Quantcast
Channel: HuffPost Spain for Athena2
Viewing all 134829 articles
Browse latest View live

Fernando Alonso vuelve a ganar: victoria en las Seis Horas de Spa

$
0
0

El español Fernando Alonso (Toyota Gazoo Racing) ganó este sábado, junto al suizo Sebastien Buemi y el japonés Kazuki Nakajima, las Seis Horas de Spa, la primera prueba del Mundial de resistencia (WEC), que se disputó en el circuito belga de Francorchamps.

Alonso debutó con victoria en el Mundial de resistencia, al anotarse en Spa una prueba en la que el otro Toyota TS050-Hybrid, el del inglés Mike Conway, el japonés Kamui Kobayashi y el argentino José María 'Pechito' López, al que superaron -en un final no exento de emoción, en el que el doble campeón del mundo asturiano de F1 volvió a demostrar su enorme talento- en apenas segundo y medio, finalizó en segunda posición.

La tercera plaza, a dos vueltas, la ocupó el equipo Rebellion Racing que integraron el alemán André Lotterer, el suizo Neel Jani y el brasileño Bruno Senna.


Un tuitero triunfa con el efecto óptico que obtuvo al fotografiar a su perro

$
0
0

Cualquier dueño de perro sabe que si hay algo que su mascota tendrá siempre es fidelidad. Y si uno tiene algo de comida en la mano, además de eso tendrá atención eterna.

No sabemos bien qué tenía en las manos el usuario de Twitter @MolaSaber en las manos cuando hizo esta fotografía, pero lo que sí sabemos es el resultado final.

Y es que el tiro de cámara le permitió captar una imagen muy curiosa de su can, que parece una bola de pelo con una cabeza.

Y así lo anunció el propio usuario: "Supongamos un perro esférico...", escribió en un mensaje que se ha convertido en todo un fenómeno viral en Twitter, donde ha logrado más de 1.400 retuits y más de 3.400 'me gusta'.

JxCat propone investir a Puigdemont antes del 14 de mayo

$
0
0

JxCat ha propuesto este sábado investir a Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat antes del 14 de mayo utilizando la reforma de la Ley de Presidencia que aprobó el viernes el Parlament para hacer investiduras a distancia.

Lo ha anunciado el portavoz adjunto de JxCat, Eduard Pujol, en declaraciones a los medios después de la reunión que ha celebrado el grupo en Berlín con el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Pujol ha defendido que quieren aprovechar "el nuevo terreno de juego" que ofrece la modificación de la Ley de Presidencia y ha señalado el lunes 14 de mayo como la data límite para hacer esta investidura.

"Somos conscientes de las dificultades de conseguirlo", ha indicado, en alusión a la determinación del Gobierno de recurrir contra la reforma de la ley aprobada este viernes en el Parlament para posibilitar una investidura telemática de Puigdemont.

Sin embargo, existe en el grupo el "respaldo absoluto" a seguir en esa vía y no plantear nuevas candidaturas hasta la fecha indicada, ha añadido Pujol, al término de la reunión mantenida este sábado con Puigdemont, quien reside en Berlín a la espera de que la Justicia de este país decida sobre la petición de extradición a España.

Estupefacción por la pregunta que hizo Rajoy en una frutería de Logroño

$
0
0

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se paseó este jueves por la plaza de Abastos de Logroño tras visitar el Polígono Experiencias de las Fuerzas Especiales de la Guardia Civil.

Y lo hizo con mucho interés por conocer los orígenes de todo lo que veía. En un momento dado, acompañado por el líder del PP riojano, José Ignacio Ceniceros, se acercó a una frutería y comenzó a interrogar al frutero.

"Estas, estas sí que son de La Rioja. La manzana y la pera sí que son", dijo seguro de sí mismo, mientras el tendero le daba la razón.

Lo que quizá no esperaba era la pregunta que hizo Rajoy: "¿Y los aguacates?".

Una pregunta que ha dejado estupefacto a más de uno en las redes sociales, donde muchos debaten si el presidente estaba bromeando o realmente quería saber si una fruta como el aguacate crecía en un lugar tan frío como La Rioja.

Este es el momento:

China ya vive en 'Black Mirror': así utiliza la tecnología para controlar a sus ciudadanos la mayor economía del mundo

$
0
0

Un peatón cruza un semáforo en rojo y, automáticamente, esa infracción se reproduce en pantallas gigantes en el lugar en que se ha producido. Gracias a la inteligencia artificial y al reconocimiento facial, las autoridades sacan fotos y vídeos y no tienen problema en avergonzar públicamente al peatón infractor.

No es una película. No es ficción. Es la realidad y está ya pasando en China. Los culpables reciben una notificación de la infracción a través de mensajes instantáneos junto con el castigo, que se elige entre una multa de unos tres euros, un cursillo de normativa vial o 20 minutos ayudando a regular el tráfico.

Las faltas de este tipo se han reducido un 90% en las ciudades donde ya se ha implementado el sistema en las provincias de Guangdong, Shandong, Fujian y Jiangsu. A veces, la propia policía es quien publica la cara y el nombre de los infractores en redes sociales.

Empleando la misma tecnología, los baños del Templo del Cielo de Pekín dispensan sólo 60 centímetros de papel higiénico a cada usuario. Si se intenta pedir más en los nueve minutos siguientes, la máquina suelta: "Por favor, inténtelo más tarde".

Es una tecnología que se encuentra también en el aeropuerto para un check-in instantáneo, en las gafas de los agentes de la Policía, en restaurantes de comida rápida cuyas máquinas sugieren un menú según la edad, el sexo y la expresión facial que detectan en los clientes, y hasta en dormitorios comunitarios para mayor seguridad. Muchos de estos sistemas tienen detrás a Baidu, la gran tecnológica china.

Según un informe de la consultora IHS Markit, hay unos 176 millones de cámaras en China en la actualidad y el plan del Ejecutivo es ampliarlas a 450 para 2020. Según el Departamento de Seguridad Pública de Pekín, la capital ya se encuentra vigilada al 100%.

La idea del Gran Hermano es ya una realidad en China. Lo último, desde el pasado 1 de mayo, ha sido poner en marcha una especie de carnet por puntos de buen ciudadano.

Este sistema de puntuación social del Gobierno chino comenzó en 2014 y es uno de los inventos más inquietantes. Gracias a él, China es el país que más espía a sus ciudadanos. Ha permitido incluir en 'listas negras' a unas siete millones de personas por comportamientos que desaprueba el Estado.

La idea es recopilar toda la información imaginable de todos los ciudadanos del país, desde números de cuenta bancaria hasta historiales de Internet, y asignar a cada persona una puntuación numérica que refleja, teóricamente, su nivel de confianza y honorabilidad. En la práctica, crea ciudadanos de primera que disfrutan de más oportunidades y lujos, descuentos y ofertas, y ciudadanos de segunda, los que no pueden pagar deudas o alquileres, los que han sido identificados por acudir a una manifestación.

En los casos más extremos y absurdos de abuso de poder, algunos ciudadanos son inscritos por emitir una disculpa pública por orden de un tribunal que la ha considerado "poco sincera", por ser cazados fumando en un lugar público o por aparcar la bici donde no debían.

Bases de datos inteligentes determinan, con una ecuación basada en la actividad en la red y fuera de ella, las oportunidades que tiene cada ciudadano, los derechos que puede exigir y los lujos que se le permiten. Tampoco el Gobierno se esfuerza en ocultarlo. Según documentos oficiales gubernamentales que cita The Atlantic, describe su objetivo como "permitir a las personas de confianza morar por donde quieran y hacer difícil a los desacreditados realizar cualquier movimiento".

Entre los castigos impuestos a aquellos considerados "de poca confianza", ya sea por su historial delictivo o por lo que compran o buscan online, se encuentra la imposibilidad de comprar billetes de tren y avión, solicitar tarjetas de crédito, un préstamo o un seguro, conseguir un empleo público o llevar a sus hijos a la escuela que quieran. No hay un sistema para protestar por la inclusión en las 'listas negras'.

