Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Santamaría dice que las mujeres, incluso "las vicepresidentas", aún viven "comportamientos machistas inaceptables"

$
0
0
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, atiende hoy a los medios antes de acudir a una presentación de libros en Madrid.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha expresado hoy su respeto al "derecho de huelga de todo el mundo" ante el 8 de marzo y ha precisado que ella, este jueves, viajará a Valencia para participar en un acto del Grupo Popular Europeo. Dicho esto, ha admitido que aún hay que "cambiar muchas cosas" en la sociedad porque las mujeres, incluso las que ocupan un cargo de vicepresidenta, viven "algunos comportamientos machistas inaceptables".

"Cuando eres mujer y llegas a alguna responsabilidad, como en este caso la Vicepresidencia del Gobierno, te das cuenta de que todavía hay que cambiar muchas cosas porque hasta las vicepresidentas del Gobierno todavía tememos que vivir algunos comportamientos machistas inaceptables", ha afirmado.

Antes de la presentación de dos libros sobre el futuro del Parlamento en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) en Madrid, Sáenz de Santamaría ha confirmado que en su agenda de este jueves figura una reunión del Grupo Popular Europeo que se celebrará en Valencia. A esas jornadas acudirán también el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la ministra de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

En un acto del partido

Al ser preguntada después si considera una buena iniciativa la huelga del 8 de marzo, Sáenz de Santamaría ha afirmado que ella ha "respetado siempre el derecho de huelga de todo el mundo", que implica "el derecho a hacer la huelga o no hacerla". Dicho esto, ha señalado que la "obligación" del Gobierno es "trabajar por la igualdad real y efectiva" de las mujeres y ha recalcado que es un asunto que el Ejecutivo del PP "siempre" se ha tomado "muy en serio".

La también ministra de Presidencia y para las Administraciones Territoriales ha reconocido que, aunque "hay muchas mujeres y mucha gente" que ha precedido al Gobierno del PP ha "trabajado mucho por esa igualdad", "todavía quedan muchísimas cosas por hacer".


Jordi El Niño Polla arrasa en Youtube con este tutorial

Las Princesas Disney son perjudiciales para la autoestima de las niñas

$
0
0

Hace 10 años, la psicoterapeuta Mary Finucane empezó a notar cambios en su hija Caoimhe, entonces de tres años. Ya no saltaba ni corría cuando jugaba, y se negaba a ponerse nada que no fueran vestidos. Un día le confesó que se sentaba en los escalones de su casa esperando a su príncipe. Tenía menos imaginación, era menos valiente, y estaba menos interesada en el mundo.

La madre lo tiene claro: el cambio comenzó cuando Caoimhe descubrió a las Princesas Disney. Finucane, especializada en ludoterapia, terapias cognitivo-conductuales y educación mediática, creó entonces el blog Recuperarse de las Princesas Disney para explicar cómo el embrujo de la Bella Durmiente, Bella y Ariel afectaba a su hija.

Si su historia fuera la única, no sería más que una anécdota. Sus miles de lectores desmienten que sea algo aislado. Como lo hace el tumblr Feminist Disney, que se presenta con la frase "no podemos escapar a Disn... ¡pero podemos cambiarlo!".

Y luego está el tremendo éxito del libro Cenicienta se comió a mi hija, de la periodista de TheNew York TimesPeggy Orenstein, que asegura que el color rosa se ha hecho tan indisoluble en el universo de las niñas que ellas controlan el rosa que llevan las demás.

Las Princesas Disney limitan a las niñas

"Las Princesas son una mezcla de bueno y malo. Hay mucho que apreciar, como el crecimiento de mujeres fuertes e independientes, y mucho que rechazar, como la perpetuación del ideal de la delgadez o los estereotipos de género que transmiten", apunta en una entrevista con El HuffPost Sarah Coyne, doctora en Psicología y profesora asociada de la Universidad Brigham Young.

En su estudio Hermosa como una princesa, Coyne y sus colegas descubrieron que, cuanto más involucrada estaba una niña en la cultura de las Princesas Disney, más entendía el mundo en base a estereotipos de género y más cambiaba su comportamiento para ajustarse a ellos.

"Piensan que no pueden hacer ciertas cosas por ser mujeres", observa Coyne. En cambio, esta cultura tiene un efecto positivo en los niños, que adquirieron más autoestima y se volvieron más colaborativos.

¿Entre los problemas que detectaron en las niñas más expuestas a las Princesas? "No están tan seguras de poder salir bien paradas en matemáticas o en ciencia. No les gusta mancharse y son menos propensas a probar y experimentar cosas nuevas", enumera Coyne.

Las chicas con menos autoestima por el físico acababan entregándose más a las Princesas Disney con el tiempo, quizá por una obsesión con el ideal de delgadez que transmiten. "Son uno de los primeros ejemplos de presión para mantenernos delgadas, y nos impactan con tres y cuatro años", lamenta Coyne.

Las Princesas Disney objetivizan a las mujeres

Las doctoras en Lingüística Carmen Fought y Karen Eisenhauer analizaron en un estudio cuántas frases pronuncian las mujeres y los hombres en las películas de Disney, así como el número de cumplidos sobre el físico que ellas reciben. Y los resultados fueron aterradores.

Las que peor paradas salen son las cintas más antiguas. El 89% de los halagos que reciben Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente se refieren a lo bellas que son, mientras que los personajes masculinos suelen ser alabados por sus habilidades. Eso objetiviza a las mujeres y las obliga a colocarse, desde la más tierna infancia, en el rol de objeto de deseo como su máximo valor social.

En el siguiente escalón encontramos La Sirenita, Pocahontas, Aladdin y Mulan: aunque tres de ellas reciben el título del nombre de protagonistas femeninas, el 60% de los diálogos son entre hombres. Fought critica, además, la ausencia de más personajes femeninos: "El resto de las personas que están haciendo algo en estas películas (algo que no sea buscar marido) son hombres".

"Las Princesas Disney promueven una imagen del cuerpo insana, priorizan el romance, y les importa ser hermosas por encima de cualquier otra característica. Suelen esperar que alguien las rescate antes de escribir su propia historia. Algunas son mejores que otras pero, en general, no son un buen ejemplo, ni para niños ni para niñas", sentencia esta profesora de la Universidad de Pitzer.

Según revela Fought a El HuffPost, lo más peligroso de las Princesas Disney es que perpetúan la idea de que las chicas deben ser educadas "incluso cuando un hombre se porta con ellas de forma horrible", y que deberían dejarlo todo por amor.

Las nuevas Princesas Disney son las buenas

Las heroínas más recientes de Disney, y algunas de las antiguas, gustan más entre las expertas consultadas por El HuffPost. Finucane cree que la productora "está cambiando en la dirección correcta", ya que sus historias son más complejas y mejores, con personajes más interesantes y con más capas.

"Cada vez tienen más voluntad propia y participan más en sus propias historias, tienen sueños más variados que desafían las circunstancias en que nacieron", apunta, resaltando cómo se burlan las últimas películas de los estereotipos de antaño, de la damisela en apuros y del príncipe heroico.

"Ahora las Princesas empiezan como inocentes que se embarcan en un viaje desconocido, durante el cual se transforman ellas en las heroínas de la historia. Por ejemplo, Tiana abre su propio restaurante, Anna salva a Elsa, Mérida se gana su propia mano en el torneo de arqueros...", explica.

Fought cree que las Princesas Disney de ahora demuestran "que pueden tener opiniones, ser buenas en actividades físicas y ser felices sin casarse". Sus investigaciones muestran que cada vez hay más personajes femeninos y que éstos hablan más. Los halagos a las habilidades femeninas han aumentado en la misma proporción en que han disminuido los de la belleza.

Ahora tienen opiniones, son buenas en actividades físicas y son felices sin casarse.Carmen Fought, doctora en Lingüística

Fought es particularmente defensora de las películas en las que también participa Pixar y considera que Coco, la reciente ganadora del Oscar, "es muy buena en términos de género, variedad étnica y cultural".

Coyne coincide en que las Princesas Disney se van volviendo menos prototípicas con los años. "Por eso las que menos se ciñen a los estereotipos son las últimas, como Moana o Mérida, o aquellas cuya historia gira en torno al género, como Mulan", apunta.

Romper el hechizo

¿Cómo se puede contrarrestar el efecto nocivo de las Princesas Disney en las niñas? La mayoría de las expertas consultadas recomiendan no prohibirlas.

Finucane tuvo éxito con su hija Caoimhe ampliando sus horizontes de diversión: cuando llegaba la hora de jugar, sugería cambios en las trama para minar los aspectos en que las Princesas Disney reducían las opciones de ocio de la niña. La pequeña es ahora más fan de James y el melocotón gigante que de Blancanieves y compañía. "El hechizo que tenían sobre ella ha desaparecido", asegura.

Lo que más ha impactado a la psicoterapeuta es descubrir el intrincado marketing que se diseña para dirigirse a los niños desde el momento en el que nacen, "antes de que sepan lo que significa persuadir". Esa es la razón, en su opinión, por la que Disney es una de las compañías que cuenta con más clientes fieles, que no pueden defenderse de esas tácticas, y "no tiene parangón en el terreno de la publicidad 'de la cuna a la tumba". Por eso es partidaria de la iniciativa Campaña por una Infancia sin Publicidad.

Los niños son objeto de la publicidad antes de poder defenderse de ella.

La receta de Coyne es "moderación": "Mete a tus hijos en todo tipo de actividades; que las Princesas sean sólo una de las muchas muchas cosas que les gustan". Otra buena idea es hablar con los niños sobre las Princesas Disney y sus historias, ya que según sus estudios, aquellos que conversaban con sus padres sobre el tema estaban menos condicionados.

La doctora en Psicología recuerda también lo importante que es que las niñas se vean alabadas por sus logros y no se las llame "princesa" todo el tiempo. Es uno de sus grandes hallazgos, que ya recomienda en otro estudio: Los videojuegos son buenos para las chicas... si los padres juegan con ellas.

Lo que está claro es que Disney se ha dado cuenta y, además de meter cada vez más personajes femeninos y más interesantes, ha hecho campaña por otra forma de entender las Princesas Disney. Porque los cuentos feministas para niños de ahora venden incluso más que Harry Potter...

¿Y tú? ¿Cuál crees que es la princesa Disney más feminista?

Las expertas han dado su opinión de varias princesas concretas:

Blancanieves: de los peores modelos para todas. Finucane apunta que, encima, su película atrae más a los bebés y los niños más pequeños que las cintas modernas porque el ritmo y la animación se adecúan más a sus cerebros y percepción.

Cenicienta: "Se enamora sin siquiera mantener una conversación con el tipo, sólo bailando", critica Fought.

Aurora: Aunque considera que Aurora es "espantosa, yaciendo ahí muda y bonita, esperando a su príncipe", Fought cree que La Bella Durmiente es la película clásica más interesante de Disney porque "las tres hadas son muy poderosas y ayudan al príncipe (que es bastante inepto) en casi todo".

Ariel: Fought critica que La Sirenita "renuncia a su propia voz para poder enamorarse".

Bella: Es el personaje que más divide a las investigadoras. Es una de las favoritas de Coyne, que la ve "una gran defensora, buena, valiente y leal". En cambio, Fought apunta: "Bella es horrible, es amable con Gastón aunque no le cae bien, lo que incita a las chicas a no decir NO cuando el chico no las interesa, y su relación con Bestia es de abuso, la encierra, la grita y la amenaza con matarla de hambre".

Jasmine: Una de cal y otra de arena. "Es uno de los primeros buenos modelos porque se la ve haciendo mucha actividad física, es inteligente y tiene tiempo de conocer a Aladdin antes de enamorarse", alaba Fought. En el aspecto negativo destaca que "emplea la atracción sexual para distraer al malo".

Pocahontas: Fought se muestra horrorizada con esta princesa por ser "terriblemente racista", retratada "como un animal, todo el rato agachada y arrastrándose" y por su vestuario y posturas sexualizadas.

