aún incrédulos, cuentan los billetes tras el burladero, él, con los pies enterrados en la arena, cita de lejos al animal y lo envuelve en el faralaes de su muleta. Un trueno inoportuno le impide escuchar los aplausos de los tendidos y, de repente, el cielo se rompe en lluvia mientras el público corre a guarecerse.

Aún hay quien piensa que el neorrealismo no pasó por España.

¡Qué gran argumento, amigos! Ojalá fuera mío. Fue el armazón que sirvió al siempre inspirado Ladislao Vajda para plasmar una película dolorosa e inmensa llamada Mi tío Jacinto. Afilada como un estoque de verdad, tierna como un brindis, cruel como el fracaso y rodada en un blanco y negro opaco y profundo.

La discreta dirección de Vajda alcanza, como pocas veces, la maestría del artesano que renuncia a ser autor por el bien de la película.

Y todas las interpretaciones exudan verdad y ritmo. Todas. Desde la inocencia de Pablito Calvo (para mí, el mejor actor infantil de la historia de nuestro cine, que, además, supo retirarse a tiempo sin darnos el coñazo ni permitir que lo acartonara la usura de los años), a la dignidad dolida de Antonio Vico, pasando por la estoica indiferencia de Gila o la pletórica mudez de Tip, que aún no había abrazado su hilarante surrealismo.

Aún hay quien piensa que el neorrealismo no pasó por España; que Surcos, de Nieves Conde, Muerte de un ciclista o Cómicos, de Bardem, son minúsculas motas en el decorado de cartón piedra del cine franquista. Pero la evidencia de las películas en las que se colaron la dureza y la penuria de aquellos años malditos resulta incuestionable.

Y no me olvido de quienes, como Berlanga y Forqué, apostaron por retorcer el paño de las lágrimas hasta exprimir una carcajada.

“La vida se abre camino”, se escucha en una película jurásica, americana y mediocre.

Ni la mordaza del franquismo pudo detener el vendaval de aire frío, cortante y nuevo que recorría las vencidas calles de la posguerra.

Y, paradójicamente,  el más crudo cine social de aquella época salió del lado derecho del plano (circunstancia extensible a buena parte de la valiente literatura de ese tiempo sepia).

En comedias que se pretendían ligeras, en biografías de toreros o de boxeadores, en absurdos cuentos de hadas con niño prodigio o adolescente cantarina (a pesar del tosco maquillaje y de la censura) se colaron las ollas vacías, el olor a acelgas, las corralas con su hálito de cárcel y los niños sin otro oficio que callejear.

Tal que ayer, visité a un colega rumano que vive con los suyos en una corrala. Sentí un escalofrío de emoción al reconocer la gastada escalera que había servido para filmar más desdichas que besos furtivos.

Animales de pantalla, dueños absolutos de su hábitat en blanco y negro, que cruzaban la miseria entre sonrisas.

Angosto espacio que hoy habitan otras voces, pero que conserva su antigua tristeza, adherida a las desconchadas paredes. Incluso a la ropa tendida que, movida por una leve brisa, sigue ahorcándose en los cordales como banderas rendidas.

Fue aquel un tiempo a salto de mata en el que el silencio ahogaba y las sombras vigilaban hasta lo más íntimo.

Un tiempo tan opresivo que bien pudo hacer suyas las terribles últimas palabras de Cesare Pavese:

Tutto questo fa schifo. Non parole. Un gesto. Non scriverò più. (“Todo esto da asco. Sin palabras. Un gesto. No escribiré más.”)

Pavese, descreído hasta de su militancia y de su literatura, decidió terminar con la desesperanza de cada día.

A muchos de nosotros nos salvaron gestos muy distintos: los de Pepe Isbert, López Vázquez, José Luis Ozores, Concha Velasco, Gracita Morales, Emma Penella, Erasmo Pascual... Actores no menos grandes que Totó, Alberto Sordi o Giulietta Masina.