Para aislar aún más a los disidentes de su ambiente y sus seres queridos, la puntuación de un ciudadano puede verse afectada por la de sus amigos o familiares. Los periodistas y abogados son sometidos a mayor escrutinio que otros ciudadanos, aunque quizá esto se iguale cuando entre en vigor el sistema de puntuación ciudadana en todo el país en 2020.

La puntuación de un ciudadano puede verse afectada por la de sus amigos o familiares.

China ya había signos de que algo así sucedería, teniendo en cuenta cómo ha intervenido en el pasado a golpe de ley en la vida de los ciudadanos, ya sea con la política de hijo único o la ley de cuidados a los mayores de 2013, que exige a los hijos que visiten a sus padres "con frecuencia"... o podrían afrontar multas e incluso cárcel. Por no hablar del sistema de puntuación de Alibaba, parecido al de eBay pero que, además de basarse en las interacciones con otros, juzga lo que compra y vende el usuario.

Espionaje a través del móvil

Aunque parezca que WhatsApp está en todas partes, lo cierto es que su importancia es irrisoria cuando se lo compara con WeChat. Esta plataforma, que además de mensajería instantánea ofrece decenas de juegos y servicios como pedir comida, concertar una cita con el médico o pagar las facturas, es la número uno del mundo, con más de 1.000 millones de usuarios activos cada mes.

WeChat es propiedad del gigantesco conglomerado de telecomunicaciones chino Tencent, dueño del exitosísimo videojuego League of Legends. Y es, también, la herramienta de espionaje con mayor alcance jamás inventada, en las manos del Estado más grande del mundo.

Según bestvpn, Tencent ya está entregando al Ejecutivo chino ingentes cantidades de datos de sus usuarios, al tiempo que censura y filtra los contenidos "poco apropiados" o que siembran el descontento hacia el Partido Comunista Chino o el Gobierno, así como las noticias que dejan a China en mal lugar. En esta labor lo ha ayudado Facebook, que censura contenidos en determinadas áreas geográficas.

A través del móvil, las autoridades siguen los movimientos de los trabajadores y persiguen la corrupción espiando las compras de artículos de lujo. El buscador chino equivalente a Google, Baidu, ayuda a localizar las áreas donde hay población oculta pero también qué está buscando la gente. El Ministerio de Educación chino incluso ha sugerido recoger datos de bibliotecas, encuestas y publicaciones en redes sociales para crear una base de datos ideológica de los universitarios...

Si todo se quedara ahí... Pero es que bestvpn asegura que los usuarios de WeChat han recibido mensajes automatizados de aviso de que quizá estuvieran discutiendo sobre temas sociales o políticos sensibles.

Afortunadamente, en algunas zonas aún persisten los rebeldes. El Gobierno de la provincia de Zhejiang ha diseñado una aplicación para fomentar la delación entre sus ciudadanos. La denuncia puede ser contra un conductor borracho o contra un vecino que navega por webs prohibidas por el Ejecutivo. El chivato gana a cambio un descuento, un servicio gratis o una rebaja al comprar. A pesar de este sistema de recompensas, los residentes de la zona, especialmente los de más edad, se han rebelado contra su uso. Según el Wall Street Journal, porque les recuerda a la represión de la Revolución Cultural.

Control de Internet

Hasta ahora, China se ha contentado con ejercer la censura online y dejar al resto del mundo hacer las cosas a su manera. Pero ahora trata de exportar su forma de entender la Red a otros países.

En verano de 2017 aprobó una nueva ley de ciberseguridad que legaliza la censura y exige a las empresas extranjeras establecidas en China que recopilen los datos de sus clientes en territorio chino para que el Gobierno pueda revisarlos. Todos los gigantes tecnológicos de EEUU se han plegado a este mandato: Apple, Microsoft, Amazon e IBM.

A principios de diciembre de 2017 China organizó la cuarta Conferencia Mundial sobre Internet, un evento nacional de tecnología destinado a promocionar su visión de la Red. Allí defendió una "soberanía de Internet" que da derecho a cada país a regular su propio entorno digital. Después de haberlo logrado en su propio territorio, Pekín está ayudando a otros países a montar ese sistema.

"China está lista para desarrollar nuevas normas y sistemas de dominio de Internet para cualquiera, con el objetivo de corregir las actuales desigualdades", apuntó durante el evento Wang Huning, miembro del órgano de toma de decisiones del Ejecutivo, el Comité Permanente del Buró Político.

Pekín ha expresado en los últimos meses su intención de acabar con las redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés), la tecnología que permite a los chinos acceder a sitios web bloqueados por su Gobierno, principalmente redes sociales como Facebook, buscadores como Google y medios ingleses. Apple ya ha retirado millones de VPN de su tienda a petición del Gobierno chino. No es de extrañar, dado que un cuarto de sus ganancias derivadas de apps proviene del mercado chino.

A ese foro acudieron por primera vez CEOs de grandes tecnológicas occidentales, sobre todo de Silicon Valley, que hasta ahora se oponen frontalmente a la visión de la Red que tiene el país asiático. Pero en un mundo donde EEUU se está planteando eliminar la neutralidad de Internet, ¿cuánto tardará la visión china en calar?

Lo que no le deseo a la manada

$
0
0

No deseo que tengáis un juicio injusto.

No deseo que os asignen magistrados ignorantes.

No deseo que vuestro sistema legal no os ampare ni os entienda.

No deseo que vuestra cultura os enseñe que vuestro mayor valor es ser deseables.

No deseo que sintáis miedo al caminar solos por la calle.

No deseo que os droguen para aprovecharse de vuestro cuerpo inconsciente.

No deseo que una noche 5 hombres os metan en un portal y os penetren por la boca y por otros orificios varias veces.

No deseo que os quedéis en shock mientras esto pase.

No deseo que vuestra parálisis haga que esos 5 hombres no paren.

No deseo que opongáis resistencia y os maten.

No deseo que alguien confunda vuestros gritos de dolor con gemidos de placer.

No deseo que esos 5 hombres graben cómo se intercambian vuestro cuerpo y compartan el vídeo en sus redes sociales.

No deseo que os aterrorice que esas imágenes sean vistas por millones de personas, ni antes ni después del juicio.

No deseo que ese vídeo sea visto, comentado y compartido.

No deseo que al terminar de usaros roben vuestro teléfono y os dejen tirados.

No deseo que un detective os siga el día después para comprobar si aún seguís respirando.

No deseo que una violación múltiple trunque para siempre vuestras vidas y vuestras relaciones afectivas y sexuales.

No deseo que tengáis que esconderos sin haber sido culpables.

No deseo que os llamen "la víctima" a todas horas, en todas partes.

No deseo que vuestras familias sufran.

No deseo que os eduquen para someteros y luego os condenen por no rebelaros.

No deseo que millones de personas tengan que salir a reclamar justicia a la calle.

No deseo que os ignoren, os insulten y os desprecien cuando reclaméis vuestros derechos.

No deseo que quien planeó, organizó y ejecutó conscientemente algo que podía perjudicaros no se haga responsable.

No deseo que quienes planearon, organizaron y ejecutaron algo que claramente os ha perjudicado no muestren ningún signo de arrepentimiento.

No deseo que os pasen todas estas cosas sólo por vuestro género y que quienes os las hagan no sepan verlo.

No deseo que os suceda ninguna de estas cosas porque creo en la igualdad. Lo que no deseo para las mujeres tampoco se lo deseo a nadie más.

Juzgados por salvar vidas: "Cubríamos un hueco que los Estados no han cubierto"

$
0
0

Los bomberos Manuel Blanco, Quique Rodríguez y Julio Latorre fueron tres de las miles de personas que se levantaron el 2 de septiembre de 2015 con la foto del horror: el cuerpo del pequeño Aylan Kurdi, de tres años, yacía sobre la arena de una playa turca tras naufragar en el tercer intento de sus padres de sacarle del horro de la guerra y llegar a suelo Europeo. Blanco, Rodríguez y Latorre no dudaron ni un momento en poner rumbo a Grecia para tratar de evitar más tragedias así: "Esa foto no sólo nos removió la conciencia, también nos hizo levantarnos del sofá", cuenta Blanco a El HuffPost. El próximo 7 de mayo serán juzgados por ello: están acusados de tentativa de tráfico de personas y aún no tienen muy claro por qué. Podrían condenarles hasta a diez años de prisión.