Tiana:La mejor princesa para Fought. "Quiere abrir su propio restaurante, valora el trabajo duro y no se habla de ella principalmente por ser guapa. En varias ocasiones ella salva al príncipe o colabora con él en igualdad de condiciones", enumera.

Mérida: La heroína de Brave también gusta mucho. "Rechaza el matrimonio tradicional, derrota a sus pretendientes y recibe muchos elogios por sus habilidades deportivas. Y además, se va de aventuras y rescata a su madre", apunta Fought.

Anna y Elsa: Las protagonistas de Frozen dejan fría a Fought. "Se llevan mucho mérito por salvarse entre sí en vez de que lo haga un príncipe pero los hombres son los que juegan la mayoría de los papeles activos en la película y hay mucho pedir perdón y enamorarse de forma absurda en esta historia". No es la única que lo piensa.

Jane Porter: La chica de Tarzán es la favorita de Coyne: "¡Me encanta! Es una académica, como yo".

QUERRÁS VER ESTE VÍDEO: cómo deberían vestir y comportarse las Princesas Disney si fueran históricamente fieles a lugar y época de sus historias.

El fiscal general quiere perseguir a los acosadores anónimos de mujeres en las redes

$
0
0
El fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar, poco antes de comparecer en el Congreso.

El fEl fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar, ha propuesto hoy perseguir el anonimato en las redes sociales ya que estos perfiles favorecen la violencia contra las mujeres, al asegurar que se trata de hombres que se refugian en cuentas anónimas para así poder acosarlas en Internet.

Esta es una de las líneas de actuación que ha expuesto Sánchez Melgar ante la Comisión de Justicia del Congreso, donde ha presentado la memoria anual de la Fiscalía General de 2015 y 2016.

Sólo en este último año murieron 52 mujeres y 28 menores se quedaron huérfanos, un "macabro computo" que determina la necesidad de ampliar el concepto de violencia de género a nuevas áreas de actuación como las redes sociales, desde donde se lanzan comentarios vejatorios y amenazantes contra la mujer.

Tras hacer referencia al Día Internacional de la Mujer, que se celebra mañana, Melgar ha pedido "una correcta regulación del empleo de las redes sociales como medio de comisión de estos delitos, tipificando las conductas que se amparan en el anonimato en las redes sociales que favorecen la violencia contra la mujer", en alusión a los acosadores que se esconden en perfiles anónimos.

Y ha instado a reconsiderar el mecanismo normativo que dispensa de la obligación de declarar a la cónyuge e, incluso, le permite no declarar en contra de su pareja para evitar situaciones de impunidad cuando se trata de "casos de silencio impuesto a la víctima".

Cataluña, periodismo y reformas

Respecto a Cataluña, ha asegurado que la Fiscalía actuará "de forma prudente" ante los nuevos acontecimientos que se puedan producir por el proceso soberanista, donde ha asegurado que "no se están persiguiendo ideas políticas" ni existen "presos políticos".

Y ha afirmado que en los procesos abiertos se siguen "con exquisito respeto al principio de legalidad y de la división de poderes" y que, incluso, considerará pedir audiencia a los órganos consultivos para el asesoramiento de la Fiscalía General del Estado.

Melgar ha advertido también del previsible aumento en los próximos años de los delitos de odio a través de las redes sociales que actúan "como un altavoz", un problema que atajará mediante una instrucción o circular a los fiscales para asegurar una unidad de actuación especialmente contra "los comportamientos que incitan a la violencia", que son aquellos que merecen un reproche penal.

También se ha mostrado "preocupado" por las filtraciones periodísticas de procesos judiciales que en su opinión son una "mala práctica", especialmente respecto de procesos que están bajo secreto de sumario, porque para las tareas de comunicación ya existen gabinetes de prensa para informar a la ciudadanía.

En materia normativa, ha urgido a los diputados a elaborar un nuevo estatuto orgánico del Ministerio Fiscal y una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal de forma que, ha dicho, "nos haga llegar al siglo XXI y nos saque del XIX", como también ha apuntado a la creación del fiscal investigador para agilizar la instrucción pero siempre desde un gran acuerdo parlamentario.

Igualmente, ha pedido al Ministerio de Justicia que aumente la plantilla del Ministerio Público que "por segundo año consecutivo continúa inmutable" en los 2.473 fiscales.

Además, ha apostado por evitar que el fiscal general cese de forma automática cuando lo haga el Ejecutivo que le nombró, como así marca la legislación vigente, de forma que "no dependa del Gobierno para producir mayores logros en su gestión, pues ha habido algunos fiscales que han estado poco tiempo en su gestión", en alusión a la primera mujer que ocupó ese puesto, Consuelo Madrigal.

En líneas generales, los portavoces parlamentarios han sido menos contundentes que en otras comparecencias aunque han pedido una mayor presencia de mujeres en puestos clave de la Fiscalía, separar el nombramiento del fiscal general del Gobierno así como más medios y autonomía presupuestaria.

Ha llamado la atención la petición de la portavoz del PP que ha instado al Gobierno a presentar ya una reforma del estatuto fiscal y, como viene siendo habitual cuando comparece un fiscal general en las últimas fechas en el Congreso, ha sido la portavoz de ERC la más incisiva en su intervención al cargar contra la actuación de la Fiscalía en las distintas causas abiertas contra el procés.

La foto de Paula Prendes en bikini y chanclas que ha descolocado a sus seguidores

$
0
0

Paula Prendes está de viaje por Tailandia y aprovecha su perfil de Instagram para compartir con sus seguidores algunos de los instantes de sus vacaciones. La imagen que la actriz y presentadora ha compartido este miércoles ha gustado especialmente a sus fans, por su naturalidad.

"15 días recorriendo Thailandia en chanclas. No me acuerdo de lo que es un tacón. Con lo que yo fui", ha escrito Prendes junto a una imagen en la que se la ve descansando en una playa, con un bikini negro y unas chanclas a juego.

Pulsa aquí para ver la publicación completa.

La foto ha encantado a sus seguidores, que han aplaudido la comodidad del calzado y la espontaneidad de la colaboradora de Zapeando:

Ese calzado todo terreno, para ir a una sala de fiesta, para la arena, para andar por asfalto,... 🔝servidordenadie1
Hermosaa como siemprecarlosfranciscogalvezponce
gerardoquenel😂😂😂 que descanso no? 😝 Malditas modas 😝 y demás situaciones q "obligan" a llevarlos 👠 como si una mujer no lo fuera por no llevarlos o no fuera elegante ! La elegancia va más allá del vestuario ! 😉
Sobre todo...comodafranarra1980
😂😂😂👏👏cuco_indignao
OMGboludarbr
Bonitas chanclas 😉f.javiercolombo
Mmmmmm.... bonitas chanclas 😍😍turon_croes

arangometeo¡Empatizo contigo a tope! Pero me cuesta creer lo que dices... ¡Con lo que tú has sido! 😜 Disfruta

Los hombres y el 9 de marzo

$
0
0

Mucho se ha debatido en las últimas semanas en torno al papel de los hombres en la huelga feminista del próximo 8 de marzo. Ese ha sido uno de los múltiples ejes de reflexión que ha motivado una convocatoria que, con independencia de cual sea su resultado efectivo, ha sido ya todo un éxito por dos razones. Primera, porque ha situado en el debate público cuestiones que habitualmente no estaban en las portadas y se consideraban en el mejor de los casos temas secundarios y sectoriales. Segunda, porque está ayudando a desvelar el rostro de quienes evidentemente no creen en la igualdad y de quienes, en el mejor de los casos, no hacen sino subirse al carro de lo políticamente correcto.

Haber logrado que en estos tiempos tan neoliberales y tan neomachistas se hayan hecho tan visibles las injusticias que continúan sufriendo las mujeres, y que por tanto muchos hombres y mujeres se hayan sentido interpelados por las vindicaciones feministas, es motivo más que suficiente para que de manera anticipada entendamos que este 8-M será una fecha histórica en nuestro país.

Entiendo que nuestro papel tiene que ser el de la más absoluta invisibilidad, en el sentido de que toda la voz y el protagonismo debe corresponderle a ellas.

En este contexto, he visto con cierta prudencia, y en algún caso con evidente desacuerdo, algunas propuestas hechas por hombres que, como si se tratara de una especie de decálogo, se nos lanzaban para que no nos equivocáramos en cuanto a nuestro lugar en la convocatoria. Todo ello por no hablar de algunos textos que he leído en los que se nos trata con cierta condescendencia e incluso como queriendo preparar el terreno para que también en este caso no renunciemos a la parcela de heroísmo que parece reclamar nuestra «sufrida» masculinidad.

En esta convocatoria, que aunque se haga bajo la cobertura del derecho a la huelga, todas y todos sabemos que tiene unos perfiles singulares que rebasan las expectativas que marca el habitual ejercicio de ese derecho, entiendo que nuestro papel tiene que ser el de la más absoluta invisibilidad, en el sentido de que toda la voz y el protagonismo debe corresponderle a ellas.

Nuestro lugar ha de estar por tanto en aquellos espacios y tiempos que hagan posible que nuestras compañeras cojan el timón de las reivindicaciones, al tiempo que no estaría mal aprovechar nuestra presencia en ámbitos masculinos y masculinizados para poner de manifiesto qué parte de responsabilidad tenemos en relación a todas las injusticias de género contra las que las mujeres alzarán la voz el día 8.

Asumamos que a partir del día 9 deberíamos empezar a abandonar la comodidad que nos ha supuesto nacer con un pene entre las piernas. Nos va la vida de ellas y la salud de la democracia en ello

Nuestra mirada y nuestra acción política debería estar puesta no tanto en ese día, en el que nos deberíamos limitar a ser aliados y cómplices generosos, sino en qué va a pasar con nosotros, con el modelo de masculinidad hegemónica que se resiste a desaparecer y en definitiva con el sistema sexo/género a partir del día siguiente.

Es decir, el gran desafío que esta huelga debe suponer para los hombres es la urgencia de que nos situemos frente al espejo y asumamos, para acabar con ellos, los privilegios que tienen como cruz las múltiples discriminaciones femeninas. Que empecemos en consecuencia a poner en práctica un reparto equilibrado de poderes y responsabilidades que haga posible que ellas al fin puedan ser autónomas. Y que asumamos como tarea ineludible revolucionar de manera feminista la democracia, lo cual implica entre otras cosas replantear quién y cómo ejerce el poder.

Por lo tanto, queridos compañeros de bando privilegiado, hagamos todo lo posible para que ellas el día 8 puedan vivir sin ataduras su jornada festiva y vindicativa, pero sobre todo, asumamos que a partir del día 9 deberíamos empezar a abandonar la comodidad que nos ha supuesto nacer con un pene entre las piernas. Recordemos que nos va la vida de ellas y la salud de la democracia en ello. Y asumamos al fin que como sujetos privilegiados del pacto patriarcal tenemos la gran responsabilidad de romper sus costuras para que al fin mujeres y hombres seamos tratados como seres equivalentes.

Este artículo artículo se publicó originalmente en Diario Córdoba

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

El vídeo de Cristina Pedroche que puede provocarte una arcada

$
0
0

Quique Peinado, Miki Nadal y Cristina Pedroche se han enfrentado este miércoles en Zapeando a uno de los mayores retos de la historia del programa: el Surströmming. Es un aperitivo sueco que no suena nada apetecible y que huele aún peor: arenque fermentado.

A pesar de los curiosos gestos de Pedroche a la hora de abrir la lata, que más que una lata parecía una bomba, se ha enfrentado con valentía al reto... y ha salido triunfante. No sin esfuerzo, eso sí.

Tras ingerir el producto sueco, no sólo no ha hecho más gestos de asco, sino que ha asegurado que el aperitivo "tiene su punto".

Para gustos, los colores.