Animales de pantalla, dueños absolutos de su hábitat en blanco y negro, que cruzaban la miseria entre sonrisas. No es tarde para visionar aquellos títulos y agradecer los guiños en los que siempre percibí un parpadeo cómplice, un cruce de miradas que parecía decirme:

Disfruta, goza, vive, chaval. Aunque los dos sabemos que esta película tampoco va a salvarte.

La vida va en serio y no te queda otra que resistir.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Sí, fue un golpe de Estado

$
0
0
La última sesión del juicio del procés. 

El juicio a los políticos independentistas presos ha llegado al final. Visto para sentencia. Hemos asistido a un proceso complejo, cargado de hiperventilaciones, reivindicaciones, tragicomedia y vodevil. Entre tanto, hemos contemplado dos varapalos a las tesis independentistas por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y un protoinforme de un grupo de Naciones Unidas que apostaba por la no separación de poderes como solución para los estados de derecho. La verdad judicial la conoceremos en unos meses, sabremos si es rebelión o no, si es sedición o no; pero podemos comenzar hablar de otras verdades, políticas, para afirmar que lo que aconteció en Catalunya fue un golpe de Estado.

Los días 7 y 8 de septiembre de 2017 dio comienzo una afrenta a la democracia sin precedentes en las últimas décadas en un país europeo; en esos días el Parlament de Catalunya aprobó la denominada “Ley de Transitoriedad”, que venía a sustituir a la Constitución Española y al propio Estatuto de Autonomía de Catalunya, a pesar de que los letrados de esa cámara ya advirtieron a la mesa del Parlament que esa Ley no podía ser votada. El independentismo catalán, los días 7 y 8 de septiembre, decidió arrogarse así una mayoría que no tenía; a decir verdad, el independentismo catalán no tenía ni siquiera la mayoría cualificada suficiente para reformar el propio Estatuto de Autonomía de Catalunya. Pero daba igual: decidieron intentar cambiar por la fuerza lo que no podían cambiar por los cauces de representación parlamentaria.

Cabe recordar que esa ley permitía que el presidente de la Generalitat nombrara directamente al presidente del “Tribunal Supremo Catalán”, la Administración se arrogaba la titularidad de cualquier clase de derecho real sobre todo tipo de bien que posea en Catalunya o establecía que los decretos ley, promovidos por el Gobierno catalán, no serían objeto de control por parte de su “Tribunal Constitucional”, entre otras cuestiones.  Pero lo más importante es que todo esto se pretendía conseguir por la fuerza.

No es necesario el uso de la fuerza militar para que un golpe de Estado sea definido como tal.

Sí, la fuerza, en democracia, va más allá de los militares. Un parlamento puede, ilegítimamente, usar la fuerza; un poder ejecutivo, también. Y eso fue precisamente lo que pasó aquel septiembre y octubre de 2017: el poder legislativo y ejecutivo de Catalunya, que emanan de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía, subvirtieron la ley, es decir, pretendieron sustituir el orden constitucional por otro, forzando y quebrando el ordenamiento jurídico vigente. Y eso, efectivamente, es un golpe de estado. Esa es la definición exacta: sustituir el ordenamiento jurídico de un Estado de derecho por otro ordenamiento por medio de la fuerza o por cauces ilegítimos.

No es necesario el uso de la fuerza militar para que un golpe de Estado sea definido como tal; recomiendo leer a Samuel Finer a este respecto cuando afirma que la extorsión o la amenaza de violencia para reemplazar un gobierno civil por otro gobierno civil también pueden ser considerados hechos catalogados como golpe de estado. Y, fundamentalmente, debemos recordar que fueron las fuerzas independentistas las que usaron las propias instituciones, las retorcieron y las quebraron para reemplazar el orden vigente; usaron pues a las instituciones catalanas, que son de todos los catalanes, como un arma de parte, saltándose cualquier cortafuegos, saltándose incluso las normas del propio Estatuto. El Parlament de Catalunya se convirtió en aquellos oscuros días en la imagen viva del golpe, y el poder ejecutivo, el Govern de Catalunya, en su brazo ejecutor, cumpliendo órdenes de un Parlament sublevado e ilegítimo.