Los hijos de los tres bomberos tienen edades similares a la del pequeño Aylan y esa fue una de las razones por las que sus padres se embarcaron hacia Grecia: "Esa foto, además de remover nuestras conciencias, nos hizo levantarnos del sofá. Pensamos que teníamos que hacer algo y que, si pasara algo, o si no estuviésemos a salvo de una guerra, nos gustaría que alguien nos echara una mano". Se unieron a la ONG Proem Aid porque les parecía "una barbaridad que fuese el mar el que decidiera si una persona entraba o no en Europa", cuenta Blanco.

En diciembre de 2015 ya hicieron sus primeras misiones de rescate. Cuando llegaron, contactaron con las autoridades españolas en Grecia, así como con las autoridades locales. Hablaron con los compañeros para organizarse. "Nos dirigimos a los guardacostas griegos y les comentamos que teníamos una embarcación pequeñita pero mucha capacidad de rescate por nuestra preparación y formación y así ellos podrían asignarnos una zona de salvamento que tuviesen desatendida", cuenta Blanco.

Una vez hechos estos trámites, se pusieron a trabajar en la zona sureste de la isla, cerca de un campamento de refugiados que había en la zona del aeropuerto: "Hacíamos rescates de los barcos que llegaban en condiciones precarias, algunos incluso naufragando. Siempre en colaboración con las autoridades, porque nosotros siempre esperamos a que cuenten con nosotros. No llegamos a un sitio y nos ponemos sin preguntar a nadie".

"Recibimos una llamada de una ONG danesa"

En la tercera misión, la madrugada del 14 de enero, los seis bomberos se encontraban arreglando su embarcación fuera del agua y recibieron por la noche una llamada de una ONG danesa que les dijo que había un barco que se hundía y que no tenían personal en su embarcación.

"Hablamos de invierno, aguas frías y cuerpos húmedos que pierden la temperatura 20 veces más rápido que uno seco. En los barcos van 40 o 50 personas, muchos de ellos son niños pequeños", explica Blanco, "las madres les abrigan pensando que les protegen del frío pero si esa ropa se moja da más frío y es un lastre. Además, los chalecos salvavidas muchas veces son de juguete o falsos. No llevan reflectantes, por lo que no se les puede ver a lo lejos y corren el peligro de que les pases por encima", continúa, intentando transmitir el "estado mental" en el que se encontraban: "Jugábamos a contrarreloj contra la hipotermia, contra chalecos que no flotan, la oscuridad y el frío".

Recuerda que muchas de las personas que se unen a estas embarcaciones para llegar a Europa no saben nadar: "Imagínate una familia entera en el mar con los niños. A veces encontramos a madres abrazadas a un chaleco salvavidas porque se les ha resbalado el bebé por debajo al no tener cinta que le sujete. Situaciones brutales".

Detenidos por intentar salvar vidas

Así que se echaron al mar en el barco de la ONG danesa como tripulación de rescate, "siempre en aguas jurisdiccionales griegas". No encontraron el barco que fueron a buscar y, cuando estaban volviendo, una embarcación griega se les acercó y los tripulantes les pidieron que los acompañasen a puerto. "Les acompañamos a las instalaciones de la guardia costera en Mitilene y nos dijeron que estábamos detenidos por intentar facilitar la entrada de personas que no tenían derecho administrativo para pasar a Grecia, es decir, tráfico de personas". En un primer momento incluso les acusaron de ir armados por llevar el cortacabos, "que es parte de la equipación de rescate".

Tras dos días en calabozo se celebró una vista en la corte de Mitlene en la que los bomberos justificaron que eran funcionarios que trabajaban en la isla. "Nos dejaron marchar con un juicio pendiente por tráfico de personas en grado de tentativa. Tentativa porque, desgraciadamente, no rescatamos a nadie".

Salieron de la isla pagando una fianza pero con la preocupación de que dos años después serían juzgados. "Llevamos dos años trabajando muy duro parra que no se olvide el caso, porque hay una criminalización de la ayuda humanitaria y una tendencia a penalizar la solidaridad, lo hemos visto también con el secuestro del barco de Proactiva Open Arms o la acusación a Helena Maleno", lamenta el bombero.

"Nosotros nos organizamos porque vimos que había una necesidad. Si hubiese habido dispositivos de salvamento suficiente no nos habríamos desplazado. Cubríamos un hueco que los estados no han cubierto", dice por último antes de añadir que el artículo 98 del Derecho del Mar establece que todo capitán de un barco que tenga constancia de que hay otro barco en condiciones de naufragio tiene la obligación de atender el rescate, independientemente de las aguas en las que se encuentre.

Si tienes este hábito con el móvil puedes estar arruinando tus relaciones

$
0
0

¿Quién no conoce ese odioso hábito de esperar horas (a veces incluso días) para responder a un mensaje? En lugar de recibir una respuesta, la pobre persona que está tratando de establecer contacto se ve obligada a esperar eternamente.

Esta costumbre puede usarse en el contexto de las relaciones amorosas, pero también en la comunicación en general: por ejemplo, cuando la suegra nos pregunta si vamos a ir a comer el domingo y nos olvidamos de responder, hasta que ya es demasiado tarde.

Sin embargo, este hábito resulta especialmente desagradable cuando se está enamorado de la persona que lo hace, asegura el terapeuta Kurt Smith.

"Todas las semanas escucho a parejas quejarse de los problemas de comunicación que surgen en las relaciones debido a los mensajes. Las quejas más frecuentes se deben a que uno de los dos 'les bombardea a mensajes' o a que 'no reciben respuesta'. Desde mi punto de vista, ambos sexos son igual de culpables de hacer un mal uso de los mensajes y tienen las mismas probabilidades de acabar adoptando un comportamiento pasivo-agresivo ante esta tendencia de no contestar a los mensajes", apunta Smith.

La gente mayor, más propensa

"Los padres y las personas más mayores suelen ser más propensos a no responder", señala Diane Gottsman, experta en protocolo. "Hace poco, una paciente me dijo que sus padres hacían esto constantemente. Ella estaba hablando con ellos tranquilamente, pero tan pronto como les preguntaba si podían cuidar a los niños ese fin de semana o si podían ir a buscarla en coche, dejaba de recibir respuesta", cuenta.

Los padres de esa mujer le aseguraban que no lo hacían de forma intencionada, pero el daño ya estaba hecho. "Ella asumía de forma inmediata que simplemente no querían ayudarla. Esa reacción es suficiente como para que una persona se sienta dolida", explica Gottsman.

Ignorar a alguien no solo supone una falta de respeto, sino que es un acto muy frío

Por supuesto, este hábito resulta incluso más irritante si se está intercambiando mensajes con alguien que tiene activado la función de leído. ¿Por qué? Porque les están diciendo abiertamente: "Sí, he visto tu mensaje y sí, te estoy ignorando".

Puede que, en conjunto, un mensaje (o la ausencia del mismo) parezca una preocupación totalmente insignificante, pero la realidad es que este hábito puede causar auténticos problemas. Lo que más duele, según Smith, es que da la sensación de que no se respeta el tiempo de quien ha mandado el mensaje: "Ignorar a alguien no solo supone una falta de respeto, sino que es un acto muy frío: no esperamos que una persona que nos importa nos trate así, por lo que resulta aún más exasperante".

¿Cómo pueden cambiarse estos hábitos si se tiene la costumbre de tardar mucho en responder? Para empezar, si en un momento dado no se tiene tiempo de responder, es aconsejable avisar a quien nos ha escrito de que nos pondremos en contacto más adelante, sugiere Carin Goldstein, terapeuta de pareja.