Desigualdades contra las mujeres en el mercado laboral: efecto acumulativo

$
0
0

Hace poco vimos la ópera "Street Scene", de Kurt Weill, que representaban en el Teatro Real de Madrid. La acción transcurre en una agobiante escalera de vecinos del Lower East Side del Nueva York de los años treinta del siglo XX. El ambiente es asfixiante y claustrofóbico, y no solo porque transcurre en unos sofocantes días de julio, sino sobre todo porque plasma de manera angustiosa cómo era la vida de muchas mujeres de las clases populares en esa época: confinadas en sus hogares, en la rutina del trabajo doméstico, en unas relaciones de pareja agotadas (cuando no de violencia doméstica), en la falta de horizontes, sin escapatoria.

La visión de ellas es más asfixiante que la de ellos porque el margen de maniobra de ellas, su capacidad de agencia era mucho más limitada. Hasta hace no demasiado tiempo las mujeres no podían votar, tenían severamente restringido su acceso a la educación, a la mayoría de ocupaciones, a la ciencia, a la política, a los puestos de responsabilidad en las organizaciones. En la familia ocupaban una posición de subordinación respecto de sus maridos (y en la sociedad una posición de subordinación respecto de los hombres), vivían tuteladas y "protegidas" por éstos. Además, el único camino abierto para la mayoría de ellas, el del trabajo doméstico y de cuidados, estaba devaluado socialmente precisamente por estar realizado por mujeres.

Afortunadamente la vida de las mujeres ha cambiado radicalmente desde los primeros años del siglo XX. Y la vida de los hombres también, pero no de manera simétrica

Afortunadamente la vida de las mujeres ha cambiado radicalmente desde aquella situación. Las mujeres y el feminismo han visibilizado el género, la coeducación o escuela mixta es un hecho desde hace décadas, las mujeres han superado a los hombres en los niveles de educación, han accedido definitivamente al mercado laboral, a la política, al derecho a disfrutar de su sexualidad, a ser personas no tuteladas. Y, sobre todo, estos fenómenos no tienen vuelta atrás. Sin embargo, ese pasado largo y reciente deja huella. La inercia de las normas y los estereotipos de género tradicionales sigue ahí -estas normas cambian, pero lentamente. Y, por su parte, la vida de los hombres también ha cambiado (sobre todo en la medida en que han cambiado las vidas de sus parejas, hermanas, madres, compañeras, etc.), pero no de manera simétrica. La incorporación de los hombres al ámbito del trabajo doméstico y del cuidado avanza más lentamente, y lo mismo sucede con la transición hacia unas masculinidades más inclusivas y ricas.

La desigualdad de género que existe en la actualidad no es ni tan impúdica ni tan intensa como la descrita anteriormente, pero existe. Si nos centramos en la desigualdad de género en el mercado laboral (cuya consecuencia final es la brecha salarial), parece que existen muchos ejemplos en los que se dan "pequeñas" o "sutiles" situaciones de desigualdad o barreras al progreso profesional de las mujeres. Tomadas cualesquiera de estas barreras aisladamente parecen poco importantes y subsanables con un poco de relevo generacional. Sin embargo, el problema es que la interacción y, sobre todo, el efecto acumulativo de muchos pequeños obstáculos pueden tener un gran impacto final. Y eso es lo que pretendemos ilustrar a través de una serie de situaciones que pueden ir surgiendo a lo largo del ciclo vital. En la medida de lo posible, intentaremos mostrar estas situaciones con los resultados de algunas investigaciones.

La desigualdad de género que existe en la actualidad no es ni tan impúdica ni tan intensa como la descrita anteriormente, pero existe

"Las niñas aprenden a subestimar su propio género desde los 6 años"

Esta es la principal conclusión de una investigación publicada en 2017 en la revista Science. Según esta investigación las niñas de 6 años ya asocian la brillantez y la genialidad (en la ciencia, etc.) más con los hombres que con las mujeres. Este estereotipo, en el mismo comienzo del camino, ya está empezando a explicar por qué hay más niñas que niños que, teniendo un alto potencial, no desarrollan aspiraciones por realizar una carrera científica.

Este tipo de fenómeno puede estar relacionado, de manera más o menos directa o indirecta, con una serie de aspectos que perciben estas niñas: los juguetes estereotipados "para niñas" que se les ofrecen en las jugueterías; tener que aprender que, en clase, cuando se habla de "los niños" no solo se refieren a sus compañeros masculinos, o que cuando se habla de "los científicos", "los empresarios", "los políticos", etc., también se incluye a las mujeres; utilizar libros de texto en donde todos los científicos que aparecen son hombres (menos Marie Curie); o, retomando el ejemplo de Marie Curie, darse cuenta de que esta científica tuvo un apellido propio (Skłodowska) antes de casarse y de tener que adoptar el de su marido (Curie); por no hablar de los modelos estereotipados que ofrecen la publicidad, el cine y los medios de comunicación.

Ante un resultado excelente en el examen de matemáticas (o de física) la profesora señala "Manuel ha tenido un resultado magnífico, tiene una mente genial"; "María ha tenido un resultado magnífico, ha realizado un gran esfuerzo"

A los estereotipos comentados anteriormente se añade el concerniente a que los hombres son mejores para las matemáticas y el análisis lógico y las mujeres para la lengua y la comunicación. Como ponen de manifiesto las investigaciones de psicólogas como Jacquelynne Eccles o Milagros Sáinz, la elección de estudios por parte de los/las adolescentes se explica a partir de las características personales de éstos/éstas, de la influencia de las personas de su entorno (sus pares, progenitores, profesores) y del marco cultural y social en el que viven.

Dentro de este planteamiento, la influencia del estereotipo de las mujeres y las matemáticas, como muestran estas dos psicólogas, se manifiesta de diversas maneras, a menudo bastante sutiles. Un ejemplo sería el siguiente: ante un resultado excelente en el examen de matemáticas (o de física) la profesora señala "Manuel ha tenido un resultado magnífico, tiene una mente genial"; "María ha tenido un resultado magnífico, ha realizado un gran esfuerzo".

"La amenaza del estereotipo, las mujeres y las matemáticas"

La teoría de la amenaza del estereotipo sostiene que, si perteneces a un grupo social para el que existe un estereotipo desfavorable, cuando tienes que realizar una actividad para la que el contenido de ese estereotipo es relevante, tu rendimiento en esa actividad puede bajar (como consecuencia del estrés y la inseguridad que te genera el sentirte evaluado, no solo como individuo, sino como miembro de ese grupo).

Claude Steele y sus colaboradores comprobaron experimentalmente en 1999 este aspecto con estudiantes universitarios. El experimento consistía en realizar una prueba de habilidades matemáticas (un tipo de prueba bastante estresante de por sí). Todos los chicos y chicas participantes tenían un nivel de matemáticas similar y todos realizaron exactamente la misma prueba. La única diferencia consistía en que a un primer subgrupo de participantes se les informó previamente de que "históricamente las puntuaciones medias obtenidas para chicos y chicas en este test son similares"; el resultado fue que las chicas obtuvieron una puntuación promedio similar a la de los chicos.

A un segundo subgrupo se les informó previamente de que "históricamente en este tipo de prueba los varones obtienen una puntuación promedio superior". El resultado fue que las chicas obtuvieron una puntuación promedio inferior (y estadísticamente significativa) a la de los chicos.

Todos estos son ejemplos de barreras relacionadas con las normas de género que, en el origen, explican en parte por qué, al final, hay pocas mujeres en las ingenierías o en la informática (o en el emprendimiento, o en la dirección de empresas).

"Women don't ask"

Ya has acabado tus estudios y te incorporas al mercado laboral. ¿Hay desigualdad salarial en el acceso al primer empleo? La Encuesta de Inserción Laboral de Titulados de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de 2014 (pág. 31) recoge cuál era la situación laboral en abril-mayo de 2013 del alumnado egresado de la Complutense en las promociones de 2009-11. El porcentaje de chicos que tenían un salario bruto mensual inferior a 900€ era del 16,6%. El correspondiente a las chicas era del 25,9%. Esta diferencia, en parte, puede deberse a los diferentes porcentajes de mujeres existentes en las diversas titulaciones.

En promedio ellas son menos exigentes que ellos en las negociaciones salariales con el empleador.

Sin embargo, en otro informe, el de Inserción Laboral UCM-afiliación Seguridad Social, realizado con los registros de la Seguridad Social de 2011 a 2014, de las promociones de 2009-2010, se señala (pág. 112): "La base media de cotización anual [salario bruto anual] es superior para los hombres que para las mujeres en cada una de las ramas de conocimiento, siendo la de Ingeniería y Arquitectura la rama en la que esta diferencia alcanza mayor tamaño". ¿Cómo puede suceder esto? En parte puede deberse a lo que Linda Babcock denomina "women don't ask". De acuerdo con esta hipótesis, dada la socialización que reciben muchas mujeres (preocuparse más por los demás que por ellas mismas, no ser agresivas, etc.), en promedio ellas son menos exigentes que ellos en las negociaciones salariales con el empleador. Pero también puede deberse a que haya empleadores que ofrecen salarios menores a las mujeres (discriminación).

"Las ocupaciones feminizadas tienen un estatus inferior"

Seas hombre o mujer, si trabajas en un sector u ocupación muy feminizado ello puede afectar a tu salario. De acuerdo con la socióloga Paula England, las ocupaciones más feminizadas, normalmente relacionadas con el cuidado, a menudo tienen un estatus inferior a otras en donde el nivel de cualificación es de un nivel similar (verbigracia, trabajo social respecto informática). Por ejemplo, existen indicios de que en algunos países la feminización del profesorado de educación primaria ha coincidido con una bajada en el estatus social de esa ocupación, así como en su retribución relativa (esta posible bajada en la retribución afectaría por igual a las profesoras y a los profesores).

En esta misma línea la economista Claudia Goldin, con su "pollution theory of discrimination", o los economistas George Akerlof (premio Nobel) y Rachel Kranton, con su "economía de la identidad", muestran que, a veces, en el caso de una ocupación inicialmente muy masculinizada, la entrada de las primeras mujeres en la misma se percibe como una amenaza (a la identidad, al estatus) de los hombres que integraban esta ocupación, lo que puede acarrear conductas hostiles de algunos de ellos hacia sus nuevas compañeras.

"Dirección de organizaciones y estereotipos de género: entre Escila y Caribdis"

Si quieres desarrollar una carrera profesional de dirección, de gestión de equipos, también te puedes encontrar con algún problema derivado de los estereotipos de género.

De acuerdo con la socióloga Shelley Correll, tendemos a considerar (estereotipos descriptivos) que los hombres, globalmente, son ligeramente más competentes en la mayoría de tareas que las mujeres. En el ámbito de tareas o actividades tradicionalmente asociadas con lo masculino (lo mecánico, el razonamiento matemático, el liderazgo,...) esta brecha o diferencia se acrecienta considerablemente. En contraste, tendemos a considerar que las mujeres tienen más capacidad para actividades tradicionalmente asociadas a lo femenino (actividades que requieren habilidades en materia de crianza, educación, empatía y cuidado a los otros). Por otra parte, estas actividades y estos rasgos asociados a lo femenino han tenido siempre un menor estatus en el ámbito social y del trabajo comparadas con las asociadas a lo masculino.

En coherencia con lo anterior, tendemos a generar unas expectativas diferentes para hombres y para mujeres en el ámbito laboral y profesional (estereotipos prescriptivos). Esperamos que ellos estén orientados a la acción, que sean asertivos, que no sean modestos ni débiles, y, en cambio, esperamos de ellas que sean cálidas, agradables y amables, y no dominantes ni asertivas.

Si quieres ser directiva y tienes un estilo parecido a lo considerado tradicionalmente como "femenino" puede que te vean poco carismática. Si tienes un estilo enérgico, resolutivo, etc., te verán bien como directiva pero no tanto como mujer

El problema es que los estereotipos prescriptivos masculinos coinciden con lo que se espera que posea alguien que se dedique a la dirección de equipos y organizaciones, y ello puede afectar a cómo evaluamos y cómo interactuamos con un hombre o una mujer en este ámbito del mercado laboral. Es decir, podemos tener sesgos originados por dichos estereotipos y tendemos a utilizar un doble estándar en función del género de la persona evaluada.