Y no, no todo se puede votar. En democracia se vota lo previsto, que en este caso es lo que indica la Constitución y el Estatuto de Autonomía, que pueden ser cambiados en cualquier momento si se tienen las mayorías suficientes, pero no se vota lo que no puede ser votado. No se vota si echamos a los negros o si abolimos el divorcio; porque de eso va precisamente la democracia: del poder de la mayoría, respetando a las minorías, y respetando las reglas de juego. Y para cambiar las bases fundamentales de un ordenamiento jurídico hacen falta mayorías cualificadas. Lo que el independentismo hizo aquellos días es imponer su minoría social; lo que ocurrió fue que cristalizó la profecía supremacista que ya vaticinó Pujol y así se hizo carne aquello de que todo aquel que no comulgara con esta idea atlante de Catalunya debía ser señalado como mal catalán y, por tanto, silenciado o censurado.    

No, no todo se puede votar.

Es preciso recordar que los líderes independentistas utilizaron dinero público al margen de la partida presupuestaria aprobada por el Parlament para financiar un proyecto de ruptura unilateral. A esta malversación de caudales públicos debemos sumarle la sustitución ilegítima de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Catalunya por la ya citada “ley de transitoriedad”. Y todo esto con la colaboración necesaria de 2 de los 3 poderes autonómicos. Es en esta imagen global, viendo en conjunto el uso del dinero público como podemos entender mejor lo que ocurrió aquel otoño del 17, que no fue más que la cristalización de un proceso muy pensado: se había invertido mucho dinero en esta idea supremacista, que era la mejor forma de ocultar el caso del 3%, de las ITV, de la corrupción para unos y era, para otros, la mejor forma de sentirse distintos, superiores (genéticamente, que diría Junqueras) a sus vecinos del resto de España.

Y es que se hace cada vez más necesario reflexionar sobre la democracia, sobre el concepto de la representación democrática, sobre la libertad. Sé que la afirmación acerca de que lo ocurrido en el otoño del 17 fue un golpe de Estado es irritante e incómoda, pero lo cierto es que en estos tiempos de puritanismo y autocensura a mí me pasa cada vez más aquello que dijo hace ya un tiempo el atemporal Quevedo, que me “amarga la verdad y quiero echarla de la boca”.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

¡Que no te la den con queso!

$
0
0
Maridaje de vinos naturales y quesos artesanales, en La Caníbal.

¡Te la dieron con queso! Esta expresión hace referencia a cuando un cliente acudía a una bodega a comprar vino a granel y el bodeguero le engañaba sobre la calidad del vino acompañándolo de una tapa de queso, que por su fuerte sabor, ocultaba sus defectos.

Pero todos conocemos a alguien que encuentra una maravillosa fuente de placer en culminar una comida con un queso y una copa de vino, armonía que puede resultar deliciosa. Para desmotar el mito del engaño y descubrir que hay de verdadero o falso en el maridaje de vinos y quesos nos acercamos al templo de esta armonía: La Caníbal.

La Caníbal es un moderno local abierto en 2018, detrás del vanguardista museo Reina Sofía, en la calle Argumosa de Madrid, junto al clásico restaurante gallego Pazo de Lugo, ambos del mismo propietario (Javier Vázquez) que, por su inquietud en el mundo del vino, contrató para este proyecto a Luis Vida, célebre enólogo y periodista especializado en vinos y cervezas. Juntos han desarrollado esta ambiciosa propuesta cuya filosofía es un enfoque al producto artesanal: vinos, cervezas (cuentan con 8 grifos, todas ellas artesanas, dos de ellas propias), y sidras, todo ello complementado con una deliciosa gama de quesos artesanos (de 25 a 30 variedades), seleccionados por la fromelier Guillermina Sánchez, que suministra la casa Martín Afinador, responsables de madurar los quesos al punto perfecto.