La clave es decir algo que muestre reconocimiento ante la otra persona

"Tómate 10 segundos para escribirle a la persona algo así como: 'Te prometo que te responderé mañana en algún momento, pero hoy estoy hasta arriba'. La clave es decir algo que muestre reconocimiento ante la otra persona", aconseja.

Smith, por su parte, recomienda acostumbrarse a responder a todos los mensajes en el mismo día, si no es posible hacerlo en las primeras horas. Pero si eso es mucho pedir, Smith aconseja decirles a los amigos y familiares que no somos muy amigos de los mensajes y que preferimos hablar en persona sobre ciertas cosas.

"Si no quieres hablar de un tema concreto por escrito, haz saber a la otra persona que recibiste el mensaje y que tienes que reflexionar antes de dar una respuesta. Es tan fácil como eso", zanja el terapeuta.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.


Santerra

$
0
0

Les voy a hablar de un local que parece maldito. En apenas unos años este es el tercer restaurante que abre bajo su techo y lo malo es que el último, que estaba muy bien, Adunia, duró lo que un suspiro. Misterios del éxito y la fama que, me harto de decírselo, no siempre sonríe al mejor ni al más esforzado, contradiciendo así a los cursos de autoayuda y a las frasecitas de frigorífico. ¿Volvemos a recordar la muerte en soledad y pobreza de Mozart, Modigliani o Dostoyevsky? O lo que es peor, ¿los suicidios de Mayakovski o Van Gogh? Pues eso le pasó al anterior restaurante aunque menos dramáticamente.

Y así fue como uno de sus discípulos, también firme creyente en la cocina castellana y en las propias raíces, se quedó con el local y pidió su oportunidad, bautizándolo Santerra. Ojalá tenga éxito porque ya saben cuanto me gusta que la gente triunfe, especialmente cuando es gracias a la preparación, el esfuerzo y la osadía. Además el restaurante me ha gustado y ha tenido la inteligencia de no tocar una bonita decoración, ya que no entiendo esa manía de querer cambiar lo que funciona, especialmente cuando cuesta tanto esfuerzo y dinero. Ejemplos: los añadidos de Urrechu al bello The Hall o el estropicio de Amazónico sobre las bellas ruinas de Pan de Lujo.

Qué raro no arrasar y qué raro encontrarse en un restaurante con una carta normal en la que ni siquiera imponen un mal menú degustación (es sólo opcional y sencillito). Igual que Thackeraydecía (¡¡¡en 1.873!!!) que ya hay tanta gente que se hace con un nombre que lo verdaderamente distinguíos es permanecer en la sombra, daría la sensación que lo verdaderamente transgresor es volver al menú tradicional, sin imposiciones ni exageraciones.

Antes de la llegada de los platos pedidos, buenos aperitivos, los primeros servidos con una decoración de bosque encantado: un buen melón marinado,emparedado en hojas de sisho y animado con unas cuantas huevas de salmón. Junto a él un recio merengue relleno de un intenso y aromático paté de paloma torcaz.

A continuación un bombón de queso manchego, servido sobre una cuchara, que me ha parecido de excelente sabor pero demasiado denso, lo que le confería una consistencia algo pegajosa.

Para empezar una correcta, nada más, ensalada de perdizcompuesta por numerosos verdes, algo de perdiz escabechada, daditos de manzana deshidratada y unas pocas, muy pocas, setas enoki.

Magnífico sin embargo el arroz de conejo con zanahorias mini, muy bien perfumado con numerosas hierbas campestres, con varias preparaciones de conejo, todas en perfecto punto, como el arroz, y con el crujir agradable y fresco de las zanahorias.

Hacia años que no veía trucha en una carta, así que no me he resistido a pedirla, sobre todo porque anunciaba que era asturiana y porque me han anunciado que era salvaje. También por otra infrecuencia: la guarnición de berenjenas de Almagro. Demasiada cosas para resistirme. Y he hecho bien porque me ha encantado. El pescado se marina y después se glasea, lo que le otorga bellos colores anaranjados y ocres y un sabor con un delicioso toque dulce. Las berenjenas tienen varias preparaciones -de crudas a puré- y su toque avinagrado contratasta a la perfección con el rubio dulzor del glaseado.

También se glasea una deliciosa terrina de un cordero, pequeño, deshuesado y de sutil sabor. Aquí los matices dulces se potencian con varias texturas de maíz y algo de pesto, que no le va mal pero que tampoco le aporta gran cosa.

Si la carta y las preparaciones son a la antigua, y lo digo en el buen sentido, las porciones son antiquísimas, de la España del hambre, cuando se iba a comer para hartarse y no para deleitarse. Aún así estábamos bebiendo un excelente -y muy barato- Viña Tondonia de 2005 y pedía quesos a gritos. Lo que ven es "solo" media tabla de buenos quesos españoles de muy diferentes regiones. Bien escogidos y con originales acompañamientos dulces.

Elegir ya un postre era muy complicado pero tras tanta cantidad y variados sabores, el helado -helado y granizado- de tomillo, limón y perifollo resulta perfecto. Es suave y muy refrescante y todos los sabores, de nuevo naturales y muy campestres. Un colofón muy coherente al resto del menú.

Todavía hay que mejorar mucho el servicio y organizar ciertas ideas, porque no cualquier mezcla o aderezo funciona, pero es muy joven este lugar y hay tiempo. En cualquier caso, quién no posee errores de juventud. Lo que importa es que la cocina es buena, sensata, tradicional y delicadamente modernizada, el ambiente amable y el futuro, largo. ¡Vayan por favor!

Este post se publicó originalmente en la página Anatomía del gusto.

Puedes visitar la página de Anatomía del gusto en Instagram y en Twitter

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Infertilidad: cómo afrontar el Día de la Madre

$
0
0

El Día de la Madre: las redes sociales nos bombardean con imágenes de familias felices y sonrientes, con declaraciones de amor para "la mejor madre que un niño podría tener"; las tiendas se llenan de tarjetas, flores y regalos estupendos, la bandeja de entrada del correo está a rebosar de mensajes de ofertas para este día tan especial... Parece no haber escapatoria para todas aquellas madres para las que nunca va a existir el Día de la Madre.

Antes de continuar, quisiera aclarar que para nada estoy en contra de rendirles homenaje a nuestras madres. Es más, estoy totalmente a favor de celebrar este día y me encanta que podemos mostrarles nuestro afecto y cariño. Hay que dar las gracias esas madres incansables que siempre trabajan entre bastidores por el bien de su familia, y este día es una buena oportunidad.

Sin embargo, también quiero empatizar con aquellas personas que sienten tanto sufrimiento ese día. Aquellas personas que lo perciben como un día de pérdidas y sueños rotos, pues trae consigo un sentimiento de dolor, ya que nunca podrán celebrarlo. Este día tan maravilloso de alegría y celebración no es igual de feliz para todos.

Antes sentía pavor cuando se acercaba el Día de la Madre. Para mí era una ocasión para recordarme una vez más aquello que quiero y no puedo tener. Era un día en el que no me atrevía a meterme en Facebook, lloraba y me preguntaba cuándo (o si algún día) iba a recibir una tarjeta por parte de mi propio y ansiado hijo. Un día en el que me sentía excluida de la sociedad porque, al igual que muchas otras personas que quisieran ser madres, pertenezco a una pareja infértil.

La infertilidad es complicada, y es una batalla a la que nos enfrentamos día a día. Hay días especialmente malos en los que el mero hecho de levantarnos de la cama por la mañana y enfrentarnos al mundo nos cuesta horrores. Y, por supuesto, nunca sabemos cuándo nos va a tocar un día de esos. Hay semanas que no tenemos problema en admirar las fotos de los hijos de nuestras amigas, ni en escuchar las anécdotas de los colegas de trabajo con sus hijos. Pero hay semanas que no podemos, y cada vez que escuchamos a alguien contar una historia del lío que armó su hijo, o que no han dormido bien la noche de antes, queremos gritar que es injusto, porque nosotras daríamos lo que fuera por tener una mala noche si eso significaba tener un hijo.