En este sentido apunta la "Role congruity theory" propuesta por la psicóloga Alice Eagly. Si se da una incongruencia entre los estereotipos prescriptivos (lo que se espera de ti) y tus propios rasgos de personalidad, puedes tener problemas. Si quieres ser directiva y tienes un estilo parecido a lo considerado tradicionalmente como "femenino" puede que te vean poco carismática, poco enérgica, etc. Te verán bien como mujer pero no tanto como directiva, y eso afectará negativamente a la evaluación de tus cualidades como directiva. Y, por el contrario, si tienes un estilo enérgico, resolutivo, etc., te verán bien como directiva pero no tanto como mujer (te verán fría, dominante, cortante), con lo que no desearán tenerte como jefa, lo que, de nuevo, afectará negativamente a la evaluación de tus cualidades como directiva. Lo dicho, entre Escila y Caribdis...

"Rechazo a las medidas en materia de cuotas y otras medidas de afirmación positiva"

Bueno, vamos a intentar generar modelos a seguir ("role models"), vamos a normalizar la presencia de las mujeres en los puestos de dirección, y lo vamos a hacer con la ayuda de políticas de afirmación positiva (cuotas). Pero a muchas personas no les gustan las cuotas. Por ejemplo, muchas personas piensan que, si hay cuotas u otras medidas que favorecen la presencia de mujeres directivas, se sospechará que algunas directivas han llegado a ese puesto como consecuencia de la cuota y no por sus propios méritos, con lo que serán juzgadas negativamente. En este punto quizás convenga citar a Michael Kimmel, quien sostiene que "los privilegios son invisibles para quienes los disfrutan", por ejemplo, los varones, blancos, de clase media-alta... Según Kimmel, este grupo social ha sido objeto de la política de afirmación positiva más potente y duradera aplicada en la historia de la humanidad: la propia historia de la humanidad.

"Penalización por maternidad (bonus por paternidad) y falta de corresponsabilidad"

¿Te puede penalizar profesionalmente ser madre? La falta de corresponsabilidad mujer-hombre en el trabajo doméstico y de cuidados, en interacción con unas normas de género tradicionales y esencialistas (que, por ejemplo, hacen que ellas se sientan más culpables que ellos por trabajar a tiempo completo cuando se tiene un bebé), la insuficiente cultura de las empresas en esta materia, la ausencia de unos permisos de maternidad y paternidad igualitarios, son todos ellos factores que explican que, en promedio, exista una penalización laboral por maternidad (y quizás un premium por paternidad).

En países como España el uso de las medidas de conciliación tras tener un hijo puede acarrear consecuencias profesionales y sobre los ingresos. Y, de acuerdo con una encuesta que realizamos en 2016 entre 1.785 parejas con hijos pequeños de la Comunidad de Madrid, existe una gran desigualdad de género en el uso de las mismas. Por ejemplo, tras el nacimiento o adopción del niño/a las madres utilizaron un promedio de 159 días de baja para cuidar del bebé mientras que los padres utilizaron 14 días. Y un 37,8% de las madres solicitaron una reducción de jornada o trabajar a tiempo parcial al reincorporarse a sus trabajos, mientras que tan solo un 4,4% de los padres hicieron eso mismo.

Por su parte, por el lado de la demanda (por el lado de los empleadores), el hecho de que la conciliación recaiga sobre las madres hace que éstas sean vistas con frecuencia como menos comprometidas con la empresa que las trabajadoras "no madres", o que los padres. Shelley Correll, en una investigación publicada en 2007, nos ha aportado evidencia acerca de cómo determinados estereotipos en torno a las madres generan sesgos negativos en la evaluación de las mismas en los procesos de selección o de promoción (lo que en economía denominamos "discriminación estadística").

Correll diseñó un solo cv correspondiente a una persona con un perfil profesional cualificado y dividió aleatoriamente en dos grupos a los participantes en su experimento. A la primera mitad les entregó dicho cv correspondiendo a una candidata "madre" y a la otra mitad les entregó el mismo cv correspondiendo a una candidata "no madre". Los participantes recomendaron contratar a la candidata madre en un 47% de los casos y a la "no madre" en un 84% de ellos. Además, ofrecieron a la madre un salario un 7,4% menor que el ofrecido a la "no madre".

A partir de aquí no extraña tanto que en nuestra encuesta a parejas con hijos pequeños un 40,5% de las madres afirmaran que la maternidad les había perjudicado profesionalmente bastante o mucho, mientras que tan solo un 8,9% de los padres declaraban esto mismo respecto de su paternidad.

"Trabajador ideal, cultura de las organizaciones"

Lo comentado anteriormente no es ajeno a la pervivencia de la norma del "trabajador ideal" (sobre todo entre profesionales y directivos). El trabajador ideal es un empleado absolutamente comprometido con su empresa, en términos de energía, disponibilidad y de tiempo. Esta figura viene de los tiempos (no muy alejados) en donde las empresas estaban muy masculinizadas e integradas por trabajadores varones con dedicación total a ellas.

Esos tiempos han desaparecido pero la figura del trabajador ideal permanece en la cultura de las organizaciones, afectando particularmente a las trabajadoras (y cada vez a más trabajadores varones). Además, la pervivencia de esta figura parece que no se circunscribe solamente a las empresas con una cultura "anticuada". Como pone de Manifiesto la economista Cecilia Castaño, refiriéndose a los empleos de las tecnologías de la información (un sector muy masculinizado), en este sector "las reglas están pensadas por y para los hombres (...) Es la imagen del informático enganchado todo el día frente a la pantalla, comiendo pizza y bebiendo coca-cola. Con frecuencia se trabajan cincuenta horas semanales o más, y también los fines de semana".

Se trata de que veamos tantos hombres como mujeres cuidando de niños y niñas, de personas dependientes, haciendo tareas domésticas, usando las medidas de conciliación

Pero volvamos al comienzo. Imagínate a María y a Manuel, compañeros de clase de seis años. Ambos tienen un gran potencial, por ejemplo, para la ciencia y la tecnología. Si la situación descrita en los párrafos anteriores no cambiara, ¿tendrían ambos la misma probabilidad de acabar liderando un gran proyecto tecnológico varias décadas después? María elegiría una carrera tecnológica con una menor probabilidad que Manuel; es posible que se le exijan más méritos para ofrecerle el mismo puesto que a él; es posible que experimente los efectos de trabajar en un entorno tradicionalmente masculino; es posible que sea penalizada como consecuencia de su maternidad; es posible que se tope con el "techo de cristal"... En definitiva, estamos hablando de una serie de obstáculos que se van acumulando en su carrera hacia la dirección de ese gran proyecto.

¿Salidas? Normalizar, tener modelos de referencia ("role models"). Se trata de que veamos tantos hombres como mujeres cuidando de niños y niñas, de personas dependientes, haciendo tareas domésticas, usando las medidas de conciliación. Y de que veamos tantas mujeres como hombres en la dirección de empresas, en la ciencia, en la política y en la cultura. Parece que vamos lentamente hacia este mundo, pero este proceso se puede acelerar con buenas políticas de igualdad bien financiadas. Ya tenemos algunas políticas bien diseñadas, como las de la lucha contra la violencia de género. El problema es la falta de financiación (y a lo mejor una cierta falta de interés).

Quizás hay que avanzar hacia una política de cuotas en los consejos de administración de las grandes empresas (como ya tienen la mayoría de países de nuestro entorno); hay que equiparar el permiso de paternidad con el de maternidad; hay que seguir insistiendo en la educación mixta e igualitaria; hay que universalizar la educación infantil en el tramo de uno a tres años; hay que apoyar a las empresas que intentan introducir una cultura en sus organizaciones más favorable a la conciliación; hay que apoyar la racionalización de los horarios...

Y una breve reflexión final acerca de lo políticamente correcto, que a tantas personas irrita. Ser una sociedad políticamente correcta no significa solamente enfrentar "portavoza" a "portavoz". También significa que en la sociedad (las normas y valores sociales) se esté pasando de estigmatizar a los homosexuales a estigmatizar a los homófobos (seguirá habiendo algunos homófobos, pero lo importante es que la sociedad ya no irá por ahí); de degradar a las personas pertenecientes a minorías étnicas o raciales a estigmatizar a los racistas; de subordinar e instrumentalizar a las mujeres a estigmatizar a los sexistas. Y todo esto no es obsesión por lo políticamente correcto ni por la ingeniería social, es progreso y avance en los derechos y libertades individuales en el más puro sentido liberal.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs


8 de marzo del siglo XXI

¿Ni machista ni feminista?

$
0
0

Soy una mujer con suerte. Suerte por no haber nacido en uno de tantos países en los que tan solo mi genero me hubiera condenado a cosas como un matrimonio pactado siendo menor de edad, la imposibilidad de educarme o trabajar, o a vivir siempre bajo la tutela de un padre o un marido.

Aun habiendo nacido en un mundo en el que no ocurren esas cosas, sigo teniendo suerte por haber nacido en una familia en la que he visto a mi madre y a mi padre compartir las tareas de la casa, mi cuidado y el de mi hermana. Esto ha hecho que nunca me planteara siquiera que la tarea de la casa y la crianza eran 'cosas de mujeres'.

Lo llamo conscientemente 'suerte' porque sé que todo esto es mucho más de lo que pueden decir la mayoría de las mujeres del mundo y porque en parte se lo debo al azar de donde he nacido y al entorno

Seguí teniendo suerte por no haber perdido mi trabajo en ninguno de mis dos embarazos y bajas de maternidad; de tener una pareja que entiende que cuando se ocupa de nuestras hijas y de la casa no me esta ayudando, sino simplemente haciendo la parte que le corresponde. Suerte, porque trabajo en una empresa de tecnología donde la directora general en España y la persona que ostenta el cargo de mayor responsabilidad mundial en la organización a la que pertenezco, son mujeres. En ambos casos, hace muchos años y con muchos éxitos a sus espaldas y, demostrado, junto con otras directivas a mí alrededor, que están ahí por méritos propios y que podemos dirigir equipos y trabajo con igual eficacia que cualquier hombre, incluso en un sector típicamente masculino.

Suerte, porque he trabajado muchos años rodeada principalmente de hombres, algunos jefes y otros parte de mi equipo, y no me he sentido cuestionada por ser mujer. Suerte, porque cobro lo mismo que lo hombres que ostentan el mismo cargo que yo en mi empresa.

Suerte también porque, no me han violado, ni acosado gravemente, ni ninguna de las parejas que he tenido en mi vida me ha pegado ni insultado, ni ha intentado coartar mi libertad.

Y lo llamo conscientemente 'suerte', porque sé que todo esto es mucho más de lo que pueden decir la mayoría de las mujeres del mundo y porque en parte, le debo al azar de donde he nacido y al entorno que me he ido encontrando que las cosas hayan sido así.

Son muchas las que se han enfrentado a la discriminación laboral, salarial, despidos injustos por querer tener hijos, violencia en su propia casa y acoso sexual

Pero sé que no todas las mujeres comparten la misma circunstancia. Son muchas las que se han enfrentado a la discriminación laboral, salarial, despidos injustos por querer tener hijos, violencia en su propia casa y acoso sexual. A algunas de ellas las conozco, son amigas, madres del mismo cole al que van mis hijas, muchas mujeres que me he encontrado a lo largo de los años en diferentes circunstancias. No hace falta ir muy lejos ni escarbar mucho para encontrar ejemplos.

Aun cuando por suerte, no haya sufrido situaciones discriminatorias graves, nadie se libra del cuestionamiento social. Una mujer de mi edad, cerca de los cuarenta, pareciera que nunca 'acierta': si no se ha casado: solterona; si se ha casado y no tiene hijos: egoísta; si tiene hijos y ha seguido con su carrera profesional: mala madre por no cuidar suficientemente de su familia; si ha abandonado su carrera: maruja y dependiente; si se ha divorciado: es que no tiene aguante...