La Caníbal ofrece tablas de quesos con motivos musicales: Rock&Roll, de quesos cañeros; Celta, con quesos gallegos; Indie, quesos de marcada originalidad; Copla, con quesos de perfil tradicional; y una tabla de quesos ganadores del último concurso del Salón del Gourmet 2019, a precios razonables. También son pioneros en ofrecer en Madrid una selección de vinos de grifos, de amigos viticultores: vinos limpios, de finca, de viñedos ecológicos o biodinámicos, fermentados con sus levaduras naturales, que expresan su terroir, sin exceso de madera, para que sus aromas y sabores no estén enmascarados por el roble.

Vinos con personalidad sin innecesarios maquillajes, por lo que no hay marcas comerciales, ni denominaciones de origen, solo personas o familias, y junto a los grifos encontramos sus retratos. De sus 8 grifos, los de mayor éxito de público y crítica son la garnacha de Gredos, el xarello de Penedés y el mencía de Galicia. La mayoría de ellos de viñas viejas, sabias y retorcidas. Además, y siguiendo el mismo criterio, cuentan con unas 450 marcas de vinos, de las cuales 50 sirven por copas, destacando una amplia gama de vinos generosos andaluces.

Grifos de vinos naturales de La Caníbal. 

Por cierto, el nombre La Caníbal procede de la canción Galicia Caníbal, de Os Resentidos, que tanto gusta al propietario del local, obviando la referencia geográfica; su propuesta es más amplia: buscan la “pureza y verdad”.

Comienzan las propuestas enológicas con los quesos ganadores en su categoría:

  1. Un vino blanco de xarello de Jordi Hill, de la comarca del Penedés, de viña ecológica, (Luis busca en el vino sencillez, frescura y honestidad), con aromas de pera y manzana verde, sencillo, fresco y de grato amargor, con un queso de leche de cabra Luna de Mora, de Castellón, con tres semanas de maduración, muy suave y balsámico por su corteza; aporta frescor al vino (“pino y musgo”, comenta Luis); un aroma de bosque mediterráneo.
  2. El segundo es un Miguel Cruz, vino de tinaja de pedro ximénez, Córdoba, con unas semanas de velo de flor, algo punzante en nariz y en boca, con volumen y un final amargo, recuerda a un fino, juega con el queso, La Pastora de Grazalema, de la Sierra de Cádiz, mezcla de oveja y cabra, 15 meses de maduración. Floral, fresco y de gran textura, aporta vivacidad al vino (“este queso imprime alegría al vino”) por su acidez y salinidad, formando un conjunto muy placentero.
  3. Con este mismo vino se propone el maridaje con un queso Lidia Velusca, de Campo Llano, Ciudad Real, 100% oveja, 6 meses de maduración, ahumad0 (técnica ancestral de los pastores manchegos para conservarlos más tiempo). Luis comenta que es muy difícil que el ahumado no se imponga al vino, pero el ahumado en este queso es suave, de grata textura, con una nota golosa, siendo el vino más fuerte, sabroso y potente, casi un fino por su buen amargor. El maridaje es muy serio, más potente que el anterior: muestra dos caras distintas del vino. Buena armonía entre lo seco y amargo, totalmente equilibrada, que respeta al vino y lo engrandece.
  4. Con el albariño de José Crusat, A Coruña, un 2013 y 6 años de madurez en depósito con sus levaduras, hacemos un punto de corte; de color muy dorado, con aroma de bizcocho de limón, toque de espárragos trigueros, sedoso, con la vivacidad y acidez de la manzana estilo maduro. Propongo con este albariño una Torta del Casar, y resulta que la muestra que tienen es la ganadora absoluta del concurso de quesos: Flor de Dehesa, de leche cruda de oveja, sabroso y potente, de larga curación, que se come los sabores del albariño. Por eso, Luis Vida propone un fino de Montilla, Lagar Blanco 7, con 7 años de crianza, con la torta del Casar. Resulta una excelente armonía, por la perfecta textura que se ensambla con el toque almendrado del fino. Sin lugar a dudas, la torta del Casar, mi queso favorito.
Armonía de la Torta del Casar con el fino de Montilla.
  1. Llega a la mesa un Airén Barrica 2016, que maduró 2 años en barricas de castaño, vino de Mota del Cuervo, Cuenca, de Samuel Cano, líder del movimiento de los vinos naturales, sin sulfitos. Lo acompañamos con el queso toledano de Pérez Arquero, de oveja curado, 10 meses de maduración, de textura dura. Huele a castaña dulce, avellana, el mundo oxidativo, vino turbio de color anaranjado  por fermentar con sus pieles, con notas de frutos secos, nueces, por la barrica de castaño. Recuerda a la manteca de cacahuete y al ajonjolí del polvorón. El queso tiene un toque fúngico, de cueva de champiñón, con toques de avellana y buena acidez. Ambos potencian las notas de frutos secos, es un maridaje muy “friki”, original, diferente.
  2. El queso Mama Cabra, de Badajoz, 6 meses de curación, de leche de cabra, lo acompañamos con un vino de Miguel y Ricardo Peñalba, 100% tempranillo de Ribera del Duero, sin sulfitos, de bajo grado (11, 4º), color rosado. Un vino biodinámico, color grosella, aroma de frambuesa que recupera los tradicionales claretes de la zona, muy fresco y natural, de gran vivacidad, sin artificios ni notas de chicle de fresa. El queso es fuerte y muy sabroso, una “suma de frescores”, y pienso que es “una invitación a lo liviano como divertimento de la vida”. Ambos muy frescos que suman su acidez en una armonía muy placentera.
  3. La siguiente propuesta es un vino de finca gallego de Ribera Sacra elaborado por Roberto Regal, de Chantada, elaborado con 12 variedades de uvas autóctonas típicas gallegas, menos mencía, cultivadas en las empinadas laderas del río. Un aroma profundo de granito y pizarra brinca de la copa, que acompañamos con un queso Moluengo, de Albacete, un rulo de leche de cabra de corteza con ceniza con 15 días de maduración. El vino es muy bravío y salvaje, muy gallego, autentico (frutillos rojos, acidez), que armoniza a este queso con terruño, de gran textura y el original toque de ceniza: “granito y ceniza” sugiere Vida. Excelente maridaje. Autenticidad, sabores puros.
Maridaje vino tinto de Chantada con el rulo de cabra de Albacete.
  1. Nueva propuesta, un vino natural catalán de Finca Pareda, de Rubén Pareda, que elabora vinos naturales en Penedés, sin aditivos. Y aparece en acción el original queso Granizo Trufa, un queso de cabra de Albacete, de 2 semanas de afinado, trufado. El vino despliega una nota de brettanomyces, con cierta terrosidad, cuero y tierra húmeda, fruta y hierba de monte que se ensambla con las notas de trufa del queso, de gran textura, denso y seco: “trufa y tierra”, un maridaje terroso. Una experiencia original.
  2. Llega una de las estrellas de la noche, la garnacha de Gredos de Nietos de María, en Ávila, elaborado por Daniel Ramos. Un vino frutal, muy mineral y vibrante, con el queso Tobar del Oso, Toledo, un semicurado de leche de oveja cruda,  4 meses de curación: un queso manchego muy floral, que realza lo floral del vino: “rosa y geranio”, de suave tanicidad.
  3. Bosqueño de Cádiz, un queso en aceite de leche de oveja, con 4 meses de maduración, lo acompañamos con el fino de Córdoba Miguel Cruz, de Montilla, muy almendrado y su sabor puede al queso, resulta muy sabroso y potente, con gran carácter de queso de oveja.
  4. Una auténtica curiosidad, el queso Emborrao, de Pastora de Grazalema curado durante 18 meses en salvado de trigo (el mejor queso de oveja curado), junto al amontillado fino Callejuela, Sanlúcar de Barrameda: suave, avainillado, delicado y profundo a la vez. El queso está muy curado, con el toque de salvado de cereal recuerda al bizcocho, va bien con el vino. Pero queremos experimentar y lo probamos con un vino rancio natural de Tarragona, con su suave dulcedumbre, fruto de la oxidación. Queso muy sabroso, con notas de nueces, va perfecto con la textura densa y golosa del vino rancio.
  5. Culminamos la sensacional jornada de maridajes de quesos y vinos con el queso gallego Galmesano,  A Coruña, con 18 meses de curación, cuyo nombre hace referencia a la textura del parmesano. Y el elegido para este queso de intenso gusto es un oloroso de 12 años de Juan Piñero, Great Duke. La densidad del queso gallego le aporta vivacidad al oloroso, con notas de frutos secos. Maridaje muy exitoso,  potente, sabroso, de largo recuerdo.