No obstante, nosotros, cada uno a su manera, aprendemos a lidiar con la situación y a actuar como personas "normales". Aprendemos a disimular el dolor y dominar nuestro sufrimiento y elegimos, de ser posible, exponernos solo a ciertas situaciones en las que no tengamos que enfrentarnos a nuestra pérdida. Y así es como vivimos y sobrevivimos, tratando, día a día, de seguir adelante pese al dolor que siempre llevamos con nosotros. Por eso, lo días malos, nos resulta muy complicado gestionar nuestras emociones y sentimos que caemos en un agujero negro de depresión, del que llevábamos tiempo intentando salir. Para el resto del mundo solo es un mal día, pero para nosotros es un día en el que nuestros fallos, nuestras esperanzas y nuestros sueños mutilados y nuestros hijos perdidos se nos aparecen. Para nosotros, el Día de la Madre es un recordatorio de que nunca tendremos la oportunidad de sentir cómo se mueve un bebé en nuestro vientre.

Yo ahora soy madre, fue un milagro que conseguí gracias a la fecundación in vitro y tras muchos intentos. Sin embargo, pese a haber conseguido mi sueño, sigo teniendo una sensación agridulce en el Día de la Madre. Por supuesto estoy encantada de ser madre: siempre había soñado con ser capaz de concebir a un hijo, y estoy muy agradecida por ello. Pero para mí, este día es un recordatorio de lo dura que puede ser la vida y de que no existen garantías para que todas esas mujeres que sueñan con ser madres.

Por todo esto, me gustaría pedir a los lectores que en el Día de la Madre no solo pensemos en las madres que conocemos, sino que también nos acordemos de todas aquellas mujeres valientes que conviven con la infertilidad día a día o que no tienen hijos porque no pueden. De aquellas mujeres que ansían tener hijos, pero les es imposible. Con un poco de empatía podemos ayudar más de lo que pensamos.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Elecciones municipales en Túnez: ¿el colofón a su transición política?

$
0
0
Protestas pacíficas en enero de 2018 en Túnez para conmemorar el séptimo aniversario de la Primavera Árabe.

Es una fría tarde de abril y en la avenida Fattouma Bourguiba, arteria principal de La Soukra, uno de los municipios del cinturón metropolitano de Túnez capital, un atasco tan inusual como el gélido viento en esta época del año ralentiza el tráfico y exaspera a los conductores que ansían llegar a casa tras una jornada más de trabajo. A la altura de la mezquita de Sidi Fraj, el bullicio de un grupo de mujeres con gorras rojas, camisetas blancas y manos saturadas de folletos y el estruendo de una melodía en bucle que sale de un tenderete instalado sobre la acera ofrecen las primeras pistas sobre el porqué del embotellamiento.

"Llevan toda la tarde así, es insoportable", se queja el dueño de una pequeña ferretería que ha quedado pegada a la sede volante levantada por Nidáa Tunis, la plataforma laica creada en 2014 para salvar la transición por el actual presidente del país, Beji Caïd Essebsi, un burguibista de 91 años, hijo del movimiento nacionalista que condujo a Túnez a la independencia y político de conveniencia durante la dictadura, en la que desempeñó el papel de presidente de un Parlamento desnaturalizado y farisaico. "Son los mismos perros que antes, solo han cambiado de bozal", protesta con desdén el ferretero. "El único cambio puede traerlo el islam, solo lo que se basa en el islam es respetable", apostilla el hombre, que admite sin tapujos que este domingo seis de mayo irá a votar y lo hará por los candidatos de "Ennahda", el partido conservador que dirige el histórico líder del Islam político en el norte de África, Rachid Ghannouchi.

Carteles electorales para las municipales de este domingo en Túnez

Rivales durante décadas, y antagónicos en su perspectiva de la sociedad, Ghannouchi y Essebsi impulsaron en enero de 2015 el llamado "Pacto de Cartago", una suerte de tregua firmada entre las dos principales fuerzas parlamentarias en un momento de aguda crisis política, social y económica que amenazaba con arruinar definitivamente la transición iniciada cuatro años antes. Superada la borrachera de euforia, desconcierto, felicidad y temor que supuso la denominada "revolución de los Jazmines" (2011), la resaca posterior trajo la victoria electoral de los islamistas moderados y la necesidad acuciante de acometer un proceso de reconstrucción nacional que se topó enseguida con la divergencia de anhelos y programas de las heterogéneas fuerzas revolucionarias; con la falta de experiencia de los nuevos gobernantes -y de la propia sociedad civil que azuzó e iluminó la insurrección; con la resistencia de los miembros del antiguo régimen y de las clases pudientes, prestas a defender sus privilegios; y con la hostilidad de los grupos radicales, principalmente salafistas, que aprovecharon el desorden para ganar espacio y momento.

Avanzado 2013, esta inquietante y peligrosa mixtura, aderezada con el asesinato a pleno día de dos importantes activistas de izquierdas -Choukri Belaid y Mohamad Brahmi- asomó a Túnez a un abismo similar al que atravesaba Egipto, pero activó al mismo tiempo a las distintas fuerzas que, en un instante de lucidez, fueron capaces de arrinconar sus desavenencias en favor de la transición, convertida ya entonces en una excepción en el marco de unas "primaveras árabes" marchitadas por la guerra y el incipiente neocesarismo que a día de hoy ensombrece el mundo árabe.

Sostenido en el eje que forjó el denominado Cuarteto -integrado por la patronal UTICA, el sindicato mayoritario UGTT, la asociación de Abogados y la Liga Tunecina de los Derechos Humanos, todos ellos galardonados con el premio Nobel de la paz en 2015- e impelido por el pragmatismo táctico y visionario tanto de Essebsi como de Ghannouchi, Túnez celebró elecciones legislativas y presidenciales en el estertor de 2014 y se dotó de un gobierno tecnócrata en el amanecer de 2015, decidido a lidiar con la otro gran desafío que empecía el pedregoso tránsito a la democracia: la crisis económica.

Las elecciones municipales de este domingo suponen el colofón a una transición política que se puede considerar exitosa y la entrada plena en democracia, al menos desde el punto de vista electoral

Cuatro años después de la caída del dictador, su envenenado legado económico continuaba muy vivo: el paro juvenil se mantenía en cifras previas a la revuelta, la producción industrial era escasa, las trabas a la inversión enormes y la corrupción sistémica. Un puñado de familias -casi las mismas que en tiempos de Ben Alí- dominaban los principales resortes comerciales y financieros del estado y de la empresa privada y el turismo constituía aún uno de los principales dinamizadores económicos nacionales.

Un motor excesivamente frágil como mostraron los tres atentados yihadistas perpetrados ese año, que segaron la vida de 72 personas -60 de ellas visitantes extranjeros- y ahondaron todavía más la crisis, hasta colocar de nuevo al país al filo del acantilado por el que ahora zancajea como un elefante ebrio. Solo la responsabilidad de Estado de los dos partidos hegemónicos -junto a la contribución pecuniaria de la Unión Europea y de otras naciones como Qatar- han permitido hasta la fecha sostener el proyecto democratizador, pese a que los escollos económicos y los laberintos sociales persistan.

En este contexto, las elecciones municipales de este domingo suponen el colofón a una transición política que se puede considerar exitosa (la económica y la social están aún muy lejos de hacer realidad el lema de la revolución, cantado por miles de jóvenes al grito de "libertad, derechos y justicia social"), y la entrada plena en democracia, al menos desde el punto de vista electoral. Solo que se celebren es ya un triunfo en sí mismo, tras cuatro años de pulsos y zancadillas entre los diferentes actores políticos, que han logrado aplazarlas en diversas ocasiones por simples intereses expureos.