Si es una mujer inteligente que destaca en algún campo, será calificada de 'flipada' o 'listilla', con frases del tipo 'esta tía que se ha creído', y siempre se le preguntará sobre 'lo que ha tenido que renunciar por su éxito' refiriéndose a pareja o hijos.

Por eso soy feminista. Eso no me convierte ni en víctima, ni en una radical, ni en anticapitalista, ni en una subversiva peligrosa, ni en enemiga de los hombres

Si se dedica a su familia, y por muy bien que lo haga, será cubierta por un velo de invisibilidad en el que la mayoría de las veces no será ni agradecida ni pagada.

Si es reivindicativa, será tachada de radical. Si tiene algo que decir y opinar, se le intentará desacreditar sutilmente. Yo misma cuando he publicado en este medio, recibo muchos comentarios que empiezan por un 'mira chata' o 'a ver niña'. Y me cuesta imaginar que a un hombre de mi misma edad que expresa su opinión en un medio, el contesten empezando por un 'mira chato'..

Por eso soy feminista. Eso no me convierte ni en víctima, ni en una radical, ni en anticapitalista, ni en una subversiva peligrosa, ni en enemiga de los hombres, con los que convivo y trabajo cada día sin problema. Simplemente soy feminista porque tengo ojos en la cara y puedo ver las injusticias que persisten en torno a las mujeres, desde las más sutiles, a las más claras y directamente violentas. Simplemente no se pueden obviar.

Por eso no comprendo a aquellas mujeres y hombres que afirman que 'no son machistas ni feministas'. Dado que el feminismo defiende la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, solo veo dos opciones: o estas a favor de esta igualdad o, de lo contrario, esas desigualdades te parecen aceptables y crees que no hay que cambiarlas, y, por tanto, sí que eres machista. Igual que no se puede ser ni racista, ni no-racista a la vez, no entiendo cómo se puedes ser 'ni machista, ni feminista' al mismo tiempo.

Creo que todas las opciones son válidas en la lucha contra la igualdad y que no merece la pena enzarzarse en polémicas sobre el 'cómo' si no que debemos quedarnos con el fondo de la reivindicación

Otra cosa es la manera de encauzar la lucha y la reivindicación por la igualdad, que puede ser muy diversa. Porque ser feminista, no tiene porque adscribirte a un movimiento político en particular. Se puede ser feminista y de izquierdas, o liberal, o independentista o constitucionalista, o ecologista o cualquier otra opción. Basta que con que la igualdad de derechos y la libertad de elección de la mujer te parezca un objetivo y algo que aún no se ha logrado para todas las mujeres.

Unas harán una huelga el día 8, otras, entre las que mi incluyo, hacen continuamente huelgas diarias: huelgas a sentirse culpables porque me guste a la vez tanto ser madre y mi trabajo, huelga a quedarse callada en las muchas reuniones que he estado rodeada de hombres, huelga a criticar las elecciones de vida de otras mujeres para defender el mío propio, huelga a renunciar a mis planes para que un hombre pueda cumplir los suyos. Creo que todas las opciones son válidas en la lucha contra la igualdad y que no merece la pena enzarzarse en polémicas sobre el 'cómo' si no que debemos quedarnos con el fondo de la reivindicación de la igualdad y que cada persona la encauce como quiera y pueda.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

De la cuna a la tumba: 1000 razones para la huelga

$
0
0

Vale que esto no es la India, o China, donde por razones de la política de hijo único o por evitar una futura costosa dote, es una tragedia que venga una niña al mundo. Vale que nos suenen a tebeo las imágenes de Hug el Troglodita eligiendo mujer a golpe de cachiporra y que ya no haya que meterse en un convento si no encuentras marido y que tenemos la enorme suerte de haber nacido en una parte del mundo en la que no hay que salir a la calle cubierta de los pies a la cabeza (acompañada de varón, por supuesto) y que no tenemos que aprender sí o sí, a bordar, cocinar y doctorarnos en limpieza de hogar y demás tareas domésticas.

Que sí. Que hay mujeres ingenieras, y magistradas, y científicas y banqueras de postín, y hasta con títulos nobiliarios disputados al primogénito varón a la luz de la Constitución y las leyes más o menos progresistas. Y que las universidades están llenas de mujeres, y los hospitales, de doctoras, cirujanas y no sólo enfermeras.

No me sirve eso de que hemos conseguido mucho. Menos si pensamos cuánto sudor y sangre ha costado conseguir lo que al otro sexo le ha venido dado por eso, por razón de sexo

¿Y qué? No me sirve eso de que hemos conseguido mucho, que hemos alcanzado logros impensables hace tan sólo un siglo. Puede que sea para estar contentas, pero nunca para estar satisfechas. Menos si pensamos cuánto sudor y sangre ha costado conseguir lo que al otro sexo le ha venido dado simplemente por eso, por razón de sexo.

De la cuna a la tumba, las mujeres tenemos mil razones para ir a la huelga. Y los hombres de bien, también. No creo que haya ninguna de nosotras, incluidas las que abominan del feminismo, las que han firmado un manifiesto en el que detallan los horrores de la vida de la mujer en otros puntos del planeta, para subrayar lo bien que estamos nosotras, que no haya sentido, en uno u otro momento de su vida, que las cosas hubieran sido distintas de haber nacido varón.

Igual no las habrían molestado en el metro o en el autobús, ni alguien se hubiera arrimado de más o le hubieran espetado "fea", de ser poco agraciada; o no le hubieran preguntado si tenía hijos o pensaba quedarse embarazada a la hora de buscar trabajo, como no se lo preguntan a los hombres. Y con un poco de suerte, hasta cobrarían un 20 ó un 30 por ciento más por realizar igual trabajo.

El siglo XXI tiene que ser el siglo definitivo porque, hoy por hoy, sigue habiendo muchas, muchísimas razones para participar y apoyar una huelga de mujeres

Muchas, objetivamente, no nos podemos quejar. Pero siempre en comparación de cómo están otras. Por el contrario, tenemos todas las quejas del mundo si nos comparamos con los hombres. En todas las etapa y en todos los aspectos de la vida.

Siempre he pensado que el XX era el siglo de las mujeres. El de la revolución incruenta más exitosa de todas, donde cada generación conquistó más derechos y libertades que la anterior, tanto en el ámbito público como en el privado. Parecía que no había vuelta atrás. Que cada centímetro avanzado nos acercaba más a la meta de la igualdad real y que nadie podría quitarnos, nunca, nunca, lo que tanto nos había costado conseguir. Pero todo es susceptible de empeorar. Y en todos los sentidos.

Y ya estamos en el XXI, el que tiene que ser el siglo definitivo porque, hoy por hoy, sigue habiendo muchas, muchísimas razones para participar y apoyar una huelga de mujeres. Decía en el título que desde la cuna a la tumba porque, por cierto, no hay ninguna mujer en el Panteón de Hombres Ilustres.

A mí se me ocurren un montón que lo merecerían.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Hemos ganado: #LasPeriodistasParamos

$
0
0
Caiaimage

Érase una vez un grupo de mujeres valientes que vivían en el país de la nunca plena igualdad. No es un cuento de hadas y todos los finales no son felices, porque la realidad es perra. Eran relatoras de desigualdades, de brechas salariales, de acosos, de falta de corresponsabilidad y de techos de cristal irrompibles al esfuerzo, al mérito y la capacidad. De trabajos ingentes y salarios de miseria, de realidades que no soportan el brillo de las luces de un plató, que distorsionan las ondas, que emborrona las líneas de una realidad inexistente que no admite ya más edulcorante.

Y esas mujeres nos unimos dispuestas a transformar la realidad. No hay mejores líneas que las redactadas tras la victoria en la lucha por las causas justas, y no hay justicia mayor que ser capaces de aunar esfuerzos en luchar por algo tan básico como la igualdad. Hemos demostrado algo tan inusual como la generosidad, la colaboración, la sororidad, el respeto mutuo a la diversidad ideológica, de respeto al miedo y la indecisión que impide avanzar a algunas y nos convertimos en la voz de quienes no tienen voz porque están ahogadas en miedo o simplemente se la arrebataron. Luchamos contra el acoso laboral, contra la violencia machista y luchamos por las que no pueden luchar. Luchamos por nuestro presente y por el futuro porque la precariedad de hoy es la miseria de mañana.

Queremos dejar de ser lo que otros quieren para enseñar lo que realmente somos, el motor de nuestra profesión, el motor que ha permitido que nuestros mundos no cayeran a sus pies.

Confieso que se me han saltado las lágrimas cuando el miedo a molestar se ha convertido en ilusión por avanzar, cuando la pasión se ha convertido en energía renovable y transformadora de una realidad que no es estática y de la que, guste o no, ya hemos empezado a remover desde los cimientos. Miles de manos femeninas y feministas removiendo la pesada losa de la desigualdad, de la invisibilidad y la cosificación que quienes padecemos brechas que se convierten en socavones insalvables y techos de cristal para nosotras y de espejo para ellos donde reflejarse y poder seguir sintiéndose únicos e imprescindibles.

Las mujeres periodistas, paramos porque queremos ser redactoras del sentir de una sociedad que no teme enfrentarse a la desigualdad y la injusticia, que une sus manos para levantar a la que cae y que aúna el esfuerzo para que nuestras líneas sean capaces de contar que hubo un día que unidas logramos cambiar el mundo, que nos hicimos dueñas de nuestros derechos. Queremos dejar de ser lo que otros quieren para enseñar lo que realmente somos, el motor de nuestra profesión, el motor que ha permitido que nuestros mundos no cayeran a sus pies.

Hemos ganado porque hemos decidido que, tras una vida a la japonesa, queremos empezar a vivir y dejar ya de sobrevivir

Hemos ganado porque nos hemos conocido, admirado y respetado. Y eso ya no tiene marcha atrás. El 8 de marzo no acaba nada, empieza todo.

Y hemos ganado porque hemos decidido que, tras una vida a la japonesa, queremos empezar a vivir y dejar ya de sobrevivir, porque estamos encantadas de que nuestras diablas saquen a sus demonios a pasear.

No, no nacemos víctimas, sólo desiguales. Pero la desigualdad es una enfermedad que se cura luchando y nadie puede darnos lecciones de lucha. Hemos ganado porque somos capaces de hacerles comer sus argumentarios falaces y que se les atraganten, porque no nos importan los epítetos de las ideologías y no nos conformamos con las migajas.

Hay quien no se ha enterado de que la lucha no comenzó ayer, ni anteayer, que la lucha silente dura siglos

Hay quien no se ha enterado de que la lucha no comenzó ayer, ni anteayer, que la lucha silente dura siglos, que nuestras lágrimas de dolor y humillaciones han llenado pantanos, hay quien cree que la igualdad se puede predicar pero no es digna de ocupar los espacios de los boletines oficiales y que, como somos rubias teñidas, seguimos tragando con los trucos de los tocomochos de los machitos de turno.

Machitos y machitas, porque en el machismo más necio hay quien piensa que nos tenemos que conformar, que nuestra máxima vital y nuestra contribución al giro terráqueo es seguir limpiando los culos de mayores y pequeños al tiempo que salimos con la lengua fuera a ser sometidas a vejaciones, acosos y abusos en nombre de la paz social y del mantenimiento de las rancias y abolengas tradiciones, que tenemos que seguir tapando con nuestras manos las grietas de ellos, estando sometidas a la "generosidad" de su asqueroso paternalismo, de sus soeces palabras, de su plena ignorancia del significado del pluralismo, de quienes piensan que el feminismo debe ser inclusivo con aquellos que llevan practicando toda una vida la desigualdad.