Sin duda, nos la dieron con queso, una docena en concreto, pero tan bien acompañados de vinos naturales y auténticos que la fusión de ambas sensaciones nos dejó un vibrante recuerdo. Prometemos repetir.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Diversos e iguales

$
0
0

No escribo estas palabras con rabia u odio. Sino con dolor. Con el dolor que me embarga desde que recibí el primer golpe sin saber en ese instante que soy ‘maricón’ porque era demasiado pequeño, en ese momento en el que toda la gente a tu alrededor parece saber más de ti que tú mismo. La vida son cambios; comprender y aprender desde la frustración, los golpes y el camino constante. Tampoco escribo estas palabras con afán de indiferencia, sino por marcar la diferencia.

Al empezar la carrera de periodismo comencé un camino hacia una reconciliación con el yo que se escondía en un chico incansable, luchador y algo descentrado que había caído y se había gracias a una hermana, una madre y un padre capaces de dejar la piel por él, una persona sensible y emocional que no quería hacer de ser LGTBI el motor de su vida; consciente, no obstante, de que la lucha LGTBI es en este mundo del que aprendimos con Pedro Zerolo más importante que nunca.

Hablar de Zerolo en pretérito, a cuatro años de su triste fallecimiento, es un ejercicio de autoflagelación para todas aquellas que sabemos que la lucha sigue hoy, con una extrema derecha abrazada con aquellos que ayer eran socialdemócratas y los que nunca han renegado de su pasado falangista, más viva que nunca. Que no son tiempos buenos para la democracia, para la libertad y para la defensa de los valores democráticos que tantas vidas han costado es algo que nos queda meridianamente claro; que no es momento para rendirse es algo que, sin duda, tenemos que tener cada vez más presente.

Aún recuerdo que siendo niño leí aquel libro que luego se tradujo en una película, titulado El niño con el pijama de rayas. Y es verdad que la historia que cuenta, la de un niño que sufre en un campo de exterminio nazi, ya ha sido utilizada en otras fórmulas cinematográficas como La Vida es Bella, y literarias como el Diario de Ana Frank, pero lo más importante es sacar en claro el eje vertebrador de toda la historia: el dolor. El dolor provocado por quien no entiende que en esta sociedad todos somos diversos. Y que es en la diversidad el lugar en el que podemos encontrar el mejor lugar para fabricar una sociedad que avance en el progreso; una sociedad que avance en la solidaridad y en el respeto de las libertades que, por otra parte, han costado demasiadas vidas para llegar a alcanzarlas.

Cuando la mitad de las personas con las que nos cruzamos se quedan mirando cómo entrelazamos nuestras manos te das cuenta de que existe una homofobia social y no erradicada.

Cuando era pequeño y me llamaron maricón por primera vez no lo entendí. No sabía qué significaba ser maricón e incluso cuando a los quince se lo conté a mi familia no supe cuáles eran las consecuencias de una orientación y no una opción. Implica ser siempre el foco de todas las miradas; o de eso me he dado cuenta después de innumerables paseos con mi chico por Callao. Cuando la mitad de las personas con las que nos cruzamos se quedan mirando cómo entrelazamos nuestras manos te das cuenta de que existe una homofobia social y no erradicada.

Ser maricón implica carácter: entender que la homofobia está tan normalizada como el machismo y que tanto la causa contra los LGTBIFóbicos como la lucha feminista deben navegar de la mano. Al mismo compás y sin perder el ritmo. Porque debemos dejarle a las generaciones futuras una sociedad que conviva con la diversidad.