La alta abstención, que se calcula rondará el setenta por ciento, será la gran protagonista de unos comicios que pese a ser históricos apenas han despertado interés en la población

Todo apunta a que la alta abstención, que se calcula rondará el setenta por ciento, será la gran protagonista de unos comicios que pese a ser históricos apenas han despertado interés en una población que parece apática, hastiada y extenuada tras siete años de euforia y decepción, de felicidad y de tristeza, de ilusión y desencanto a partes iguales. Y que las grandes vencedoras serán las listas independientes, que ha proliferado por todo el territorio nacional y que según sondeos internos de los principales partidos -los públicos están prohibidos- coparán el sesenta por ciento de los sufragios, frente al veinte por ciento que obtendrán los dos formaciones hegemónicas. "Creemos que existe otra interpretación", señalan desde Ennahda.

"La abundancia de candidatos independientes significa, en nuestra opinión, que existe un gran interés entre la población por la actividad política, y eso es bueno", subrayan. La formación islamista, que en los últimos dos años ha dado un giro hacia el pragmatismo y se acercado a postulados ideológicos conservadores similares a los que vertebran de la democracia cristiana, es el único grupo que presenta candidatos en los 350 municipios en juego, con mujeres en cabeza de lista en algunos ellos, como a la alcaldía de la capital. Y al igual que el resto de los partidos, también ha infiltrado aspirantes afines en algunas de las candidaturas, especialmente en las zonas rurales, donde el voto se esconde tras afinidades personales con un aroma todavía muy caciquil.

Aun así, el reparto de poder está garantizado, así como la necesidad de negociar y alcanzar consensos

Aun así, el reparto de poder está garantizado, así como la necesidad de negociar y alcanzar consensos. El conteo proporcional de los votos asegura que ningún candidato pueda adjudicarse la mayoría absoluta, al menos en los grandes y medianos núcleos de población. "Es un buen sistema", insiste Ennahda, que a día de hoy defiende la actual ley electoral. "Hemos sufrido mucho dolor (con el régimen de partido único) y es tiempo para el consenso. Ya nada se podrá hacer en Túnez sin la necesidad de que lleguemos a acuerdos", subrayan.

La pregunta que emerge, entonces, es cómo influirá el resultado de estos comicios en el avenir de una democracia tierna, amenazada tanto por peligros externos -la inestabilidad en países vecinos como Libia e incluso Argelia-, como por el aplomado peso del ayer y por las corrientes y actitudes auto destructivas que subyacen a nivel interno. Uno de los propósitos de la consulta municipal es que ésta contribuya a la descentralización del país, un anhelo inscrito en el genoma de la revolución que albergan tanto Ennahda como el resto de los principales partidos de oposición, pero que ha desatado urticarias y quebrado la artificial unanimidad de las diferentes familias que coexisten en el seno de Nidaá Tunis.

La nueva ley de colectividades, que sustituye a un código de 1975 y que pretende proporcionar mayor capacidad de autogobierno a las provincias, descuella como una de los jalones que pueden ayudar a intuir como será el futuro. Aprobada hace apenas una semana en medio de un arduo y polémico debate social, políticos, juristas y otros expertos dudan del grado de desarrollo que llegará a alcanzar en la tramitación parlamentaria e incluso de su implantación efectiva y definitiva. "La descentralización es irreversible", coinciden en apuntar desde Ennahda y desde el Frente Popular, partido tradicional de la izquierda tunecina. "No hay duda que se impulsará desde el Parlamento", recalcan los islamistas, que tienen mayoría en la Cámara.

La situación económica se ha deteriorado aún más en los últimos meses

Más difícil parece discernir el influjo que pueda tener en la continuidad del "Pacto de Cartago" -a debate desde hace meses- y en las elecciones presidenciales y legislativas previstas para 2019. La situación económica se ha deteriorado aún más en los últimos meses, arrastrada por las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la incapacidad del actual gobierno para aplicar la austeridad y las reformas laborales, impositivas y financieras que el citado organismo ha exigido a cambio de un crédito por valor de 2.500 millones de euros. Una impericia que ha desplomado la moneda nacional, vaciado las arcas estatales, espoleado la inflación, secado el fondo de reserva de divisas, agitado la paz social y empujado a diversos colectivos de gran influencia -como la UGTT- a exigir la renuncia del Ejecutivo que lidera Nidaá Tunis y sostiene Ennahda.

Analistas locales y extranjeros coinciden en opinar, sin embargo, que existen pocas posibilidades de que se produzca un cambio estructural antes de las comicios de 2019. "En ausencia de una verdadero renacer económico, de una buena gobernanza, de una buena negociación social, de una buena gestión de problemas como el paro.. nuestros dirigentes han encontrado la carta de la democracia como vía para tratar mantener todavía su crédito", señala un conocido periodista local. "Pero el momento (económico) elegido para celebrarlas representa un verdadero peligro para la seguridad del país", advierte.

Los islamistas parecen partir con ventaja ante los próximos procesos electorales gracias a la solidez de sus estructuras de partido y a su masa social

A día de hoy, los islamistas parecen partir con ventaja ante los próximos procesos electorales gracias a la solidez de sus estructuras de partido y a su masa social, amplia pero sobre todo más fiel y comprometida que el resto. Algunos expertos apuntan a que su posible infiltración en los órganos de gestión de los municipios -de los que ahora están ausentes- le servirá de trampolín de cara a una consulta que reconfigurará el poder legislativo y ejecutivo.

A la espera de las municipales, entidades como la Unión Europea tienen retenidos desde hace meses decenas de millones de euros de ayuda que fluirán a las arcas locales una vez se constituyan los nuevos ayuntamientos. Dinero necesario para adecentar las calles, descuidadas y llenas de basura, acometer obras de conservación y de construcción de infraestructuras pendientes y generar trabajo entre los miles de jóvenes que pueblan los cafés, muchos de ellos con un título universitario colgado en casa y más ganas de emigrar a Europa que de quedarse en un país que siete años después de la revolución a la que aportaron su entusiasmo e incluso su sangre sigue sin poderles ofrecer un futuro esperanzador y estable.

"¿Qué van a hacer para quitar la basura del barrio?", pregunta una mujer de unos 40 años a un grupo de chicas que llaman a su puerta en uno de los distritos del oeste de la capital. ¿Qué van a hacer para que la electricidad no se corte y llegue internet?", añade mientras las voluntarias despliegan su amplia sonrisa lal tiempo que los folletos con el rostro desconocido de los candidatos. En Túnez no hay mítines, debates u otros grandes actos de propaganda. Tampoco grandes carteles en las calles, apenas empapeladas. Es una democracia imberbe, recién estrenada, verde y excepcional en una región de absolutismos añejos y maduros. La campaña se hace a pie y el futuro se juega ahora puerta a puerta, aunque los grandes partidos se obstinen en negarlo.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Ibicencos por el mundo: Cuba

$
0
0

Si alguna vez has paseado por el centro histórico de Ibiza y además eres de ese extraña clase de personas que son capaces de hacerlo sin mirar Instagram, te habrás fijado que hay un enorme monumento construido en piedra y en bronce en mitad de la plaza Vara de Rey. Pues vas a flipar, porque el coso ese está dedicado a un señor con espada que da la tremenda casualidad que se llama igual que la plaza. ¿Cómo te quedas?. Para que luego digan que el mundo no es un pañuelo. Pues bien, esta es su historia:

Corría 1898, un año que se planteaba económicamente maravilloso para ópticos y fabricantes de gafas, ya que según todos los partes meteorológicos el sol no se pondría en nuestro imperio. Sin embargo, todas las previsiones se vinieron al traste el 25 de abril, día en el que a Estados Unidos le dio por declarar la guerra a España, vete tú a saber por qué.

Una de las batallas más recordadas de la contienda, tuvo lugar el 1 de julio de ese mismo año, cuando el ejército norteamericano junto con insurgentes cubanos decidieron asaltar El Caney, un pequeño destacamento militar español cercano a la ciudad de Santiago de Cuba. Que mira tú por donde, otra casualidad de la vida, resulta que está en una isla que se llama Cuba.

El personaje al mando de El Caney no era otro que Joaquín Vara de Rey, un intrépido general curtido en mil batallas y el cual tenía bajo sus órdenes a un discreto pero aguerrido ejército de 550 soldados.