Paramos las periodistas, las estudiantes, las deportistas, las científicas, las abogadas, las mujeres de la escena, las amas de casa, todas paramos porque si paramos nosotras, se para el mundo.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Las periodistas de El HuffPost se unen a la huelga feminista del 8-M

$
0
0

Las 18 periodistas de El HuffPost, el único de los 11 medios digitales españoles más leídos que aprueba en firmas paritarias, y sus colaboradoras también se unen a la huelga feminista del 8 de marzo.

El manifiesto de las periodistas, que ya supera las 7.000 firmas, recalca que "sufrimos el mismo machismo que las mujeres del resto de sectores –precariedad, inseguridad laboral, brecha salarial, techo de cristal, acoso sexual o ninguneos– pero con las particularidades asociadas a nuestra profesión. Somos conscientes de la relevancia social de nuestro trabajo y, por eso, mostramos también nuestra preocupación por la visión parcial de la realidad que tantas veces ofrecen los medios y en la que falta la presencia y aportaciones de las mujeres. El feminismo también es necesario para mejorar el periodismo.

Por eso, en este 8 de marzo exigimos a los medios de comunicación y empresas periodísticas que tengan en cuenta nuestras reivindicaciones:

  1. La brecha salarial es una realidad en nuestro sector. Exigimos a las empresas transparencia salarial y una revisión de categorías, complementos y criterios profesionales que permitan acabar con ella.

  2. Techo de cristal. Las direcciones de los medios y empresas periodísticas están copadas por hombres. Reivindicamos nuestro derecho a ocupar puestos de poder y responsabilidad y a que se nos tenga en cuenta en las promociones profesionales para puestos intermedios.

  3. Precariedad. Sufrimos niveles de temporalidad superiores a los de nuestros compañeros. De la misma manera denunciamos la inestabilidad laboral de las compañeras freelance y de las falsas autónomas, una situación de precariedad que se ha hecho habitual en los últimos años.

  4. Corresponsabilidad y cuidados. Denunciamos que las dinámicas de trabajo priorizan el presentismo y la libre disposición y son ajenas a las necesidades de cuidado que tienen todas las personas. Creemos que la corresponsabilidad y la flexibilidad no debe ser un asunto de buena voluntad sino una prioridad que las empresas deben asumir para que estas tareas se repartan por igual entre mujeres y hombres. Como en otros sectores, una ausencia de conciliación real perjudica más a las mujeres, que acaban modificando o recortando sus horarios para poder cuidar e incluso abandonando su empleo o cambiando de profesión.

  5. Acoso sexual y laboral. Son muchas las periodistas que han sufrido por parte de compañeros y superiores, pero también de fuentes, situaciones de acoso sexual. Por otro lado, el ninguneo, la condescendencia, el paternalismo y los mansplaining están a la orden del día en las redacciones y fuera de ellas, en nuestra actividad diaria. Como profesionales de la comunicación sufrimos acoso online, además de comentarios violentos y machistas en nuestras piezas

  6. Los espacios de opinión y las tertulias están masculinizados. Hay más que suficientes mujeres periodistas y expertas que pueden equilibrar esos espacios.

  7. Mirada parcial y preocupación por los enfoques. Todas estas brechas que sufrimos las periodistas tienen consecuencias, también en los contenidos y en los enfoques de los medios de comunicación. La visión de la realidad que transmiten es muchas veces parcial y está sesgada porque no tiene en cuenta en la misma medida las experiencias, los relatos y las vivencias de las mujeres que, a menudo, son tratadas como personajes secundarios o con estereotipos. Un ejemplo es el tratamiento de la violencia machista, que en muchas ocasiones sigue culpabilizando a la víctima. Las primeras páginas, las aperturas de medios e informativos son decididas por hombres."

Y los hombres periodistas de El HuffPost apoyan a sus compañeras ¡gracias! 💪💪💪💪💪💪💪💪💪

El motivo por el que abandoné las 'apps' para ligar después de 10 años

$
0
0

Llevo diez años soltera, eso es mucho tiempo. Es tiempo suficiente como para poder observar la evolución natural de algo y, desde que nací en 1982, he podido observar detenidamente el funcionamiento de las páginas y aplicaciones de citas online.

He sido testigo de su evolución, desde aquellas páginas en las que había que rellenar un perfil detallado (algo que requería horas, si no ayuda profesional) hasta ahora, que nos limitamos a subir una foto de Instagram sin más información para la persona que debe decidir si quiere conocernos o no. Ya ni siquiera tenemos que esforzarnos para unirnos a la comunidad de citas online, por lo que no resulta sorprendente que los participantes sean tan pasivos y que no se tomen el tiempo de fijarse en profundidad en un perfil concreto.

Sí, ya lo sé. Todos tenemos una compañera de trabajo cuya mejor amiga conoció a su marido por Tinder dos días después de romper con su novio de cinco años. Todos nos alegramos mucho por ella.

Sin embargo, durante estos 10 años (ni más ni menos que 3.650 días) lo único que he hecho ha sido ver perfiles de posibles candidatos, tener malas citas o tener buenas citas de las que no ha salido absolutamente nada. Y esta última opción ya de por sí es muy poco frecuente.

Ahora que llevo 10 años soltera, ya no me interesa ese juego. Y creo que no soy la única. Creo que estamos siendo testigos de la caída del imperio de las citas online y ha llegado un punto en el que ya no hay vuelta atrás.

La ilógica naturaleza de las citas online siempre me ha sorprendido. Ha tomado el disparatado concepto de amor a primera vista y lo ha convertido en algo que puedes manejar con tu pulgar.

Buscar pareja online es como descongelar algo en el microondas, y yo soy ese plato que no ha terminado de descongelarse y nadie quiere.

El concepto de tener un "match" con alguien es la forma más rápida de saber si eres compatible con alguien, y con el tiempo cada vez es más superficial. En este mundo online no existe ni ha existido nada que conecte a dos personas de forma genuina.

Cuando tenía pareja (recordemos que hace mucho tiempo de eso), ese amor surgía como fruto de la atracción y la amistad, y eso llevaba tiempo. Buscar pareja online es como descongelar algo en el microondas, y yo soy ese plato que no ha terminado de descongelarse y nadie quiere.

Las primeras citas en este mundillo ni siquiera son citas. En el mundo real, antes de tener una cita, las personas se conocen, ya sea mucho o poco. Eso crea cierto respeto, o al menos miedo por las posibles consecuencias. Pero cuando dos personas quedan por internet, esto no ocurre.

La dejo plantada, no le contesto, no importa. No nos presentó un amigo en común, así que no va a pensar mal de mí. No trabajamos juntos, así que no tendré que verla todos los días. Podría desaparecer y bloquearla, así le sería imposible contactar conmigo. No pasa nada, no le dije mi apellido.

Las citas online no son citas. Consisten en sentarse en un bar con un extraño y turnarse para hablar. La verdad es que nunca he conseguido conectar con alguien entre copa y copa. Sinceramente, pienso que tanto la otra parte como yo nos sentiríamos más involucrados en la conversación si nos hubiera presentado un amigo en común.

Otro aspecto de la evolución de este fenómeno que me resulta especialmente doloroso es la falta de esfuerzo. Antes la gente estaba emocionada por buscar pareja, mientras que ahora, apenas se limitan a deslizar el dedo hacia la derecha o a la izquierda en Tinder.

Las citas online no son citas. Consisten en sentarse en un bar con un extraño y turnarse para hablar.​​​​

Antes tenía la bandeja de entrada a rebosar de mensajes, y ahora solo tengo un infinito hilo de intentos de iniciar una conversación sin respuesta. Hablo a docenas de hombres que ni se molesta en contestarme. Entonces, ¿por qué deslizaron el dedo a la derecha cuando vieron mi foto?

Y ni hablemos de las citas. Antes tenía una cita al mes como mínimo. El año pasado tuve tres citas. En las aplicaciones, la conversación se desvanece minutos después de empezar. Solo es posible quedar con alguien en persona si yo me encargo de todo el trabajo: propongo quedar, una fecha, un sitio y una hora.

Si no hago eso, la conversación no irá mucho más allá de un simple: "¿Qué tal va el fin de semana?". Y no suelo hacerlo porque me gusta que el esfuerzo sea recíproco. Pero no lo es. ¿Es porque estamos hartos, porque ya no nos gusta o porque este fenómeno está llegando a su fin?

La verdad es que siempre accedía a buscar pareja online porque no quería cerrarme puertas. Pero la verdad es que tenía que haber sido yo misma. Tenía que haber seguido mi instinto desde el primer momento, y no darme cuenta ahora que, por enésima vez, un hombre de Tinder me suelta algún comentario sexual u ofensivo en el primer mensaje.

Tenía que haber confiado en mis instintos después de descartar 1.000 caras y no haber tomado un mísero café. Todo este tiempo había una voz en mi cabeza que tenía razón: iba a acabar pasando esto, iba a acabar sola. Me pregunto en qué podría haber invertido todo este tiempo que he malgastado mirando caras. Bueno, ¿sabes qué? No quiero saberlo.

Durante estos diez años he ignorado a mi conciencia. He participado en esto porque pensaba que tenía que hacerlo, porque existía. Nadie dedicaría tanto tiempo ni le daría tantas oportunidades a nada ni a nadie. Pero yo sí lo hice, porque las aplicaciones de citas online prometían una respuesta a una pregunta, pero esa respuesta era mentira.

La pregunta era: "¿Dónde están los hombres solteros? ¿A dónde van? ¿Dónde puede una mujer soltera encontrar a un hombre soltero?". Sinceramente, es la cuestión más difícil que me han planteado nunca, y eso que me he presentado a dos exámenes de abogacía.

De modo que, cuando estas aplicaciones me ofrecieron un cubo sin fondo de hombres solteros con los que poder interactuar, lo intenté sin cesar, independientemente de lo difícil que me lo pusieran.

Estas aplicaciones están llenas de hombres y mujeres solteras. Y ya no hay más. No hay conexión, no hay premisas, no hay incentivos que ayuden a mantener la atención y a comprometerse. Existe un límite de veces en las que alguien puede prometerme algo y no dármelo. Luego me doy cuenta de que me estaban mintiendo y decido ponerle punto y final. En mi caso creo que ese límite han sido 10 años.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.

Día Internacional de la Mujer | Lucha contra el miedo

$
0
0

Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer. Reconocemos y honramos la lucha que comenzó hace más de 200 años, en 1911, la lucha por la paridad de género.

La igualdad de género no ha sucedido y no sucederá de la noche a la mañana, pero gracias a nuestras luchas y batallas, estamos haciendo cambios positivos y conseguimos grandes victorias día a día. Todas debemos mantener el ritmo y ser conscientes que todas podemos jugar un papel importante en la lucha por la igualdad, así que haz lo que puedas para conseguir realmente un cambio positivo para nosotras.

Para conquistar al miedo, profundiza en su raíz, entiéndelo y déjalo ir

Hay millones de mujeres que luchan por sus sueños, alcanzando su máximo potencial, saltando de su zona de confort. De hecho, creo que una vida vivida sin miedo es una vida de autenticidad y realización. ¡No tengas miedo de resaltar y destacar!

Cómo vivir tu vida con el corazón abierto y sin miedo

Tu cuerpo es parte de tu expresión

Sé intrépida con tu cuerpo y no odies ninguna parte de él. Usa todas las partes de tu cuerpo, ámalas, es perfecto tal y como es.

No te avergüences de tus pasiones

¿Alguna vez has sentido que todos parecemos clones? como si no tuviéramos nuestra propia personalidad? No te avergüences de tus gustos, intereses, pensamientos y aficiones. No trates de simplemente complacer a los demás. ¡Brilla, vales la pena!

Confía en ti misma

Cuando tengas dudas sobre tus propias habilidades, piensa que estás donde debes estar. Confía en ti misma y en el universo, porque todo a tu alrededor está alineado.

Entender la amistad

No todos los amigos se quedarán en tu vida para siempre, es triste, pero es así. Se abierto a hacer nuevos amigos y compartir con ellos tu persona. Todos somos extraños al comienzo.