Ser maricón implica ser valiente pese al miedo. Levantar la cabeza cuando el resto quiere que la bajes y reaccionar con rabia frente a las injusticias. Luchar por no perder las formas cuando te hacen daño. Cuando te humillan. Sean cuales sean las consecuencias. Sean cuales sean los resultados.

Por ser maricón, ya de primeras, cuento con la desventaja de siglos invisibilización y persecución que han frenado gracias a la lucha social que empezó en lugares como Stonewall. Por la discriminación educativa, silenciados por miedo a que nuestra voz pueda levantar ampollas y derribar los techos y laberintos de cristal a los que nos enfrentamos a diario. Por una invisibilización laboral; no por mi parte (que siempre he reivindicado mi orientación sexual), sino por todas aquellas personas que hablan de sus parejas como parejas por no definir en la palabra novio o novia el sexo de su compañera o compañero de vida.

Sólo con la fuerza, la fuerza de la palabra y de la acción, conseguiremos que esta sea algún día la sociedad de la diversidad que un día Zerolo soñó.

Nos queda mucho por luchar; sobre todo por aquellos que opinan que el Orgullo LGTBI (y no gay, como muchos se empeñan en denominarlo) no tiene hoy sentido de ser. Y sí. Sí lo tiene. Ahora es quizá más necesario que nunca.

Hace unos días, exactamente el 16 de mayo, asistí a la puesta de largo de UGT Diversa, área confederal de UGT en la que se engloba, entre otras causas, la LGTBI. Eran los premios 17 de mayo UGT; estábamos a unos días de las elecciones y no paraban las conversaciones sobre qué iba a pasar con Vox y sus aliados políticos (PP y Ciudadanos). Unas cuantas semanas después y con su hahstag #UGTconOrgullo y campaña por la visibilización ya creados para el próximo Orgullo LGTBI, UGT Diversa, liderado por Toño Abad, trabaja por la visibilización a través de la acción sindical de todas las minorías que hacemos mayorías discriminadas: la causa gitana, la causa migrante, la causa LGTBI…

Quién sabe. Quizá la preocupación de uno de los dos grandes sindicatos de este país por la diversidad nos enseña que la unión ante la adversidad hace la fuerza y que sólo con la fuerza, la fuerza de la palabra y de la acción, conseguiremos que esta sea algún día la sociedad de la diversidad que un día Zerolo soñó. Unamos nuestro espíritu de lucha, sea como sea, porque diversos somos más fuertes; diversos somos más felices.

 

Síguenos también en el Facebook de El HuffPost Blogs

Margaret Court, Serena Williams, Steffi Graf, Roger Federer, Helen Wills, Chris Evert, Martina Navratilova, Rafael Nadal

$
0
0

Aquest article també està disponible en castellà.

 

I no pas Margaret, Serena, Steffi, Federer, Helen, Chris, Martina i Nadal, com força vegades els mitjans de comunicació s’han referit i es refereixen a totes aquestes i aquests tennistes.

Ni Court, Williams, Graf, Roger, Wills, Evert, Navratilova i Rafa, que la llengua evidentment permet enunciar però que tampoc seria gens recomanable.

Arran de la dotzena i meritòria victòria de Rafael Nadal al Roland Garros, s’ha tornat a oficiar el miracle dels pans i els peixos però a l’inrevés. Es detecten canvis però encara es pot sentir a segons quins mitjans que qui ha guanyat més grans eslams del món és Roger Federer, i les seves vint victòries es presenten com l’única fita a assolir per Rafael Nadal.

Doncs bé, el títol de l’article simplement afilera per ordre de victòries de grans eslams una sèrie de formidables tennistes. És a dir, guanyar una final a la terra batuda de Roland Garros, a les pistes dures de l’Open d’Austràlia o a l’Open dels Estats Units, o a la gespa de Wimbledon. El quadre potser ho deixa més clar:

Si parlem d’un Grand Slam —o sigui, guanyar els quatre tornejos dins la mateixa temporada— la llista és molt més exigua. Per ordre cronològic l’han guanyat, Don Budge, Maureen Connolly, Margaret Court, Rod Laver i Steffi Graf. Tres dones i dos homes.