Usando la siempre práctica y laureada estrategia del "te vas a cagar chaval", los americanos se plantaron allí con 7.000 hombres armados hasta los dientes. Pero las matemáticas nunca fueron el fuerte de los españoles, así que a pesar de estar en una inferioridad numérica de 12,72 muchachos a 1, a Vara de Rey no le pareció oportuno rendirse. 12 horas y 470 soldados españoles muertos después, el general volvió a hacer números y no tuvo más remedio que rendirse, no sin antes citar al todavía no nato Juan Carlos I de Borbón y decir: "Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir".

Pero la cosa no acabó ahí amigas, porque cuando el general, gravemente herido, estaba siendo evacuado del campo de batalla por dos camilleros, fue atacado por un grupo de insurrectos, quienes a lo perro lo asesinaron en la propia camilla. Así que Joaquín Vara de Rey es una de los pocos elegidos que puede presumir de haber muerto tumbado y en acto de servicio.

Pese a haber perdido la batalla, la noticia de la heroica actuación de Vara de Rey y sus hombres corrió como la pólvora. El hashtag #TodosSomosVara no tardó en convertirse en Trending Topic y la corona española tuvo el detallazo de entregarle a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando. Pero parece ser que aquel bonito y siempre práctico pin no le pareció suficiente al populacho y fue entonces cuando se decidió levantar el monumento que hoy podemos observar en pleno corazón de Ibiza.

Continuará...

-------------------------------------------------------------------------

———— Seguir a Pablo Burgués en Instagram o Twitter

———— Esta historia se publicó originalmente en mi blog Typic d'aquí

'Fiesta, fiesta, fiesta', ven, escucha las voces del silencio

$
0
0

Actores de 'Fiesta, fiesta, fiesta'

Ya lo dijo Javier Vallejo, el otro buen crítico de teatro deEl País, cuando vio esta obra el año pasado ""Fiesta, fiesta, fiesta" calará si con la escenografía completa, la luminotecnia y en escenario grande funciona la mitad de bien de lo que marchó sin todo ello en un pase previo al estreno, en el pequeño local de Impromadrid. "Y vaya cómo ha funcionado en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, a pesar de que el escenario y la sala eran de nuevo pequeños. Tan pequeño como la mini temporada de 5 días para la que agotó entradas con tan solo anunciarse.

Hay que dejar claro que el objeto de esta crítica no es poner la miel en los labios de sus lectores. No. Es avisarles de que Fiesta, fiesta, fiesta, de Lucía Miranda y su compañía The Cross Border Project, bien merece salir de casa e ir al teatro; que hay que estar atento para pillarla, pues agota entradas; y, si es posible, llevarse a la chavalería que haya en casa. Los motivos son varios.

La primera, la técnica con la que se ha construido: el verbatim. Técnica que consiste en entrevistarse con los protagonistas de un hecho real. En este caso los profesores y los alumnos de compensatoria y las madres y padres de estos. Luego transcribir exactamente lo que dicen y con las transcripciones construir una historia, una obra de teatro, basada en hechos reales. Una forma de trabajar muy corriente en los países anglosajones. Entre las que destaca The Laramie Project de Moisés Kaufman. Una técnica que ha usado hasta el mismísimo David Hare (guionista de Plenty, Las horasoEl lector).

Lucía Miranda, autora y directora de Fiesta, fiesta, fiesta

El truco está en que sus actores tienen no solo que aprenderse el texto sino la forma en que lo dicen los personajes reales. Convertir un texto y una voz en una música a cuyo son moverán el cuerpo en el escenario. Cuando lo estaban contando parecía como si en ese aprender se produjera una magia, magia blanca, de eso no hay duda, mediante la que eran poseídos por esas personas reales.

En este caso, el tema son todos esos chavales procedentes de casi cualquier parte del mundo, incluida la propia España, que se encuentran en las aulas y que por diversos motivos no son capaces de alcanzar el nivel educativo que se les exige. Chavales desubicados por el conflicto que se produce entre las tradiciones familiares y las tradiciones del país en el que viven y al que pertenecen. Tradiciones que vestidas de fiestas patrias y celebraciones, de cultura, se enfrentan en ellos, convirtiéndolos en campos de batalla de unos y de otros. Batallas políticas en las que importa ganar antes que el qué se gana.

Guerras frente a las que los profesores, y otros muchos profesionales de los colegios públicos, se empeñan en poner paz para poder construir. Construir personas, seres humanos hechos y derechos. Lo intentan sin siquiera tener las mínimas herramientas que consideran necesarias para hacerlo. Se enfrentan con lo que solo les queda: la imaginación, aunque esta, sino se la alimenta, si no se la dota, también se agota.

Miriam Montilla como Alma en Fiesta, fiesta, fiesta

Imaginación es la que tiene esta pequeña compañía. Una compañía que hace de la necesidad, económica, virtud y con un pequeño elenco, multicultural, sube a escena a profesores, alumnos y sus padres. Proporcionándolos, desde su especificidad, de esa característica que les hace humanos más allá de las pocas líneas que tienen algunos personajes. Discursos humanos, que no siempre se comparten, pero que existen y que hay que conocer si se quiere establecer un debate público que hacia dónde vamos o, mejor, hacia dónde queremos ir todos juntos.

Voces que hacen que se deje de ver el globo terráqueo dividido en norte (arriba) y sur (abajo). Que, como en la escenografía de la obra, un fondo lleno de globos terráqueos de distintos tamaños y colores colocados en apaisado en las espalderas de un gimnasio, se empiece a ver de forma transversal. Una sencilla y bonita metáfora de la transversalidad humana que no pertenece a ningún partido ni ninguna causa, que pertenece, como indica su apellido, a los seres humanos y que se gana con esfuerzo y ejercitándola (de ahí que estén en el gimnasio).

Como le pertenece a Alma, la conserje del instituto que interpreta Miriam Montilla. Personaje que, en vez de la realidad, parece sacado de aquellas películas en las que Almodóvar era ingenuo y valiente y tenía olfato y vista para lo que ocurría en la calle. Ese personaje que conoce bien lo que les pasa a estos chavales. Pues ella también fue, sigue siendo, un campo de batalla. Batalla entre lo que quería ser y lo que podía ser. Un campo en el que se produjeron varias derrotas, y, como se ve en la obra, se siguen produciendo, gracias a la aplicación burocrática de la norma, en vez de modificarla para garantizar derechos o mejoras. Derrotas que ella aprendió a hacer más dulces gracias a la música, cualquier música, y al baile, popular y de verbena. Y así, de nuevo, la cultura libre y mestiza, popular, de fiesta y de verbena, sale al rescate de un simple ser humano. Lo mismo da que esté en el trabajo o en el trabajo. El caso es que está aquí, que es de aquí.

Síguenos también en el Facebook de HuffPost Blogs

Paco León publica una tierna foto de su infancia junto a Carmina Barrios

$
0
0

Ha llegado el Día de la Madre y los famosos están tirando este domingo de álbum familiar para felicitar a las mujeres que les dieron la vida.

Uno de ellos ha sido Paco León, que ha compartido en su cuenta de Instagram una foto en blanco y negro de cuando era pequeño junto a su madre, Carmina Barrios, conocida y querida por el público por las películas dirigidas por su hijo Carmina o revienta y Carmina y amén.

Ahora, Barrios comparte reparto con su hija María León en Allí Abajo, la serie de Antena 3 que explota los clichés de andaluces y vascos.

La foto ha sido muy aplaudida por los seguidores del actor y director, que le han dejado muchos comentarios de cariño dirigidos a su madre. "Carmina es la madre de todos. Viva Carmina", dice uno de sus seguidores.

Junto a la foto, León ha escrito un sencillo mensaje dirigido a Barrios: "¡Feliz día de la madre!".