El cambio verdadero y alcanzar lo que realmente quieres, es un viaje que comienza contigo misma

Comparte tus pensamientos y emociones

Algunos probablemente estarán en desacuerdo contigo y tu con los demás, pero no temas, di lo que piensas de una forma respetuosa y empática.

Eres hermosa

No desperdicies tu preciosa vida tratando de convencerte de que eres bella y poderosa, no te compares con los demás y no sientas que no tienes ninguna valía. ¡ERES MARAVILLOSA TAL Y COMO ERES!

Son ellos, no tú

Todos tenemos nuestros problemas y conflictos personales. Cuando alguien dice cosas desagradables que te hacen sentir insegura o que vales menos, en realidad, no es más que una manifestación de su propio dolor. Simplemente estás en su camino y realmente no tiene que ver contigo. No aceptes esos juicios como hechos, simplemente perdónalos y repítete ¡yo no soy esa!

El tratamiento silencioso

Ignorar tus miedos es la mejor manera de evitar que se interpongan en tu camigo. Haz un esfuerzo, consciente, para dejar de alimentar esa voz interior. Dite a sí misma "¡Soy buena para esto y lo otro, y me lo merezco!"


Día de la mujer en América Latina: ¿algo que celebrar?

$
0
0
Mujer ecuatoriana vistiendo ropas tradicionales.

Como cada año, el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Existe la idea generalizada de que esta fecha es un día de celebración, de fiesta. Pero sus orígenes -y quizás también el panorama actual- son más sombríos de lo que parecen.

Institucionalizada en 1975 por la ONU, esta data rememora la huelga que llevaron a cabo las mujeres rusas en demanda de pan y paz en 1917, en plena Primera Guerra Mundial, que fue seguida por la abdicación del zar cuatro días después y del reconocimiento al derecho a voto femenino por el gobierno transitorio. Se trata, pues, de un tributo a las mujeres que lucharon por el sufragio femenino y otras libertades.

En América Latina, por ejemplo, la participación laboral femenina ronda el 53%, mientras que la masculina alcanza el 78%

En la actualidad, las organizaciones feministas de muchos países han convocado a las mujeres -y a aquellos hombres que quieran apoyarlas- a una huelga 8 de marzo, para poner de manifiesto el papel que las mujeres ejercemos en los mercados laborales, en las organizaciones e, inevitablemente, en las tareas domésticas y de cuidado. Esta economía reproductiva, imprescindible para que los mercados productivos operen normalmente, carece de un valor monetario y, por lo tanto, es invisible para la mayoría de sociedades.

A pesar de que se han logrado avances significativos desde 1917, la situación actual en buena parte del planeta refleja fuertes desigualdades de género, ya sea en lo relacionado a la violencia, a la discriminación, al acceso al crédito o al mundo empresarial.

En América Latina, por ejemplo, la participación laboral femenina ronda el 53%, mientras que la masculina alcanza el 78%. La menor representatividad femenina va aumentando a medida que se avanza hacia los puestos de mayor jerarquía, tanto en el sector privado como en el público, reflejo de las trabas que enfrentan las mujeres en sus carreras profesionales, sin olvidar las brechas salariales. Por ello, la huelga del 8 de marzo pretende destacar el valor agregado que suponen los aportes de las mujeres en la economía real y en la vida cotidiana de todas las personas.

Aunque existen varias iniciativas exitosas, la mayoría de países de América Latina están rezagados en cuanto a la educación financiera y al acceso al crédito de las mujeres

Puesto que el acceso a los recursos financieros son esenciales para conseguir el empoderamiento económico, en los próximos años deberemos generar conocimiento e impulsar el financiamiento de proyectos socio-productivos. Es fundamental conocer el grado de penetración de las mujeres en los mercados financieros de la región, las principales barreras a las que se enfrentan para acceder a dichos mercados, los niveles en materia de educación financiera o la existencia de necesidades diferenciadas en cuanto a productos de ahorro y de crédito, a fin de favorecer una toma de decisiones adecuada y eficiente y contribuir así a la reducción de brechas de tipo económico.

En este sentido, un informe reciente concluyó que, aunque existen varias iniciativas exitosas, la mayoría de países de América Latina están rezagados en cuanto a la educación financiera y al acceso al crédito de las mujeres, hecho que provoca que ellas tengan menor capacidad de ahorro, menos acceso a préstamos y, en definitiva, menos posibilidades de desarrollo productivo.

De todas formas, hay algunos casos de éxito con los que se está logrando cerrar las brechas de género. Uno de ellos es la iniciativa Mujeres liderando el desarrollo inclusivo sostenible en la Provincia de Loja, en Ecuador, que ofrece nuevos medios de vida sostenibles para que las mujeres mejoren su acceso y control sobre los recursos productivos. El proyecto, llevado a cabo por ONU Mujeres y CAF –banco de desarrollo de América Latina-, se sustenta en el fortalecimiento de conocimientos y capacidades de las mujeres de la provincia de Loja, herramientas fundamentales para que puedan ampliar y expandir sus emprendimientos productivos sustentables, acompañado por un nuevo modelo de gestión a nivel provincial que articula los ejes productivos, ambiental y de inclusión.

Según el Foro Económico Mundial, aún faltan 170 años para cerrar completamente las brechas de género a nivel mundial

La reducción de la violencia de género es otro de los retos pendientes de América Latina. Además de las acciones judiciales, es importante que nos centremos en desarrollar capacidades estatales, a través de la generación de marcos de actuación para prevenir, atender y reparar la violencia contra las mujeres y las niñas, a partir de la sistematización de buenas prácticas.

Existe un consenso a nivel internacional sobre el papel que la banca de desarrollo puede ejercer para impulsar la igualdad de género. En CAF, por ejemplo, estamos dando una respuesta integral a la problemática de la desigualdad de género en la región, y usamos tres herramientas: la acción directa, la transversalización de género y la acción preventiva. Adicionalmente, generamos conocimiento para facilitar la elaboración de políticas públicas por parte de los gobiernos.

Según el Foro Económico Mundial, aún faltan 170 años para cerrar completamente las brechas de género a nivel mundial. Con esta perspectiva, es necesario seguir trabajando entre todas y todos para incrementar los niveles de equidad, romper las barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres en su vida diaria y conseguir una igualdad de género plena, para un mejor y mayor crecimiento económico y bienestar social.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Justicia con perspectiva de género

$
0
0

Es más fácil desintegrar un átomo que un Prejuicio

Albert Einstein (1879-1955)

Los estereotipos de género refieren a la construcción social y cultural de hombres y mujeres en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas y sexuales, que asignan atributos y los roles que deben cumplir unos y otras (mujeres cuidadoras , hombres sustentadores...). El acto de estereotipar es de origen social y se construye a través del aprendizaje observacional, luego se integra en nuestro tejido perceptivo hasta el punto de no tener conciencia de ello, por lo que no lo diagnosticamos como un problema que requiera remedio legal o de otro tipo.

Los prejuicios son ilusiones cognitivas irracionales, percibidas como verdades absolutas, que siguen patrones sociales preestablecidos y determinan como debemos ser, en vez de reconocer quienes somos. Estereotipamos para definir la diferencia que facilite nuestra comprensión de un modelo más simple y para hacer un "guión de identidades" más manejable, pero estos mitos son pilares de las discriminaciones y cuando penetran en el sistema judicial lo distorsionan, perpetuando las asimetrías sociales entre hombres y mujeres.

La abogada Mercedes Formica (1913-2002), impulsora de la primera reforma del código civil español en 1958, para erradicar la figura del "depósito de la mujer casada" y otras reminiscencias de la "imbecilitas sexus", en un contexto social en el que las mujeres eran esclavas de las costumbres, la sociedad, la religión y el poder de sus maridos o padres, dijo: "La Ley es una trampa dispuesta para que caigamos en ella solo las mujeres. Los jueces se dejan llevar por las apariencias".

La estereotipación de género institucional es, hoy en día, una cuestión de Derechos Humanos identificada como una forma de discriminación en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)[1], en el Convenio de Estambul [2] y otras herramientas internacionales que insisten en la formación y capacitación adecuada de las personas que operan en el sistema judicial. España, además, ya fue condenada por la ONU, precisamente por ello, (Comunicación nº 47/2012 del Comité CEDAW -asunto Ángela González-), con una expresa recomendación de dar formación en género y frente a los estereotipos en el ámbito judicial.

El caso de Ángela González es el de una víctima de violencia de género que había presentado 51 denuncias ante juzgados y comisarías frente a su exmarido, por gravísimas amenazas, agresiones e intento de rapto e igualmente para evitar las visitas sin vigilancia de la hija común del matrimonio. Pero sus denuncias no fueron atendidas y su hija Andrea, con tan solo 7 años fue asesinada por su padre de un disparo. La historia de Ángela es seguramente la descripción más trágica de la violencia que las instituciones ejercen contra las víctimas de la violencia machista.

A pesar de ello, España sigue sin incluir la CEDAW en el temario de oposición de acceso a la carrera judicial y fiscal.[3]

El Informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas titulado La estereotipación de género como una violación a los derechos humanos, considera que la aplicación de estos estereotipos dañinos puede constituir una vulneración a los derechos y recuerda que el derecho internacional de Derechos Humanos impone a los Estados la obligación legal de eliminar la discriminación contra las mujeres y los hombres en todas las esferas de sus vidas. Por tanto los Estados están obligados a adoptar medidas para abordar los estereotipos de género tanto en la vida pública como en la privada y abstenerse de estereotipar.

En elEstado de Michigan (EE.UU.) en 1.989, se llevó a cabo un interesante estudio sobre como los estereotipos de género influyen en quienes ejercen la función judicial, en detrimento de las mujeres. Entre los resultados obtenidos se comprobó que en aquellos casos en los que las mujeres habían priorizado su vida profesional, ante disputas judiciales sobre la custodia de sus hijos e hijas, había una tendencia judicial a concederla al progenitor masculino que mostrase un mínimo interés a pesar de haber sido la madre la que durante años había sido la cuidadora principal, considerando a las mujeres con vidas profesionales brillantes eran menos aptas para los cuidados.

En 1983, en Brasil María da Penha, biofarmacéutica, fue víctima de doble intento de homicidio por su entonces marido y padre de sus 3 hijas, en su propio hogar. El agresor, Marco Antonio Heredia Viveiros, economista y profesor universitario, le disparó por la espalda mientras dormía. Así describió ella el suceso:

Me desperté repentinamente, con un fuerte 'estampido' dentro de la habitación. Abrí los ojos. No he visto a nadie. Traté de moverme, pero no logré. Inmediatamente cerré los ojos y un sólo pensamiento me ocurrió: Dios mío, Marco me mató con un tiro!.

María no murió pero quedó parapléjica. Posteriormente, el mismo agresor, intentó electrocutarla en el baño y aunque fue condenado en dos ocasiones, quedó en libertad tras apelar. En 1.998, quince años después, y sin haber recaído resolución judicial definitiva, María acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que en su Resolución de 16 de abril de 2001 responsabilizó al Estado de Brasil por omisión, negligencia y tolerancia de la violencia doméstica contra las mujeres brasileñas por causa de la irrazonable demora judicial y entre las recomendaciones se incluye:

Medidas de capacitación y sensibilización de los funcionarios judiciales y policiales especializados para que comprendan la importancia de no tolerar la violencia doméstica(...)"

Como respuesta el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de "Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familia.

El Comité CEDAW,en 2014condenó a Filipinas por incumplimiento de la Convención, en la resolución del Caso R.P.B. contra Filipinas. Se trataba de una sentencia dictada por un Tribunal Regional sobre la denuncia de violación presentada por una joven sordo muda de diecisiete años frente a un vecino. En el informe forense se indicaba "hay pruebas claras de una historia reciente de traumatismo, resultante de una penetración violenta". A pesar de ello la resolución judicial filipina aplicando estereotipos como el de "víctima ideal o racional" y el "consentimiento sexual implícito de las mujeres" no condenó al denunciado sustancialmente al no haber quedado probado que la menor se resistiese de forma activa y contumaz a la agresión pues "el comportamiento de la autora no fue coherente con el de una filipina corriente, cuyo instinto hace que recurra a toda su fuerza y su valor para frustrar todo intento de profanar su honor y su pureza."