Al marge d’aquests rànquings plens d’excel.lentíssimes i memorables tennistes, ve a tomb recordar-ne una altra de ben potent: Billie Jean King. Una de les grans del tennis i una de les millores atletes de la història. Va guanyar dotze grans eslams individuals, setze de dobles femenins i onze de dobles mixtos.

Si la cito, però, és sobretot perquè el 1973 King fou una de les nou fundadores de la WTA (Women’s Tennis Association), organisme rector del circuit professional de tennis femení ideat per eliminar la discriminació sexual, la bretxa salarial i a favor de la igualtat entre dones i homes. Les altres —gairebé mai no citades— són Julie Heldman, Valerie Ziegenfuss, Judy Dalton, Kristy Pigeon, Peaches Bartkowicz, Kerry Melville Reid, Nancy Richey i Rosie Casals. Gràcies a aquestes pioneres, les tennistes han tingut uns emoluments justos allunyats de la misèria a què se sotmet a moltes altres professionals treballin a l’àmbit que sigui.

Actualment la WTA compta amb més de dues mil cinc-centes jugadores de prop de cent països. Mai agrairan prou els serveis de King i companyia, a contrapèl i no sense rebre burles i escarnis.

Una manera fàcil d’aproximar-se al naixement de la WTA és veure la pel.lícula La batalla de los sexos (EUA, 2017) de Valerie Faris i Jonathan Dayton, dedicada a recrear el partit que també el mateix 1973 van jugar Billie Jean King i l’extennista Bobby Riggs, guanyat brillantment per King.

S’ha dit que es detecten canvis en la manera d’abordar la presència de dones i homes als mitjans de comunicació. Per exemple, en una notícia recent sobre Nadal, «Una ‘rivalidad’ que parece no tener fin», llegim als subtítols: «Rafa Nadal (17) y Roger Federer (20) son los dos tenistas masculinos con más Grand Slams / Las tres primeras posiciones de este ranking son para Margaret Court, Serena Williams y Steffi Graf». L’especificació «masculinos» del primer subtítol és totalment procedent actualment; citar les tres tennistes al segon, també.

De vegades, és un esportista qui posa les coses a lloc. El 2016, el tennista escocès Andy Murray va esmenar la plana a un presentador de la BBC quan durant una entrevista arran de guanyar la medalla d’or als Jocs Olímpics, va destacar que Murray era el primer tennista en guanyar dos ors olímpics. I Murray li va recordar que tant Venus com Serena Williams n’havien guanyat uns quatre cadascuna.

De vegades, és un esportista qui posa les coses a lloc.

Es podria pensar que l’entrevistador es referia al fet que Murray era el primer home que guanyava dues medalles d’or consecutives en d’individuals, però les paraules van ser: «Eres la primera persona en la historia en ganar dos medallas de oro olímpicas en tenis. Es una hazaña extraordinaria, ¿no?». Un any després Murray ho va haver de tornar a fer quan li van fer una pregunta que obviava (i per tant menyspreava) les tennistes dels torneigs de Grand Slam.

Veig que a la cinta de notícies que va passant per la banda de sota del televisor (estic mirant la cadena del Notícies 3/24), hi surt la següent notícia: «Al Mundial, golejada històrica dels Estats Units sobre Tailàndia (13-0)». Cap especificació que es tracta d’una competició femenina, de la mateixa manera que no es fa quan és masculina. El públic és prou intel.ligent, sensible i no sexista perquè no calgui la limitadora especificació.

Ho veig de cua d’ull mentre, abans de la pausa de mig matí, admiro els potents, formidables i ben fonamentats (en ocasions, vehements) al.legats —tot i que els han de fer sota la coacció d’un impacient i malhumorat Manuel Marchena— de les lletrades (espero que cobrin igual que els lletrats) Marina Roig, Olga Arderiu i Judit Gené (¡quins magnífics, «cuando una tiene el convencimiento...»!).

Per fi reconec la descripció de la manifestació davant la Conselleria d’Economia o del referèndum de l’1 d’octubre. La fiscalia gairebé m’havia fet creure que era marciana.

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>