A post shared by @pacoleon on

Así era Kiko Hernández antes de concursar en 'Gran Hermano'

$
0
0

La noticia de la muerte del histórico periodista y presentador José María Íñigo hizo que este sábado todos los programas de televisión le dedicasen algunos minutos de homenaje y recuerdo a un personaje muy querido por el público y que forma parte de la historia de la radio y la televisión española.

Sábado Deluxe rescató varios vídeos de ¿De qué parte estás?, un programa que presentaba Íñigo en Telecinco en los años 90.

Al revisar los vídeos, el equipo del programa se encontró con una sorpresa. Kiko Hernández había acudido un día de 1995 como invitado para dar su opinión sobre el romanticismo, mucho tiempo antes de su participación en Gran Hermano, el programa que le lanzó a la fama en 2002.

Así era el colaborador de Sálvame, antes de empezar su carrera televisiva.

Puedes ver el vídeo del programa presentado por José María Íñigo y que rescató Sábado Deluxe, pinchando aquí.


El irónico tuit de Rufián tras la expulsión de Sergi Roberto

$
0
0

El 'clásico' entre Barcelona y Real Madrid ha terminado en su primera parte muy caliente, con la expulsión en los últimos minutos de Sergi Roberto por una agresión a Marcelo.

Una decisión arbitral que ha indignado a los culés, que han pedido la expulsión minutos antes para Gareth Bale por una durísima entrada a Samuel Umtiti.

Aunque no es del Barça, sino del Espanyol, Gabriel Rufián, diputado de ERC, muy activo en redes sociales, no ha desaprovechado la ocasión para ironizar sobre la expulsión.

"Que alguien le diga al árbitro que el Barça ya ha ganado la Liga", ha escrito. Un mensaje que en pocos minutos ya tenía centenares de retuits y 'me gusta'.

Descarrila un tren en Extremadura sin que se produzcan heridos

$
0
0

El descarrilamiento del primer coche del tren de media distancia Intercity Huelva Atocha Cercanías, sin que se hayan producido heridos, entre las localidades de Valencia del Ventoso y Zafra (Badajoz), ha provocado el corte de la línea Zafra-Huelva, sin que por el momento haya previsión de restablecimiento.

El corte de la vía se ha producido a las 14,17 horas después de que el convoy se haya visto afectado por un desprendimiento de placas de hormigón de la bóveda del túnel en el punto kilométrico 12/200 de la línea Zafra-Huelva, que ha causado el descarrilamiento del primer coche de su autopropulsado.

No ha habido heridos ni entre los ocho ocupantes que en ese momento viajaban en el tren ni entre su tripulación. Los viajeros han sido trasladados por carretera hasta Mérida, donde continuarán el trayecto hasta Madrid en un nuevo tren. La vía está 'interceptada, sin previsión de restablecimiento', según informa Adif en nota de prensa.

De este modo, Adif deberá retirar los escombros ocasionados por el desprendimiento, evaluar la situación del túnel y proceder a su reparación.

ENCUESTA: ¿Qué nota le pones al árbitro?

$
0
0

Alejandro Hernandez, el árbitro del 'clásico' entre Barcelona y Real Madrid no lo ha tenido nada fácil.

Ha sido protagonista por la expulsión a Sergi Roberto y muy criticado por no hacer lo propio con Gareth Bale minutos antes.

¿Qué nota le pones? Queremos saber tu opinión.

¡Vota!

Barça y Real Madrid deleitan con un 'clásico' trepidante (2-2)

$
0
0

Si alguien pensaba que el 'clásico' iba a ser descafeinado y que no iba a servir para nada, se equivocaba. En lo clasificatorio es cierto: nada ha cambiado. Pero este partido es la mejor publicidad para el fútbol español.

Barcelona y Real Madrid se dejaron la piel y demostraron que, aunque no haya nada en juego, sí que hay mucho sobre el césped. El Camp Nou vibró con un encuentro trepidante, en el que los equipos dieron lo máximo para imponerse a su rival.

Y eso que el Madrid se juega la temporada en tres semanas con la final de la Copa de Europa en Kiev ante el Liverpool. Pero dio igual.

A los 9 minutos el encuentro ya marchaba 1-0 para los locales merced a una gran jugada entre Messi y Luis Suárez, que el uruguayo resolvió con maestría al primer palo.

Seis minutos después, una extraordinaria jugada colectiva del Madrid a la contra terminó con un centro desde la izquierda que Benzema cedió en área pequeña para que Cristiano Ronaldo anotara el empate.

Ronaldo, lesionado

La mala suerte y el ímpetu del juego hizo que Piqué pisara sin querer al portugués, que se dobló el tobillo, dejando caras de preocupación en la parroquia blanca.

Sin embargo, esto es un Barça-Real Madrid y nadie se lo quiere perder. Ronaldo aguantó lo que quedaba hasta el descanso, cuando fue sustituido por Marco Asensio.

Antes, su equipo había dominado con claridad tras el empate y tuvo ocasiones clarísimas para marcharse al vestuario con ventaja en el marcador.

Pero no definieron los hombres de arriba, especialmente un errático Benzema, que tuvo un par de opciones claras para adelantar a los suyos.

Expulsión de Sergi Roberto

A esto se sumó que el partido se tornó en bronco. Gareth Bale debió de ser expulsado tras perder el juicio en un balón que se perdía por la banda y que luchó hasta tal punto que pisoteó uno de los gemelos de Umtiti.

Pero quien vio la roja fue Sergi Roberto, al que tampoco acompañó la cordura cuando chocó con Marcelo y respondió con un manotazo directo al rostro. Exageración o no del brasileño, lo del culé fue una torpeza que le salió cara al Barça.

Tras el descanso, ya con Asensio en la cancha, el Madrid no supo aprovechar su ventaja numérica. De hecho, parecía que el Barça se encontraba hasta cómodo.

Messi vale por dos

Y apareció el de siempre. Porque a Messi le da igual ocho que ochenta. Él es feliz con el balón en los pies y así lo demostró cuando, en un contragolpe, aprovechó un buen pase de Luis Suárez a la frontal y, en apenas dos toques, puso el esférico con la zurda inalcanzable para Keylor Navas.

El portero madridista sostuvo a los suyos una noche más al desbaratar un mano a mano con Messi y otro gran disparo del argentino.

El Madrid aguantó. Zidane introdujo a Lucas Vázquez por Nacho y liberó de ocupaciones defensivas a Bale. El galés, ya más suelto, fue el protagonista del empate definitivo.

Tras una buena jugada de su equipo, la pelota fue a parar a Asensio, que vio a Bale entre líneas y allí la puso para que, con una técnica excelsa, introdujera el esférico por la escuadra derecha de Ter Stegen.

Fue la guinda a un partidazo que tuvo otro detalle de emoción más: la despedida de Andrés Iniesta de este tipo de partidos. El centrocampista jugó su último 'clásico' y fue sustituido en la segunda parte entre la ovación del respetable, que se puso en pie.

Siempre recordaremos a Iniesta y siempre recordaremos este Barça-Real Madrid.

El reproche de Nacho a Piqué en los vestuarios: "¿Cómo te puedes quejar si nos han expulsado 17 veces ya?"

$
0
0

Fue un 'clásico' trepidante pero también muy tenso. El árbitro fue protagonista con decisiones polémicas en un encuentro en el que el Barça aguantó hasta el final tras jugar toda la segunda mitad con un jugador menos tras la expulsión de Sergi Roberto.

Fue antes del descanso, cuando soltó un manotazo a Marcelo en el rostro. Antes, Bale había pisoteado el gemelo a Umtiti y mereció también marchar expulsado.

Estas dos jugadas seguían en la cabeza de los futbolistas cuando regresaban al terreno de juego para disputar la segunda parte. Y se notó.

Gerard Piqué bajaba las escaleras del túnel de vestuarios y dijo algo al oído a Nacho, lateral derecho del Real Madrid.

No debió de gustarle mucho el comentario ya que respondió airado: "¿Cómo te puedes quejar si nos han expulsado 17 veces ya? Increíble".

La escena ha sido captada por las cámaras de Movistar+:

Viewing all 134829 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>