Los estándares internacionales y la actual jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo establecen que el elemento principal en la configuración del delito de violación tiene que ser la ausencia de consentimiento libre y voluntario. En consecuencia la resistencia física de la víctima resulta intranscendente para que pueda configurarse la violación sexual, de lo contrario se estaría trasladando la responsabilidad de lo ocurrido a la víctima, reforzándose el estereotipo de que "cuando las mujeres dicen no, en realidad quieren ser convencidas".

Una justicia estereotipada no es justicia, es otra cosa...

Los jueces y juezas nacemos, nos educamos y opositamos en la misma sociedad prejuiciosa que el resto de las profesiones, pero con mayor responsabilidad porque nuestras resoluciones tienen un gran impacto en la vida de las personas.

No somos inmunes a la estereotipia y por ello no debe extrañar que los prejuicios penetren transversalmente en nuestras resoluciones dando lugar a decisiones basadas en creencias preconcebidas sobre el comportamiento "apropiado" de la mujer en cada contexto. Franquear desde la justicia estos mitos no es fácil, exige formación y capacitación para juzgar con perspectiva de género, como metodología de impartición de justicia conforme al principio pro persona. Los prejuicios predisponen a quien juzga y comprometen la imparcialidad que debe regir la actividad jurisdiccional, sobre todo, en casos de sobrecarga judicial, que facilita el camino simple y acrítico, de dar por validos los "mandatos" sociales derivados de la estereotipación. Por ello desde el Derecho Internacional se ha venido construyendo una jurisprudencia de género, en respuesta a la constatada inutilidad de las herramientas tradicionales para lograr una igualdad real y no simulada.

El género produce estratos sociales y, en ese sentido, se asemeja a otras fuentes de estratos como la raza, la etnicidad, la sexualidad o la edad. Una sociedad que mide con el mismo rasero a los desiguales genera más desigualdad.

Hacer real el principio de igualdad no permite neutralidad, hay que adoptar un enfoque constitucional, removiendo los obstáculos que lo dificulten, e integrando la perspectiva de género, como criterio de referencia en todos los casos que involucren relaciones asimétricas y patrones estereotípicos de género. Las sentencias tienen el potencial de visibilizar y revertir los efectos de inequidad derivados de las estructuras de poder basadas en prejuicios que sostienen la exclusión y marginación.

Y junto a la perspectiva de género, debe reivindicarse también la diversidad femenina en las decisiones judiciales que esculpen la jurisprudencia desde la cúpula judicial española, donde la presencia de mujeres, es pura anécdota. En la actualidad solo se cuentan 12 magistradas de un total de 80 integrantes, en el Tribunal Supremo, y el mismo patrón desequilibrado se reproduce en el Tribunal Constitucional donde solo se han conocido 6 mujeres de un total de 64 integrantes desde su creación (1980). Una anomalía democrática que redunda negativamente en la calidad de la justicia que no integra la mirada completa de una sociedad compuesta por hombres y mujeres. El mundo es diverso y tiene un color diferente dependiendo del sexo bajo el que se observe. Una justicia no puede ser auténtica si prescinde de la mitad de la población.


[1] Artículos 5 a) y 2 d) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 18 de diciembre de 1.979 (CEDAW) ratificado por España el 16 de diciembre de 1983 (BOE 21/03/1984), en relación con los artículos 1,9,10 y 96 de la Constitución Española.
[2] Artículos 12.1º y 14 del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia sobre las mujeres y la violencia doméstica de 11 de mayo de 2011, ratificado por España en 2014 (BOE 06/06/2014), en relación con los artículos 1,9,10 y 96 de la Constitución Española.
Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

🔴 DIRECTO - Día Internacional de la Mujer: comienza la huelga feminista y sin las mujeres "se para el mundo"

$
0
0

Este jueves 8 de marzo de 2018 es histórico. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, y bajo el lema "Si nosotras paramos, se para el mundo", el movimiento feminista, con el respaldo sindical, ha convocado la primera huelga general feminista, con más de 200 citas programadas en toda la geografía española y manifestaciones en todas las capitales de provincia.

12:36 Paros en el País Vasco

12:29 Dolors Montserrat: es un día para las mujeres y los hombres.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, considera que crear empleo es "una de las herramientas más importantes para luchar contra la desigualdad".

Para la ministra este 8 de marzo "es un día especial para todas las mujeres y, también, para los hombres; un día reivindicativo, donde queremos decir gracias a nuestra madres y abuelas". También, ha creído, "un día para continuar trabajando juntos, los hombres y mujeres de este gran país, para lograr la igualdad efectiva". En este sentido, ha dicho que el Gobierno del Partido Popular defiende "una sociedad de roles compartidos, que progresa con todo su talento femenino y masculino; trabajando por la igualdad real"

12:20 Marhuenda no lo acaba de ver.

El director de La Razón ha escrito un tuit en el que constata que esta huelga, como que no.

12:18 Periodistas en huelga

12:00. La poderosa imagen con la que Sandra Sabatés se suma a la huelga

La presentadora de El Intermedio se ha sumado a la huelga feminista del 8-M con una poderosa imagen que ha emocionado a sus seguidores.

¡Bravo!

11:22. Rajoy: "El Gobierno trabaja por la igualdad"

El presidente del Gobierno ha publicado un mensaje en Twitter con motivo del Día de la Mujer, aunque sin mencionar a la huelga feminista que se celebra este 8 de marzo.

11:20. La ilustración sobre el 8-M que compartirán todos tus contactos

Es una creación de Moderna de Pueblo y lo está petando:

10:56. La queja de un médico que se le ha vuelto en contra

Un médico anestesista canario ha incendiado las redes con su queja sobre la huelga feminista. El motivo, que el personal de guardia no iba a poder hacer uso de la cafetería.

Las respuestas no se han hecho esperar y ha tenido que borrar su queja:

10:39. Manifestaciones provocan retenciones en los principales accesos a Barcelona

Diversas manifestaciones con motivo del Día de la Mujer provocan grandes retenciones en los principales accesos a Barcelona, como en la Avenida Meridiana, la Gran Via y la Diagonal, así como en las Rondas de circunvalación de la ciudad.

Según han informado a Efe fuentes de la Guardia Urbana, los cortes de las vías han empezado sobre las 7 de la mañana y son intermitentes, lo que no ha evitado que hayan originado importantes retenciones en las entradas de la ciudad y en algunas de las principales vías de la capital catalana.

Grupos de personas, la mayoría mujeres, han cortado la Meridiana a la altura de Glòries y Fabra i Puig, mientras que en la Diagonal se han producido cortes en la zona de Palau Reial.

10:30. Un nervioso Francino niega que la huelga feminista sea "un subidón colectivo de aquellos que desaparecen en dos días"

"Tengo el convencimiento de que estamos abriendo una página en la historia". El periodista de la Cadena Ser Carles Francino ha defendido —en su comentario Estoy nervioso— lo "afortunados –y afortunadas– que somos", ya que "dentro de unos años podremos contar a nuestros hijos o a nuestros nietos: 'yo estuve ahí'".

"Es posible que a quienes hoy denigran esta jornada de protesta con el argumento de que se quiere enfrentar a mujeres contra hombres, ya se les haya caído entonces la venda de los ojos, o la cara de vergüenza", argumenta Francino, quien niega que "esto que está ocurriendo no es una escaramuza política ni un subidón colectivo de aquellos que desaparecen en dos días".

09:47. Rita Maestre dejó mudos a los presentadores de 'La Vida Moderna' con esta reflexión feminista

Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid, pasó este miércoles por el programa La Vida Moderna de la Cadena SER donde acudió para hablar de la huelga feminista de este jueves 8 de marzo.

Quequé, uno de los presentadores junto a David Broncano e Ignatius Farray, pidió a Maestre que se pronunciara sobre la huelga y que explicara los motivos que existen para celebrarla.

Maestre dejó un dato escalofriante que dejó sin palabras a los tres presentadores. "Cómo ha desactivado la bomba. Yo aquí intentando trolearla y ella: espérate que te cuente lo de las ocho horas", dijo Farray, uno de los presentadores.

Puedes verlo a partir del minuto 15:45.

09:00. Estupefacción ante el gráfico compartido por Leticia Dolera que demuestra lo machista que es el cine

La actriz Leticia Dolera, muy activa en la lucha feminista, ha compartido un gráfico en el que se muestra cuánto hablan los hombres y cuánto las mujeres en los films galardonas con el Oscar a la Mejor Película.

El resultado, simplemente espectacular, ha generado la indignación generalizada en Twitter, donde el mensaje de la actriz, directora y guionista española tiene más de 2.100 'me gusta' y 1.700 retuits:

08:30. Ovación en Twitter al inspirador mensaje feminista de Carmena para "conseguir que el mundo mejore"

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha lanzado un inspirador mensaje en Twitter en el que lanza pinceladas sobre la estrategia que la mujer debe seguir para "conseguir que el mundo mejore".

00:00. Cientos de mujeres ponen en marcha la huelga en Madrid

"Aquí estamos las feministas". Cientos de personas, la inmensa mayoría mujeres, se han concentrado esta medianoche en Madrid para dar comienzo a la huelga feminista con una cacerolada en la Puerta del Sol, donde también se han escuchado consignas como 'aquí estamos las feministas'.

El sonido de las cazuelas y sartenes que portaban las asistentes ha empezado como un leve rumor que ha ido aumentado de volumen según se acercaban las doce de la noche en el reloj de la Real Casa de Correos, iluminado de morado por el Día de la Mujer.

Si quieres leer más historias como esta visita nuestro Flipboard

Ovación en Twitter al inspirador mensaje feminista de Carmena para "conseguir que el mundo mejore"

$
0
0
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha lanzado un inspirador mensaje en Twitter en el que lanza pinceladas sobre la estrategia que la mujer debe seguir para "conseguir que el mundo mejore".

GRAF6873. MADRID, 07/03/2018.- La concejala del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre (i), y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena (d), durante el acto institucional celebrado en el centro cultural CentroCentro con motivo de la celebraci�n ma�ana del D�a Internacional de la Mujer. EFE/Emilio Naranjo

Para Carmena, quien ya un ejemplo de sensatez el pasado domingo cuando pidió "transversalidad" en el feminismo, durante un debate en LaSexta con otras líderes de la política —como Inés Arrimadas, Dolors Montserrat o Ada Colau—, es necesario que las mujeres pongan "cuidado", "empatía", "emoción" y "amistad" en esa fórmula magistral del cambio.

El mensaje de la primera edil madrileña, que ya tiene cerca de 2.000 'me gusta' en muy pocas horas, ha generado decenas de comentarios:

Aunque la mayoría de los comentarios han aplaudido las palabras de Carmena, el concejal popular de Madrid Percival Manglano ha aprovechado la coyuntura para cargar contra la alcaldesa y afearle unas palabras suyas sobbre el hombre y la violencia:

Si quieres leer más historias como esta visita nuestro Flipboard

Estupefacción ante el gráfico compartido por Leticia Dolera que demuestra lo machista que es el cine

$
0
0

La actriz Leticia Dolera, muy activa en la lucha feminista, ha compartido un gráfico en el que se muestra cuánto hablan los hombres y cuánto las mujeres en los films galardonados con el Oscar a la Mejor Película.

El resultado, simplemente espectacular, ha generado la indignación generalizada en Twitter, donde el mensaje de la actriz, directora y guionista española tiene más de 2.100 'me gusta' y 1.700 retuits:

Asimismo, el tuit de Dolera ha generado un indignado debate en Twitter en el que la intérprete se ha mostrado muy activa:

Si quieres leer más historias como esta visita nuestro Flipboard

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>